¿Cuándo nació Extremadura?

Este jueves, 21 de mayo, el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura organiza su VII Café con Historia (virtual) para debatir sobre los orígenes de la región extremeña.


Mapa de Extremadura
Historiador
21 may 2020 15:34

Empezaré diciendo que no existe acta de nacimiento, ni de Extremadura, ni de España, ni de la inmensa mayoría de regiones y países del mundo. Dependiendo del punto de vista que adoptemos, como en casi todo, podremos amoldar una u otra respuesta a nuestra interesada cuestión. Vaya esto por delante.

Ahora bien, entendiendo Extremadura como la actual comunidad autónoma española, claro está, podemos dar la fecha de la aprobación del estatuto de autonomía extremeña: 25 de febrero de 1983. Si, por el contrario, queremos ahondar en los límites administrativos de la región y de sus dos provincias podemos ofrecer la del año 1833, o, si se prefiere, la del proyecto de 1822. De aquellos inicios del siglo XIX datan 49 de las 50 provincias españolas. Sin embargo, a diferencia de varias regiones de la España de nuestros días –léase comunidades autónomas-, casos de Madrid, Cantabria, La Rioja e incluso de las actuales Castilla y León, Castilla-La Mancha y Región de Murcia -que se fijaron como ahora están durante la Transición-, Extremadura ya era reconocida regionalmente en aquel momento decimonónico. 

Cuándo nació Extremadura

¿Quiere decir esto de que Extremadura es una región histórica? Pues, perdonen de nuevo el subjetivismo, depende de lo que entendamos por histórica (e incluso por región, pero dejemos esto para otro día). Muchos consideran que en España “las históricas” –sean supuestas regiones, reinos, naciones o nacionalidades- son aquellas que tuvieron a punto o llegaron a aprobar su estatuto de autonomía antes del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. No obstante, proyectos durante la II República fueron más de tres, pero, por una u otra causa, estaban tardando más en llevarse a cabo cuando saltó todo por los aires. Es decir, tardarían más o menos pero es probable que se hubieran constituido varias “autonomías” más allá de Cataluña, País Vasco y Galicia. 

Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos

¿Dónde establecemos entonces el momento histórico? No hay respuesta y, además, no justificaría ninguna realidad ni proyecto actual. Es mi opinión.

Pero la Historia pesa, es cierto. Y Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos.

Tras la conquista –no reconquista– portuguesa, leonesa y castellana del territorio que fue taifa andalusí de Badajoz (antes Lusitania, región de carácter atlántico), durante los siglos XII y XIII, se irían constituyendo los fundamentos extremeños, no antes. El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos. De hecho, el término se documenta por primera vez en el siglo X en el área de Viseu, actual Portugal. En la Plena Edad Media (siglos XI-XIII), por tal Extremadura se conocerá una amplia franja territorial entre el río Duero (la terminación -dura no deriva del nombre del río sino del sufijo latino –tura) y el Sistema Central.

A partir de los siglos XIV y XV, la voz Estremadura quedará identificada progresivamente, dentro de la Corona de Castilla, con los obispados de Plasencia, de Badajoz, de Coria, a menudo también con el de Ciudad Rodrigo y con los maestrazgos de las Órdenes Militares de Alcántara y de Santiago en su Provincia de León. De todas maneras, los límites territoriales resultaron muy imprecisos durante gran parte de la Edad Moderna debido a la complejidad jurisdiccional del territorio. Acaso fue el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, con sede en Llerena desde comienzos del siglo XVI, el primer organismo que aglutinó todo el ámbito territorial citado. Sin embargo, desde el punto de vista de la representación en las Cortes de Castilla, todas aquellas jurisdicciones extremeñas estaban incluidas en lo que se llamó la Provincia de Salamanca, dividida a su vez en tres partidos: de Salamanca, de Trujillo y de León de la Orden de Santiago.

El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos

Insistimos en que los límites de aquellos partidos o provincias de Trujillo y de León no se correspondían exactamente con la actual Extremadura. Por poner algunos ejemplos: parte del noroeste extremeño se insertaba en el obispado de Ciudad Rodrigo, parte del actual sur salmantino estaba unido a Granadilla y a Plasencia, una extensa área de Villuercas-Ibores-Jara y la Siberia pertenecían a la archidiócesis de Toledo, el condado de Belalcázar (Córdoba) se vinculaba a la provincia de Trujillo, Guadalcanal (Sevilla) a la provincia de León de Santiago, Fregenal de la Sierra a la de Sevilla y, hasta 1801, Olivenza era territorio portugués. Como se vislumbra, la cosa no es tan sencilla. 

Lo que sí está claro es que durante los siglos XVI y XVII existe un ente regional, aunque difuso, llamado Extremadura. Son numerosas las referencias a la Provincia de Estremadura, incluso para lugares que, en principio, no se enclavan en ninguna de las jurisdicciones extremeñas. Anotamos únicamente, por llamativa, la siguiente alusión a Guadalupe: “Y a ti, nación extremeña, mucho la virgen te honró, pues en tu tierra gustó, ocultarse entre una breña” (Fray Diego de Ocaña en su Comedia a la Virgen de Guadalupe, 1615). Para los más pasionales, tengan cuidado con la palabra nación, cuyo significado dista considerablemente del contemporáneo.

Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX

Precisamente en ese tránsito entre los siglos XVI y XVII se inscriben las obras de autores extremeños que parecen desarrollar una cierta conciencia regional. Baste citar a Sorapán de Rieros o a Fray Francisco de Coria. Este último escribió la primera historia de Extremadura (Descripción e Historia de la Provincia de Estremadura, 1608) que, dicho sea de paso, aún carece de edición moderna. Es entonces también cuando afloran las historias locales que plasman curiosas menciones a la región. Bernabé Moreno de Vargas, por ejemplo, en su Historia de Mérida (1633), todavía considera el obispado de Ciudad Rodrigo como parte de Extremadura. En aquella generación de escritores se encuentra, a mi juicio, el nacimiento de la conciencia extremeña, sea lo que fuera aquella provincia, entre las élites más instruidas de la región. Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX.

Todas estas líneas para decir que, a mediados del siglo XVII, una serie de personalidades concejiles de varias ciudades y villas de Extremadura, a iniciativa de Plasencia, se unen para comprar el voto en Cortes. Se conseguirá en 1652, en plena Guerra de Restauración de Portugal, y Extremadura se constituirá entonces como provincia fiscal. En palabras de quien ha estudiado mejor este tema, Felipe Lorenzana, “Extremadura pasaba de ser a estar”. Ese sería el origen de Extremadura como región administrativa, lo que cristalizará en 1790 con la creación de la Real Audiencia de Estremadura, con sede en Cáceres. La región extremeña ya estaba crecidita cuando se dio la división provincial de Javier de Burgos en 1833, por eso nunca se dudó de su personalidad regional.

Para saber más de esta cuestión será ineludible asistir virtualmente al VII Café con Historia (jueves 21 de mayo de 2020, 19:00 h.), que organiza el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura, de la mano de quien escribe este texto y con el ponente invitado Felipe Lorenzana de la Puente. Se trata de una excelente oportunidad para reflexionar y debatir sobre el origen de Extremadura.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...