Historia
¿Cuándo nació Extremadura?

Este jueves, 21 de mayo, el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura organiza su VII Café con Historia (virtual) para debatir sobre los orígenes de la región extremeña.


Mapa de Extremadura
Historiador
21 may 2020 15:34

Empezaré diciendo que no existe acta de nacimiento, ni de Extremadura, ni de España, ni de la inmensa mayoría de regiones y países del mundo. Dependiendo del punto de vista que adoptemos, como en casi todo, podremos amoldar una u otra respuesta a nuestra interesada cuestión. Vaya esto por delante.

Ahora bien, entendiendo Extremadura como la actual comunidad autónoma española, claro está, podemos dar la fecha de la aprobación del estatuto de autonomía extremeña: 25 de febrero de 1983. Si, por el contrario, queremos ahondar en los límites administrativos de la región y de sus dos provincias podemos ofrecer la del año 1833, o, si se prefiere, la del proyecto de 1822. De aquellos inicios del siglo XIX datan 49 de las 50 provincias españolas. Sin embargo, a diferencia de varias regiones de la España de nuestros días –léase comunidades autónomas-, casos de Madrid, Cantabria, La Rioja e incluso de las actuales Castilla y León, Castilla-La Mancha y Región de Murcia -que se fijaron como ahora están durante la Transición-, Extremadura ya era reconocida regionalmente en aquel momento decimonónico. 

Cuándo nació Extremadura

¿Quiere decir esto de que Extremadura es una región histórica? Pues, perdonen de nuevo el subjetivismo, depende de lo que entendamos por histórica (e incluso por región, pero dejemos esto para otro día). Muchos consideran que en España “las históricas” –sean supuestas regiones, reinos, naciones o nacionalidades- son aquellas que tuvieron a punto o llegaron a aprobar su estatuto de autonomía antes del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. No obstante, proyectos durante la II República fueron más de tres, pero, por una u otra causa, estaban tardando más en llevarse a cabo cuando saltó todo por los aires. Es decir, tardarían más o menos pero es probable que se hubieran constituido varias “autonomías” más allá de Cataluña, País Vasco y Galicia. 

Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos

¿Dónde establecemos entonces el momento histórico? No hay respuesta y, además, no justificaría ninguna realidad ni proyecto actual. Es mi opinión.

Pero la Historia pesa, es cierto. Y Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos.

Tras la conquista –no reconquista– portuguesa, leonesa y castellana del territorio que fue taifa andalusí de Badajoz (antes Lusitania, región de carácter atlántico), durante los siglos XII y XIII, se irían constituyendo los fundamentos extremeños, no antes. El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos. De hecho, el término se documenta por primera vez en el siglo X en el área de Viseu, actual Portugal. En la Plena Edad Media (siglos XI-XIII), por tal Extremadura se conocerá una amplia franja territorial entre el río Duero (la terminación -dura no deriva del nombre del río sino del sufijo latino –tura) y el Sistema Central.

A partir de los siglos XIV y XV, la voz Estremadura quedará identificada progresivamente, dentro de la Corona de Castilla, con los obispados de Plasencia, de Badajoz, de Coria, a menudo también con el de Ciudad Rodrigo y con los maestrazgos de las Órdenes Militares de Alcántara y de Santiago en su Provincia de León. De todas maneras, los límites territoriales resultaron muy imprecisos durante gran parte de la Edad Moderna debido a la complejidad jurisdiccional del territorio. Acaso fue el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, con sede en Llerena desde comienzos del siglo XVI, el primer organismo que aglutinó todo el ámbito territorial citado. Sin embargo, desde el punto de vista de la representación en las Cortes de Castilla, todas aquellas jurisdicciones extremeñas estaban incluidas en lo que se llamó la Provincia de Salamanca, dividida a su vez en tres partidos: de Salamanca, de Trujillo y de León de la Orden de Santiago.

