Fronteras
Fondos de la ayuda al desarrollo acaban financiando a la guardia costera libia

Las imágenes de la intervención de la guardia costera libia, que causó la muerte a 50 personas, recorrieron el mundo. Un informe de la plataforma Concord denuncia que las partidas europeas para el control de las fronteras en países como Libia o Níger provienen de fondos que deberían destinarse, en teoría, a ayuda al desarrollo. 

Patera en el Mediterraneo
Al menos 2.726 personas han desaparecido o muerto en el mar Mediterráneo tratando de alcanzar las costas europeas hasta octubre de 2017. Open Migration
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
29 dic 2017 06:00

En la reunión del G6 en Sevilla de octubre de 2017, los ministros de Interior de los seis países más poblados de la Unión Europea coincidieron en la necesidad de limitar la llegada de migrantes a la UE.

Para conseguir este objetivo sin tener que hacer frente a posibles crisis en las fronteras de la UE, donde en teoría rigen las leyes europeas algo cada vez más discutible después de los casos del Tarajal, las devoluciones en caliente o las irregularidades en el improvisado CIE de Archidona, los ministros del G6 apostaron por “reforzar las fronteras” de Níger, Libia, Mauritania, Marruecos, Senegal o Turquía, países sobre los que pesan graves acusaciones de violaciones de derechos humanos.

La UE pretende, de esta forma, frenar a los migrantes en los países de origen o en los enclaves de paso, sin importar demasiado el precio, ya sea dinero, derechos o vidas humanas. Al menos esta es la opinión de Amnistía Internacional, que denunció que este tipo de acuerdos permiten que terceros países “hagan el trabajo sucio” en el control migratorio de las fronteras europeas. “España es firme partidaria de la prevención”, fue la manera de explicarlo del ministro de Interior español, Juan Ignacio Zoido, en la cumbre de Sevilla. 

Desvío de los fondos de ayuda al desarrollo

No es ninguna novedad que Europa financia el control fronterizo de terceros países en la cuenca mediterránea y África sin pedir garantías de respeto a los derechos humanos. Sí lo es que lo está haciendo con partidas de ayuda al desarrollo. Concretamente, a través del desvío de dinero del Fondo Fiduciario de la UE para África, un fondo diseñado para “hacer frente a las causas profundas de la migración irregular y del desplazamiento de personas en África”.
En el caso de Libia, la UE debería asegurarse “que el apoyo económico no se entregue a la guardia costera libia o a otros actores que puedan violar los derechos humanos”

Así lo denuncia Concord, la coordinadora europea de ONGD, en un informe preliminar al que ha tenido acceso El Salto. El estudio realizado en tres países Libia, Níger y Etiopia concluye que la UE debe “repensar drásticamente su política migratoria”. En el caso de Libia, debería asegurarse “que el apoyo económico no se entregue a la guardia costera libia o a otros actores que puedan violar los derechos humanos”, a la vez que se garantiza que el apoyo económico se utilice “para contribuir a la estabilidad a largo plazo del país y a la protección de quienes más la necesitan”. Entre las recomendaciones del informe, destaca la petición de que cese “cualquier tipo de ayuda a la guardia costera libia”. 

A mediados de noviembre de 2017 un vídeo difundido por la ONG alemana Sea Watch mostraba cómo a una patrulla libia se negaba a colaborar en el rescate de una embarcación cargada de personas y provocaba la muerte de al menos 50 de ellos, según esta organización.


Poco después del incidente, la ONU condenó la “inhumana” cooperación de la Unión Europea con la guardia costera libia. En este país, según el alto comisionado de los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, unas 19.000 personas están detenidas en unas “condiciones horribles”. El “sufrimiento” de los inmigrantes encarcelados en Libia con dinero europeo fue descrito por Al Hussein como una “atrocidad para la conciencia humana".

Ya en mayo de este año, la ONG alemana Jugend Rettet Iuventa había denunciado que la guardia costera libia había respondido con disparos el intento de esta organización de rescatar migrantes en alta mar. 

Lanzado en noviembre de 2015, el Fondo Fiduciario de Emergencia (EUTF) es el principal instrumento financiero que vincula a la UE con sus socios africanos en el campo de la migración. El EUTF se nutre en un 90% de Ayuda Oficial al Desarrollo, la mayoría proveniente del Fondo Europeo de Desarrollo, por lo que su implementación “debe guiarse por los principios clave de la eficacia del desarrollo”, señalan desde la Coordinadora de ONGD de España.

En Níger, otro de los países investigados por Concord, casi la mitad de todo el apoyo de este fondo para el desarrollo se utiliza “para reducir el tránsito de migrantes”
En Níger, otro de los países investigados por Concord, casi la mitad de todo el apoyo de este fondo para el desarrollo se utiliza “para reducir el tránsito de migrantes”. Para la plataforma, la cooperación europea en Níger “tampoco tiene en cuenta las relaciones entre las redes de contrabando y el Gobierno”, facilitando las prácticas de corrupción y poniendo en peligro los derechos humanos de los migrantes.

El precedente más cercano se encuentra en el acuerdo firmado entre la UE y Turquía en marzo de 2016 para “garantizar que los refugiados y los migrantes no puedan salir de Turquía”, según Concord. A cambio de esta ayuda, que sirve para fortalecer las patrullas fronterizas y la guardia costera turca, el país recibió 6.000 millones de euros del Parlamento Europeo. El acuerdo fue duramente criticado por diversas ONG por la violación sistemática de los derechos humanos en la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#5817
2/1/2018 18:52

Y ahora los perros de la OTAN de la prensa española (El Diario, Publico y otros mass-mierda) a justificar el enésimo genocidio con el aplauso general de los piji-progres. Ahora, Iran. Por aquí incluso publican a un tal Santiago Alba Rico. Novios de la muerte.

4
2
Magda
30/12/2017 19:59

Gracias por poner luz a la desinformación e ignorancia a las que nos quieren someter

7
0
#5662
29/12/2017 11:17

Felicidades a Julio Rodríguez, Olga Rodríguez e Izquierda tricornio en general.

21
1
jorgenial
29/12/2017 10:12

Gracias por hacer visible esta realidad. Muchas gracias.

15
1
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.