Iglesia católica
La revuelta feminista llega también a las mujeres de la Iglesia

Teólogas, integrantes de parroquias, feligresas, comunidades de base y algunas congregaciones de religiosas alzan la voz contra la profunda discriminación que viven por parte de la jerarquía eclesial. La primera concentración será este domingo 1 de marzo.

Rueda Prensa Revuelta Mujeres Iglesia
Rueda prensa para presentar la "revuelta" de mujeres en la Iglesia.

Mujeres de la Iglesia Católica, apoyadas por colectivos religiosos y laicos, han convocado una primera concentración, este domingo 1 de marzo, bajo el lema de Revuelta de mujeres en la Iglesia. Teólogas, integrantes de parroquias, feligresas, comunidades de base y algunas congregaciones de religiosas alzan la voz contra la profunda discriminación que viven por parte de la jerarquía eclesial.

A través del lanzamiento de un comunicado y la convocatoria para el próximo 1 de marzo a concentrarse en varias ciudades, estas mujeres se suman a la acción global del movimiento internacional Voices of faith (consejo de mujeres católicas) por la igualdad y dignidad para las mujeres en la Iglesia católica.

Estas mujeres dicen estar cansadas de las incoherencias y el autoritarismo que perciben, situación que solo cambiará si hay un profundo cambio a todos los niveles de la jerarquía eclesial. En su comunicado, aseguran que “la institución se está quedando al margen de las conquistas sociales en igualdad y corresponsabilidad”.

En palabras de Marifé Ramos, doctora en teología y una de las portavoces de esta revuelta, el “¡basta ya!” significa que, “esta vez, vamos a salir también al ámbito público, manifestarnos más, alzar más la voz, conectar más con las redes del Estado español, de Europa... las redes y los medios de comunicación son ahora nuestro púlpito”.

“Con el movimiento feminista hemos tenido grandes conexiones y lazos”, explica la doctora en Teología Marifé Ramos

El llamamiento de esta Revuelta en el inicio del mes de marzo, y a solo siete días del  la celebración del Día Internacional de las Mujeres, que cada año consigue globalizar las demandas del movimiento feminista mundial, no es casual. “Con el movimiento feminista hemos tenido grandes conexiones y lazos, y unas relaciones muy buenas”, explica Marifé, que añade que muchas feministas que antes les sugerían simplemente abandonar la institución ahora entienden la importancia de la fe para ellas.

Otra portavoz de la Revuelta, Pepa Torres, religiosa y educadora social, considera que “esto forma parte de un movimiento en el que muchas de nosotras ya estamos hace mucho tiempo pero que en este momento, hechos tan provocadores como el Sínodo de la Amazonía y su silencio sobre el acceso de las mujeres a los ministerios, o los últimos informes sobre la violencia sexual hacia las monjas y la explotación laboral, nos indican que hay que seguir con más fuerza”. Para ella, esta revuelta es como el 15M de las mujeres de la Iglesia. Torres estima que la iglesia ha perdido su misión pastoral porque se ha centrado en el clericalismo, es decir, que se ocupa de los que forman el clero —la mayoría, hombres— olvidando el cuidado y la atención a la gente.

Las reivindicaciones

Las convocantes de la Revuelta coinciden en señalar un hecho indiscutible como es que las mujeres suponen una mayoría aplastante. “La Iglesia está impregnada del trabajo de las mujeres y, sin embargo, la mayoría de las veces no nos ven”, subraya Ramos. “¿Qué sería de la Iglesia si dejáramos de hacer todos estos trabajos?”, plasman en el comunicado.

Reivindican que se reconozca y visibilice su trabajo, que se reconozcan sus derechos así como tener voz y voto en los mecanismos de la institución para participar directamente en  la toma de decisiones. Además, piden que se integre la teología feminista como motor de cambio; que se incorpore en todo documento la igualdad y el lenguaje inclusivo o que la Iglesia se una a denunciar las injusticias del sistema económico neoliberal que no solo expolia territorios sino que favorece la explotación laboral y sexual de las mujeres.

En Madrid, recuerdan que en el año 2000 celebraron el Jubileo de las Mujeres ante la catedral de la Almudena. Veinte años después vuelven a hacerlo. Será a partir del medio día de este domingo 1 de marzo y convocan a otras mujeres y colectivos más allá del ámbito creyente para se solidaricen con esta causa.

“Nos movilizaremos de manera pacífica y creativa en las puertas de las catedrales. Fuera, porque así es como nos sentimos”. Barcelona, Bilbao, Santiago de Compostela, Sevilla, Santander, La Rioja, Valencia, Zaragoza y Madrid son las ciudades en las que esta Revuelta de mujeres en la Iglesia dará comienzo. A la pregunta de si se han reunido, llevado sus reivindicaciones o invitado a la concentración a la jerarquía de la Iglesia Católica, Marifé Ramos responde: “¿Para qué? Cuando nacimos hace 36 años enviamos al episcopado una carta diciendo que habíamos nacido como grupo de Mujeres y Teología para explicar sobre nuestro papel en la Iglesia y, seguimos esperando la respuesta. Si quieren dialogar, aquí estamos”. 

