Huelga feminista
Kristín Ástgeirsdóttir: “Es crucial que las mujeres muestren fortaleza y que exijan cambios”

El Women’s Day Off del 24 de octubre de 1975 en Islandia paralizó el país con la participación del 90% de las mujeres en una huelga.

8 mar 2018 07:00

El 24 de octubre de 1975, Kristín Ástgeirsdóttir salió a la calle junto al 90% de las mujeres de Islandia. El Women’s Day Off, el día sin mujeres, fue como “tirar la piedra a un estanque”. Integrante del colectivo Red Stockings entre 1976 y 1981, una de las fundadoras del partido Women’s List y diputada entre 1991 y 1999, fue nombrada directora del Centro de Igualdad de Género en 2007, cargo que ha ejercido hasta 2017. Esta historiadora explica qué fue y para qué sirvió la huelga de mujeres de Islandia.

Fuiste una de las miles de mujeres que participaron en el Women’s Day Off, en 1975. ¿Cuáles eran tus motivaciones entonces?
Por aquel entonces yo era estudiante en la Universidad de Islandia y había empezado a estudiar Historia en 1970. Naciones Unidas declara 1975 como el Año de la Mujer y, además, en los años anteriores el movimiento Red Stockings, un movimiento radical de mujeres, había sido muy activo en Islandia, como también lo habían sido otras organizaciones de mujeres.

Entre 1970 y 1975 hubo grandes debates sobre casi cualquier cosa relacionada con la situación de las mujeres. Así que, cuando llegó ese año, las mujeres estaban decididas a utilizarlo muy bien. Y al comenzar el año, surgió la idea. Se debatió por todo el país, y en junio, en un gran encuentro, se decidió llamarlo Women’s Day Off. No “huelga”, sino “día sin mujeres”. Por motivos legales y políticos, porque las mujeres de derechas no querían llamarlo huelga.

Lo secundaron entre un 80% y un 90% de las mujeres. ¿Cómo se consigue esa participación?
Creo que la respuesta es que Islandia es una comunidad pequeña y siempre ha sido fácil llegar a la gente. Y también existía la conciencia de que las mujeres deberían mostrar su trabajo, lo que podrían hacer.

Kristín Ástgeirsdóttir
Kristín Ástgeirsdóttir

¿Qué pasa cuando paran las mujeres?
Hubo fábricas que tuvieron que cerrar. Las mujeres salían de los bancos, oficinas de correos, tiendas. Las escuelas no funcionaban sin mujeres, y los padres tenían que llevar a los niños al trabajo. Una anécdota es que los perritos calientes se agotaron, porque los hombres tuvieron que cocinar y buscaron soluciones fáciles. Luego se repitió en 1985, 2005 y 2015. No fue lo mismo, pero la participación fue buena.

¿Cómo es el día después de un paro así?
Una mujer lo describió como “tirar una piedra en un estanque”: tienes olas que van en todas direcciones. Fue un despertar de la conciencia de las mujeres. En las siguientes décadas comenzamos a ver el progreso de muchas maneras. Han sucedido muchas cosas y está claro que 1975 fue un gran momento en la historia del movimiento de mujeres.

Islandia se ha convertido en el primer país en aprobar una ley que sanciona la desigualdad salarial. ¿Cómo está eso relacionado con el 24 de octubre de 1975?
El llamado estándar de igualdad salarial ha estado en debate desde 2008. Pese a los esfuerzos durante años para cerrar la brecha salarial de género, nada o muy poco sucedía. Entonces uno de los partidos políticos propuso que acabar con la brecha salarial fuera una obligación. ¿Dónde comenzó eso? ¿Con el movimiento Red Stokings? ¿Con el Women’s Day Off? ¿Con la elección de una presidenta? ¿Con el partido Women’s List?

Se dice que Islandia es uno de los mejores lugares para ser mujer. ¿Estarías de acuerdo?
Depende. Todavía hay muchas cosas que hacer; por ejemplo, hemos tenido una gran discusión sobre MeToo [cientos de políticas hicieron públicos casos de acoso en noviembre de 2017]. Porque la violencia contra las mujeres no es menor que en otros países. Cuando miras al mercado laboral, ves que son los hombres los que encabezan los negocios y son ellos quienes manejan el sistema financiero. Pero, sí, tenemos privilegios... que no son privilegios, sino mejoras por las que hemos luchado los últimos 40 años.

¿Es la violencia contra las mujeres un problema en el paraíso feminista?
Oh, sí. No me sorprendió cuando salió a la luz el acoso sexual. Sabemos que casi todas las mujeres experimentan algo así. Pero lo que sí me sorprende es el índice de violación, que es terrible.

Este 8 de marzo hay convocada una huelga de mujeres internacional. ¿Vale la pena?
Es crucial que las mujeres muestren fortaleza, pero también que se pongan de pie y exijan cambios, y que definan qué es lo que queremos.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.