Migración
El Tribunal Europeo de DDHH condena a España por las devoluciones en caliente

La Corte considera ilegal esta práctica en las vallas de Ceuta y Melilla y ordena indemninzar a dos migrantes expulsados en 2014.

Salto de la valla Melilla 2014 1
Salto de la valla de Melilla en octubre de 2014. Robert Bonet

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

@CeboTwit
3 oct 2017 13:00
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España por la expulsiones en caliente de migrantes en la vallas de Ceuta y Melilla. Los magistrados sentencian que esta práctica es ilegal y obligan al Estado español a indemnizar con 5.000 euros a dos ciudadanos: N.D, natural de Mali, y N.T., de Costa de Marfil, quienes denunciaron ser afectados por esta práctica ante la Corte europea, apoyados por el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés). 

El TEDH apunta que España ha violado los artículos 4 y 13 de Convención Europea de Derechos Humanos, referidos a la prohibición de expulsiones colectivas de extranjeros y al derecho a un recurso efectivo, respectivamente, en el caso de los ciudadanos maliense y costamarfileño.

La Corte ha estudiado las devoluciones en caliente de migrantes a Marruecos por parte de las autoridades españolas el 13 de agosto de 2014 en Melilla. En concreto, dictamina que N.D y N.T. “fueron expulsados a Marruecos contra sus deseos” cuando escalaron la valla de la ciudad autónoma y cómo “estas medidas se tomaron en ausencia de toda intervención administrativa o judicial previa”. Además, remarca que “en ningún momento fueron sometidos a ningún procedimiento de identificación por las autoridades”, tal como marca la ley europea. 

La versión de los dos migrantes ha sido corroborada por numerosos informes, testigos y periodistas, así como por el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas. 

El Tribunal considera probado que N.D. llegó a Marruecos en marzo de 2013 y estuvo nueve meses en los campamentos del monte Gurugú, un espacio en el que se establecen temporalmente migrantes que quieren cruzar a territorio español. Por su parte, N.T. entró en Marruecos unos meses antes, a finales de 2012.

Ambos intentaron cruzar la triple valla de Melilla junto a un grupo de migrantes subsaharianos el 13 de agosto de 2014. El primero consiguió pasar los dos primeros muros y alcanzar la parte superior del tercero, mientras que el segundo se quedó en el muro intermedio. Ambos fueron entonces “inmediatamente arrestados por la Guardia Civil, esposados y devueltos a Marruecos”, expone la Corte.

La valla es territorio español

El Ministerio del Interior alegó ante el TEDH en ningún momento los migrantes consiguieron pisar suelo español. Sin embargo, el tribunal rechaza esta versión, ya que la valla se encuentra en territorio estatal y, para la Corte, “no existe ninguna duda de que los hechos del presente caso se encuentran dentro de la jurisdicción de España”. 

Entre las violaciones de la ley que realizó la Guardia Civil se encuentra “no comprobar sus identidades en ningún momento”, expone el TEDH, que remarca que los dos ciudadanos “no tuvieron oportunidad de explicar sus circunstancias personales o recibir asistencia de abogados, intérpretes o personal médico”.


Unos meses más tarde –el 23 de octubre de 2014 en el caso de N.D. y el 9 de diciembre del mismo año para N.T.– ambos consiguieron llegar a territorio español a través de la valla de Melilla. Sin embargo, se cursaron órdenes de deportación para los dos y N.D. fue trasladado a Mali en 31 de marzo de 2015 en un vuelo de deportación. La situación de N.T. es desconocida por el Tribunal.

Impacto de la sentencia

El secretario general del ECCHR, Wolfgang Kaleck, ha apuntado tras el fallo del TEDH que “el litigio contra España tiene un impacto más allá del caso individual” y “establece un precedente al afirmar que el derecho fundamental a tener derechos de refugiados y migrantes”. Asimismo, Kaleck remarcó que “la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos clarifica que el régimen de fronteras de España viola los Derechos Humanos, porque la Convención se aplica en las fronteras exteriores de la UE”.

El abogado de ECCHR, Gonzalo Boyde, apuntó por su parte que “El Gobierno español –en particular el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido– tiene que actuar ya y derogar la Ley de Seguridad Ciudadana”, una ley que, expone, “estipula que la gente que intenta cruzar la valla de Ceuta y Melilla puede ser expulsada e inmediatamente devuelta a Marruecos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
José Martínez Carmona
4/10/2017 16:40

Me estoy haciendo un lío con las palabras. TITULO: El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos condena a ESPAÑA por...
Primera pregunta: ¿Quien es ESPAÑA?
Segunda pregunta: ¿Quien pagará los 5.000 euros de la condena?
Porque, si al final, quien acaba pagando es el llamado ERARIO PÚBLICO, es decir, todas y todos los españoles que pagamos impuestos, afirmo desde ya no tener nada que ver con esa individua que llaman ESPAÑA, que comete delitos tan graves como expulsar EN CALIENTE a emigrantes que ponen en peligro sus vidas para visitarnos.
Para que no haya malentendidos, sea la expulsión EN CALIENTE o EN FRÍO, pido que la multa sea de un Millón de euros a pagar por quien haya firmado la orden.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.