A su vez, Torres apunta que “esta movilización no tiene un carácter rupturista, somos mujeres que queremos sensibilizar a hombres y mujeres para que la iglesia crezca en algo que le es intrínseco y que hasta el siglo II así fue, una comunidad de iguales”.

Al manifiesto se han unido más de 50 colectivos y decenas de personas a título individual. A la concentración de este domingo, insisten, está invitado todo el que quiera compartir con ellas, ya sea jerarquía eclesial o no.

La teología feminista como motor de cambio

Buena parte de quienes llaman a la Revuelta de las mujeres en la iglesia son estudiosas de la fe, mujeres con con décadas de experiencia en trabajo social y profesionales en distintos ámbitos. Según Marifé Ramos, “en el año 2000 la teología feminista estaba todavía invisibilizada. En esos años, “funcionábamos con las fotocopias de libros que conseguíamos en el extranjero y que traducíamos. Ahora esta teología es visible en algunos ámbitos de colectivos muy concienciados, está entrando en algunos ámbitos de la universidad —hay muy buenas publicaciones— nada más hay que ver la página web de la Asociación de Teólogas españolas y ahí estamos abriendo camino”.

Las mujeres de la revuelta son claras a la hora de señalar cómo la institución religiosa ejerce su poder. “La institución arrincona, desprecia, silencia a las mujeres que la sustentan; la hegemonía masculina se legitima y se perpetúa sin ninguna autocrítica”, mencionan en su comunicado, y enuncian la desproporción entre el número de teólogas preparadas y los puestos que ocupan como docentes en facultades de Teología u otros puestos de responsabilidad.

De la misma manera ven la imperiosa necesidad de abrir el acceso al diaconado y al presbiterado femenino. “No es que sea fácil, es que hay unos techos que son de cristal y otras veces son barreras directamente. “La pena es la descalificación que hay hacia la teología feminista sin conocerla. Se cree que es la reflexión de cuatro locas sueltas, pero no, tenemos una preparación y formación que nos ha permitido decidir. Aquí hay agua fresca, esto tiene sentido” asegura Ramos.

Estas mujeres reivindican como parte de la genealogía de las mujeres en la iglesia figuras como la de Marguerite Porette, beguina que murió en la hoguera; Mary Ward que quiso ser jesuita y fue encarcelada; la sudanesa Josefina Bakhita, o María Teresa de Jesús, entre muchas otras. Consideran la teología como motor de cambio y estiman imprescindible continuar trabajando para que se reconozca y valore su riqueza. Esfuerzo que no se detendrá, dicen,  “hasta que se elimine el lenguaje sexista de las homilías, textos litúrgicos y documentos, y hasta que la moral sexual de la Iglesia deje de culpabilizar a las mujeres”. “Se ha corrido el velo sobre mujeres tan valiosas que transformaron la iglesia y la sociedad, y muchas lo pagaron con su vida. Todo eso nos da fuerza, energía y ánimo para decir basta ya", zanja Marifé.         

Reivindicaciones
Reformas profundas dentro de la Iglesia que vaya llenando el foso de las desigualdades
Voz y poder de decisión en todas las estructuras de la Iglesia.
Acabar con la exclusión de las mujeres en tarea eclesial, incluido el diaconado y el presbiterado. 
Reconocimiento de la teología feminista ignorada incluso por por teólogos más progresistas.
Incorpiración del lenguaje inclusivo en los textos finales y los pastorales.
Cambios en el derecho canónico para reconocer esta desigualdad.
Reconocimiento de la diversidad del concepto familia y la diversidad sexual.
Reconocimiento del liderazgo de la mujeres en la Iglesia y no solo en tareas subsidiarias, auxiliares y de cuidados.
Denuncia desde la Iglesia del sistema económico neoliberal que impide que las personas vivan con dignidad.
Archivado en: Iglesia católica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por los derechos de la infancia, no a los sacramentos católicos (ni a lo equivalente en otras religiones)
De los siete sacramentos, nada menos que cuatro están encaminados, o se utilizan normalmente durante los primeros años de la vida de las personas, para la captación y catequización de nuevos miembros de la Iglesia.
#60683
15/5/2020 22:26

Las religiones no generan igualdad de genero, no aceptan al colectivo LGTBI, hace la sexualidad sea algo sucio, cuando es de lo mas natural. Fomenta el fanatismo, anula el sentido comun, la logica y favorece al descontrol de natalidad, teniendo hijos en las peores situaciones y a cualquier edad, condena el aborto y los mrdios antico ceptivos...
Las religiones no evolucinaran jamas

0
0
#64185
28/6/2020 4:29

ateo izquierdista detected

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.