Iglesia católica
La revuelta feminista llega también a las mujeres de la Iglesia

Teólogas, integrantes de parroquias, feligresas, comunidades de base y algunas congregaciones de religiosas alzan la voz contra la profunda discriminación que viven por parte de la jerarquía eclesial. La primera concentración será este domingo 1 de marzo.

Rueda Prensa Revuelta Mujeres Iglesia
Rueda prensa para presentar la "revuelta" de mujeres en la Iglesia.

Mujeres de la Iglesia Católica, apoyadas por colectivos religiosos y laicos, han convocado una primera concentración, este domingo 1 de marzo, bajo el lema de Revuelta de mujeres en la Iglesia. Teólogas, integrantes de parroquias, feligresas, comunidades de base y algunas congregaciones de religiosas alzan la voz contra la profunda discriminación que viven por parte de la jerarquía eclesial.

A través del lanzamiento de un comunicado y la convocatoria para el próximo 1 de marzo a concentrarse en varias ciudades, estas mujeres se suman a la acción global del movimiento internacional Voices of faith (consejo de mujeres católicas) por la igualdad y dignidad para las mujeres en la Iglesia católica.

Estas mujeres dicen estar cansadas de las incoherencias y el autoritarismo que perciben, situación que solo cambiará si hay un profundo cambio a todos los niveles de la jerarquía eclesial. En su comunicado, aseguran que “la institución se está quedando al margen de las conquistas sociales en igualdad y corresponsabilidad”.

En palabras de Marifé Ramos, doctora en teología y una de las portavoces de esta revuelta, el “¡basta ya!” significa que, “esta vez, vamos a salir también al ámbito público, manifestarnos más, alzar más la voz, conectar más con las redes del Estado español, de Europa... las redes y los medios de comunicación son ahora nuestro púlpito”.

“Con el movimiento feminista hemos tenido grandes conexiones y lazos”, explica la doctora en Teología Marifé Ramos

El llamamiento de esta Revuelta en el inicio del mes de marzo, y a solo siete días del  la celebración del Día Internacional de las Mujeres, que cada año consigue globalizar las demandas del movimiento feminista mundial, no es casual. “Con el movimiento feminista hemos tenido grandes conexiones y lazos, y unas relaciones muy buenas”, explica Marifé, que añade que muchas feministas que antes les sugerían simplemente abandonar la institución ahora entienden la importancia de la fe para ellas.

Otra portavoz de la Revuelta, Pepa Torres, religiosa y educadora social, considera que “esto forma parte de un movimiento en el que muchas de nosotras ya estamos hace mucho tiempo pero que en este momento, hechos tan provocadores como el Sínodo de la Amazonía y su silencio sobre el acceso de las mujeres a los ministerios, o los últimos informes sobre la violencia sexual hacia las monjas y la explotación laboral, nos indican que hay que seguir con más fuerza”. Para ella, esta revuelta es como el 15M de las mujeres de la Iglesia. Torres estima que la iglesia ha perdido su misión pastoral porque se ha centrado en el clericalismo, es decir, que se ocupa de los que forman el clero —la mayoría, hombres— olvidando el cuidado y la atención a la gente.

Las reivindicaciones

Las convocantes de la Revuelta coinciden en señalar un hecho indiscutible como es que las mujeres suponen una mayoría aplastante. “La Iglesia está impregnada del trabajo de las mujeres y, sin embargo, la mayoría de las veces no nos ven”, subraya Ramos. “¿Qué sería de la Iglesia si dejáramos de hacer todos estos trabajos?”, plasman en el comunicado.

Reivindican que se reconozca y visibilice su trabajo, que se reconozcan sus derechos así como tener voz y voto en los mecanismos de la institución para participar directamente en  la toma de decisiones. Además, piden que se integre la teología feminista como motor de cambio; que se incorpore en todo documento la igualdad y el lenguaje inclusivo o que la Iglesia se una a denunciar las injusticias del sistema económico neoliberal que no solo expolia territorios sino que favorece la explotación laboral y sexual de las mujeres.

En Madrid, recuerdan que en el año 2000 celebraron el Jubileo de las Mujeres ante la catedral de la Almudena. Veinte años después vuelven a hacerlo. Será a partir del medio día de este domingo 1 de marzo y convocan a otras mujeres y colectivos más allá del ámbito creyente para se solidaricen con esta causa.

“Nos movilizaremos de manera pacífica y creativa en las puertas de las catedrales. Fuera, porque así es como nos sentimos”. Barcelona, Bilbao, Santiago de Compostela, Sevilla, Santander, La Rioja, Valencia, Zaragoza y Madrid son las ciudades en las que esta Revuelta de mujeres en la Iglesia dará comienzo. A la pregunta de si se han reunido, llevado sus reivindicaciones o invitado a la concentración a la jerarquía de la Iglesia Católica, Marifé Ramos responde: “¿Para qué? Cuando nacimos hace 36 años enviamos al episcopado una carta diciendo que habíamos nacido como grupo de Mujeres y Teología para explicar sobre nuestro papel en la Iglesia y, seguimos esperando la respuesta. Si quieren dialogar, aquí estamos”. 