El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos

Insistimos en que los límites de aquellos partidos o provincias de Trujillo y de León no se correspondían exactamente con la actual Extremadura. Por poner algunos ejemplos: parte del noroeste extremeño se insertaba en el obispado de Ciudad Rodrigo, parte del actual sur salmantino estaba unido a Granadilla y a Plasencia, una extensa área de Villuercas-Ibores-Jara y la Siberia pertenecían a la archidiócesis de Toledo, el condado de Belalcázar (Córdoba) se vinculaba a la provincia de Trujillo, Guadalcanal (Sevilla) a la provincia de León de Santiago, Fregenal de la Sierra a la de Sevilla y, hasta 1801, Olivenza era territorio portugués. Como se vislumbra, la cosa no es tan sencilla. 

Lo que sí está claro es que durante los siglos XVI y XVII existe un ente regional, aunque difuso, llamado Extremadura. Son numerosas las referencias a la Provincia de Estremadura, incluso para lugares que, en principio, no se enclavan en ninguna de las jurisdicciones extremeñas. Anotamos únicamente, por llamativa, la siguiente alusión a Guadalupe: “Y a ti, nación extremeña, mucho la virgen te honró, pues en tu tierra gustó, ocultarse entre una breña” (Fray Diego de Ocaña en su Comedia a la Virgen de Guadalupe, 1615). Para los más pasionales, tengan cuidado con la palabra nación, cuyo significado dista considerablemente del contemporáneo.

Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX

Precisamente en ese tránsito entre los siglos XVI y XVII se inscriben las obras de autores extremeños que parecen desarrollar una cierta conciencia regional. Baste citar a Sorapán de Rieros o a Fray Francisco de Coria. Este último escribió la primera historia de Extremadura (Descripción e Historia de la Provincia de Estremadura, 1608) que, dicho sea de paso, aún carece de edición moderna. Es entonces también cuando afloran las historias locales que plasman curiosas menciones a la región. Bernabé Moreno de Vargas, por ejemplo, en su Historia de Mérida (1633), todavía considera el obispado de Ciudad Rodrigo como parte de Extremadura. En aquella generación de escritores se encuentra, a mi juicio, el nacimiento de la conciencia extremeña, sea lo que fuera aquella provincia, entre las élites más instruidas de la región. Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX.

Todas estas líneas para decir que, a mediados del siglo XVII, una serie de personalidades concejiles de varias ciudades y villas de Extremadura, a iniciativa de Plasencia, se unen para comprar el voto en Cortes. Se conseguirá en 1652, en plena Guerra de Restauración de Portugal, y Extremadura se constituirá entonces como provincia fiscal. En palabras de quien ha estudiado mejor este tema, Felipe Lorenzana, “Extremadura pasaba de ser a estar”. Ese sería el origen de Extremadura como región administrativa, lo que cristalizará en 1790 con la creación de la Real Audiencia de Estremadura, con sede en Cáceres. La región extremeña ya estaba crecidita cuando se dio la división provincial de Javier de Burgos en 1833, por eso nunca se dudó de su personalidad regional.

Para saber más de esta cuestión será ineludible asistir virtualmente al VII Café con Historia (jueves 21 de mayo de 2020, 19:00 h.), que organiza el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura, de la mano de quien escribe este texto y con el ponente invitado Felipe Lorenzana de la Puente. Se trata de una excelente oportunidad para reflexionar y debatir sobre el origen de Extremadura.

Archivado en: Extremadura Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#80025
16/1/2021 10:02

Es increible que no encuentre una relación linguística del nombre Extremadura, necesito saber cómo se llamó antes, en otras épocas. Nada más. Muchas gracias

0
0
#61373
22/5/2020 23:46

artículo muy necesario, la historia de nuestra tierra es muy desconocida

2
0
#61319
22/5/2020 13:04

De acuerdo en su mayoría con usted... Pero porqué decimos Lusitania, esa provincia la direron nombre los Romanos, pero es que anteriormente era Vetonia territorio celta, era la actual provincia de Cáceres. Lusitania era territorio portugués, al conquistarlos los romanos unieron todo ése territorio llamándolo Lusitania. Pero en Cáceres sabemos que nuestros ancestros eran vettones no lusitanos.

0
2
#84852
14/3/2021 0:01

Completamente de acuerdo. Antes de Lusitania, nombre que pusieron los romanos. Cáceres era Vettonia. Porque se olvida siempre?

0
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.