Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 3
Madrid, 1997. Explosión de un coche bomba colocado por ETA Clemente Bernad

Fotografía
Cerca de aquí / Hemendik hurbil

El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral.
29 jun 2023 08:55

A finales de los años 80 sentí que necesitaba contar ese conflicto con el que estaba tan familiarizado y que tenía lugar justamente donde había nacido y donde vivía: en mis calles, en personas conocidas, en mis amistades, en mi familia, en los ámbitos públicos y privados que frecuentaba… En todas partes. Por eso se titula Cerca de aquí/Hemendik  hurbil. Me gusta mirar aquello que me es cercano, quizá porque ahí me encuentro con todos mis fantasmas y mis miedos. La propia imagen de la cubierta de este trabajo que ahora presento habla bien a las claras de ello: es una fotografía de una pegatina de apoyo a un miembro de ETA del barrio en el que vivíamos que se encontraba encarcelado, ­colocada en el portal de nuestra casa de Pamplona/Iruñea, y que fue rayada con una llave o punzón. El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral. Quien colocó la pegatina y quien la rayó convivían en el mismo lugar y en el mismo tiempo. El aquí y el ahora como territorios preferentes de la imagen documental.

Clemente Bernad libro
El fotógrafo Clemente Bernad durante la presentación de su libro 'Cerca de aquí / Hemendik hurbil' en la galería 1Mira Madrid. Álvaro Minguito (©)

Decidí enfrentarme como ­fotógrafo a ese conflicto que causaba una enorme desazón y que había conseguido alterar profundamente la convivencia —nuestra convivencia— a través de asesinatos, incidentes callejeros, detenciones, secuestros, extorsiones, ausencia de libertad de expresión, amenazas, violencia policial, arbitrariedades de todo tipo, censura, torturas, guerra sucia del Estado, inseguridad generalizada y una gran incertidumbre. 

Las víctimas mortales, las personas heridas, las secuestradas, torturadas, detenidas y aquellas que acababan presas se contaban por miles. Sin embargo, su visibilidad era prácticamente inexistente, como si todo ocurriese en un plano de la realidad al que era muy difícil acceder, asentándose en una serie de estereotipos que cumplían su cometido sin mayores problemas y en una simbología que era capaz de solucionar en cualquier momento los requerimientos visuales que podía demandar la comunicación del conflicto. Era como si todo el sufrimiento acumulado, todas las muertes y la destrucción social se pudieran representar con unas banderas al viento y algunas imágenes repetitivas de manifestaciones o ruedas de prensa. Sin embargo, los símbolos no permiten profundizar en el sufrimiento de las víctimas, que padecían en silencio bajo una representación que no las visibilizaba.

El resultado era que un conflicto que intoxicaba a toda una sociedad permanecía oculto tras un espeso muro de silencio. Y dentro de esa invisibilidad, aún existían zonas de una opacidad tan profunda que eran auténticos tabús, cuestiones que nadie planteaba que pudieran existir, porque los medios de comunicación miraban para otro lado, construyendo una versión oficial que no admitía discrepancias. Esas zonas de inestabilidad fueron precisamente sobre las que traté de apuntalar mi trabajo. Traté de situarme en esos espacios para intentar encontrar un ángulo desde el que mirar de una forma que pudiera cuestionar la representación normalizada del conflicto.

Hubo momentos en los que el trabajo parecía organizarse a sí mismo y momentos en los que se desmoronó por completo. El tiempo pasaba por él de la misma forma que pasaba por el propio conflicto y por mí mismo. En realidad, hubo un momento en el que lo di por muerto y por abandonado, desanimado por cierta sensación de hastío al no tener claro cuál era el rumbo exacto del trabajo y también harto de soportar desautorizaciones de todo tipo. Pero un día de 2015 pude entrar por un agujero de la pared en la nave abandonada del diario Egin, clausurado en 1998 por el juez Baltasar Garzón. Y al mismo tiempo que descubría un mundo ya pasado como si fuera una cápsula del tiempo que me transportaba a una dimensión perdida, comprendí que en aquella nave del polígono Eziago de Hernani se reactivaba de nuevo aquello que estaba dormido y se encontraba el colofón perfecto a aquellas fotografías olvidadas. Aquella nave perdida en el tiempo y olvidada por todos estaba llena de memoria. 

A partir de un momento se dice que comenzó a librarse una batalla por el relato sobre el conflicto vasco, en la que todas las partes implicadas tratan de construir una versión que minimice sus culpas y que ponga todo el peso de la responsabilidad en otro lugar, y desde luego conseguir que ese relato se convierta en hegemónico. Pero creo que este va a ser un conflicto con un relato pequeño y estereotipado que se escribirá con minúsculas en un lugar recóndito de los libros de texto, aplastado por una versión oficial imperial e implacable. Este ha sido un conflicto invisibilizado, opaco, oculto y silenciado porque se determinó que así debía ser y porque no hubo ninguna voluntad de mostrarlo en toda su complejidad. 


Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 16
Ampliar
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 15
Ampliar
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 1
Ampliar
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 2
Ampliar
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 4
Ampliar
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 6
Ampliar
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 8
Ampliar
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 9
Ampliar
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 10
Ampliar
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 11
Ampliar
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 13
Ampliar
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 14
Ampliar
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/6/2023 16:17

El papel de los medios corporativos sobre el conflicto vasco ha sido pobre y unidireccional: Todas las causas y culpables fueron los vascos simpatizantes y militantes de ETA. Pero no se ha investigado la conexión policial-grupos terroristas extrema derecha, la represión y torturas de la policía ni el uso de la droga como un elemento de destrucción de la protesta social en Euskal Herria.
Seguimos viviendo en un estado donde una parte de los asesinos han sido condenados, mientras que 114.000 víctimas del franquismo siguen en la cunetas...

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?