A su vez, Torres apunta que “esta movilización no tiene un carácter rupturista, somos mujeres que queremos sensibilizar a hombres y mujeres para que la iglesia crezca en algo que le es intrínseco y que hasta el siglo II así fue, una comunidad de iguales”.

Al manifiesto se han unido más de 50 colectivos y decenas de personas a título individual. A la concentración de este domingo, insisten, está invitado todo el que quiera compartir con ellas, ya sea jerarquía eclesial o no.

La teología feminista como motor de cambio

Buena parte de quienes llaman a la Revuelta de las mujeres en la iglesia son estudiosas de la fe, mujeres con con décadas de experiencia en trabajo social y profesionales en distintos ámbitos. Según Marifé Ramos, “en el año 2000 la teología feminista estaba todavía invisibilizada. En esos años, “funcionábamos con las fotocopias de libros que conseguíamos en el extranjero y que traducíamos. Ahora esta teología es visible en algunos ámbitos de colectivos muy concienciados, está entrando en algunos ámbitos de la universidad —hay muy buenas publicaciones— nada más hay que ver la página web de la Asociación de Teólogas españolas y ahí estamos abriendo camino”.

Las mujeres de la revuelta son claras a la hora de señalar cómo la institución religiosa ejerce su poder. “La institución arrincona, desprecia, silencia a las mujeres que la sustentan; la hegemonía masculina se legitima y se perpetúa sin ninguna autocrítica”, mencionan en su comunicado, y enuncian la desproporción entre el número de teólogas preparadas y los puestos que ocupan como docentes en facultades de Teología u otros puestos de responsabilidad.

De la misma manera ven la imperiosa necesidad de abrir el acceso al diaconado y al presbiterado femenino. “No es que sea fácil, es que hay unos techos que son de cristal y otras veces son barreras directamente. “La pena es la descalificación que hay hacia la teología feminista sin conocerla. Se cree que es la reflexión de cuatro locas sueltas, pero no, tenemos una preparación y formación que nos ha permitido decidir. Aquí hay agua fresca, esto tiene sentido” asegura Ramos.

Estas mujeres reivindican como parte de la genealogía de las mujeres en la iglesia figuras como la de Marguerite Porette, beguina que murió en la hoguera; Mary Ward que quiso ser jesuita y fue encarcelada; la sudanesa Josefina Bakhita, o María Teresa de Jesús, entre muchas otras. Consideran la teología como motor de cambio y estiman imprescindible continuar trabajando para que se reconozca y valore su riqueza. Esfuerzo que no se detendrá, dicen,  “hasta que se elimine el lenguaje sexista de las homilías, textos litúrgicos y documentos, y hasta que la moral sexual de la Iglesia deje de culpabilizar a las mujeres”. “Se ha corrido el velo sobre mujeres tan valiosas que transformaron la iglesia y la sociedad, y muchas lo pagaron con su vida. Todo eso nos da fuerza, energía y ánimo para decir basta ya", zanja Marifé.         

Reivindicaciones
Reformas profundas dentro de la Iglesia que vaya llenando el foso de las desigualdades
Voz y poder de decisión en todas las estructuras de la Iglesia.
Acabar con la exclusión de las mujeres en tarea eclesial, incluido el diaconado y el presbiterado. 
Reconocimiento de la teología feminista ignorada incluso por por teólogos más progresistas.
Incorpiración del lenguaje inclusivo en los textos finales y los pastorales.
Cambios en el derecho canónico para reconocer esta desigualdad.
Reconocimiento de la diversidad del concepto familia y la diversidad sexual.
Reconocimiento del liderazgo de la mujeres en la Iglesia y no solo en tareas subsidiarias, auxiliares y de cuidados.
Denuncia desde la Iglesia del sistema económico neoliberal que impide que las personas vivan con dignidad.
Archivado en: Iglesia católica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por los derechos de la infancia, no a los sacramentos católicos (ni a lo equivalente en otras religiones)
De los siete sacramentos, nada menos que cuatro están encaminados, o se utilizan normalmente durante los primeros años de la vida de las personas, para la captación y catequización de nuevos miembros de la Iglesia.
#60683
15/5/2020 22:26

Las religiones no generan igualdad de genero, no aceptan al colectivo LGTBI, hace la sexualidad sea algo sucio, cuando es de lo mas natural. Fomenta el fanatismo, anula el sentido comun, la logica y favorece al descontrol de natalidad, teniendo hijos en las peores situaciones y a cualquier edad, condena el aborto y los mrdios antico ceptivos...
Las religiones no evolucinaran jamas

0
0
#64185
28/6/2020 4:29

ateo izquierdista detected

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.