Huelga feminista
Kristín Ástgeirsdóttir: “Es crucial que las mujeres muestren fortaleza y que exijan cambios”

El Women’s Day Off del 24 de octubre de 1975 en Islandia paralizó el país con la participación del 90% de las mujeres en una huelga.

8 mar 2018 07:00

El 24 de octubre de 1975, Kristín Ástgeirsdóttir salió a la calle junto al 90% de las mujeres de Islandia. El Women’s Day Off, el día sin mujeres, fue como “tirar la piedra a un estanque”. Integrante del colectivo Red Stockings entre 1976 y 1981, una de las fundadoras del partido Women’s List y diputada entre 1991 y 1999, fue nombrada directora del Centro de Igualdad de Género en 2007, cargo que ha ejercido hasta 2017. Esta historiadora explica qué fue y para qué sirvió la huelga de mujeres de Islandia.

Fuiste una de las miles de mujeres que participaron en el Women’s Day Off, en 1975. ¿Cuáles eran tus motivaciones entonces?
Por aquel entonces yo era estudiante en la Universidad de Islandia y había empezado a estudiar Historia en 1970. Naciones Unidas declara 1975 como el Año de la Mujer y, además, en los años anteriores el movimiento Red Stockings, un movimiento radical de mujeres, había sido muy activo en Islandia, como también lo habían sido otras organizaciones de mujeres.

Entre 1970 y 1975 hubo grandes debates sobre casi cualquier cosa relacionada con la situación de las mujeres. Así que, cuando llegó ese año, las mujeres estaban decididas a utilizarlo muy bien. Y al comenzar el año, surgió la idea. Se debatió por todo el país, y en junio, en un gran encuentro, se decidió llamarlo Women’s Day Off. No “huelga”, sino “día sin mujeres”. Por motivos legales y políticos, porque las mujeres de derechas no querían llamarlo huelga.

Lo secundaron entre un 80% y un 90% de las mujeres. ¿Cómo se consigue esa participación?
Creo que la respuesta es que Islandia es una comunidad pequeña y siempre ha sido fácil llegar a la gente. Y también existía la conciencia de que las mujeres deberían mostrar su trabajo, lo que podrían hacer.

Kristín Ástgeirsdóttir
Kristín Ástgeirsdóttir

¿Qué pasa cuando paran las mujeres?
Hubo fábricas que tuvieron que cerrar. Las mujeres salían de los bancos, oficinas de correos, tiendas. Las escuelas no funcionaban sin mujeres, y los padres tenían que llevar a los niños al trabajo. Una anécdota es que los perritos calientes se agotaron, porque los hombres tuvieron que cocinar y buscaron soluciones fáciles. Luego se repitió en 1985, 2005 y 2015. No fue lo mismo, pero la participación fue buena.

¿Cómo es el día después de un paro así?
Una mujer lo describió como “tirar una piedra en un estanque”: tienes olas que van en todas direcciones. Fue un despertar de la conciencia de las mujeres. En las siguientes décadas comenzamos a ver el progreso de muchas maneras. Han sucedido muchas cosas y está claro que 1975 fue un gran momento en la historia del movimiento de mujeres.

Islandia se ha convertido en el primer país en aprobar una ley que sanciona la desigualdad salarial. ¿Cómo está eso relacionado con el 24 de octubre de 1975?
El llamado estándar de igualdad salarial ha estado en debate desde 2008. Pese a los esfuerzos durante años para cerrar la brecha salarial de género, nada o muy poco sucedía. Entonces uno de los partidos políticos propuso que acabar con la brecha salarial fuera una obligación. ¿Dónde comenzó eso? ¿Con el movimiento Red Stokings? ¿Con el Women’s Day Off? ¿Con la elección de una presidenta? ¿Con el partido Women’s List?

Se dice que Islandia es uno de los mejores lugares para ser mujer. ¿Estarías de acuerdo?
Depende. Todavía hay muchas cosas que hacer; por ejemplo, hemos tenido una gran discusión sobre MeToo [cientos de políticas hicieron públicos casos de acoso en noviembre de 2017]. Porque la violencia contra las mujeres no es menor que en otros países. Cuando miras al mercado laboral, ves que son los hombres los que encabezan los negocios y son ellos quienes manejan el sistema financiero. Pero, sí, tenemos privilegios... que no son privilegios, sino mejoras por las que hemos luchado los últimos 40 años.

¿Es la violencia contra las mujeres un problema en el paraíso feminista?
Oh, sí. No me sorprendió cuando salió a la luz el acoso sexual. Sabemos que casi todas las mujeres experimentan algo así. Pero lo que sí me sorprende es el índice de violación, que es terrible.

Este 8 de marzo hay convocada una huelga de mujeres internacional. ¿Vale la pena?
Es crucial que las mujeres muestren fortaleza, pero también que se pongan de pie y exijan cambios, y que definan qué es lo que queremos.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.