Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 3
Madrid, 1997. Explosión de un coche bomba colocado por ETA Clemente Bernad

Fotografía
Cerca de aquí / Hemendik hurbil

El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral.
29 jun 2023 08:55

A finales de los años 80 sentí que necesitaba contar ese conflicto con el que estaba tan familiarizado y que tenía lugar justamente donde había nacido y donde vivía: en mis calles, en personas conocidas, en mis amistades, en mi familia, en los ámbitos públicos y privados que frecuentaba… En todas partes. Por eso se titula Cerca de aquí/Hemendik  hurbil. Me gusta mirar aquello que me es cercano, quizá porque ahí me encuentro con todos mis fantasmas y mis miedos. La propia imagen de la cubierta de este trabajo que ahora presento habla bien a las claras de ello: es una fotografía de una pegatina de apoyo a un miembro de ETA del barrio en el que vivíamos que se encontraba encarcelado, ­colocada en el portal de nuestra casa de Pamplona/Iruñea, y que fue rayada con una llave o punzón. El conflicto estaba ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia, en la imaginación de nadie ni en las citas a pie de página de ninguna tesis doctoral. Quien colocó la pegatina y quien la rayó convivían en el mismo lugar y en el mismo tiempo. El aquí y el ahora como territorios preferentes de la imagen documental.

Clemente Bernad libro
El fotógrafo Clemente Bernad durante la presentación de su libro 'Cerca de aquí / Hemendik hurbil' en la galería 1Mira Madrid. Álvaro Minguito (©)

Decidí enfrentarme como ­fotógrafo a ese conflicto que causaba una enorme desazón y que había conseguido alterar profundamente la convivencia —nuestra convivencia— a través de asesinatos, incidentes callejeros, detenciones, secuestros, extorsiones, ausencia de libertad de expresión, amenazas, violencia policial, arbitrariedades de todo tipo, censura, torturas, guerra sucia del Estado, inseguridad generalizada y una gran incertidumbre. 

Las víctimas mortales, las personas heridas, las secuestradas, torturadas, detenidas y aquellas que acababan presas se contaban por miles. Sin embargo, su visibilidad era prácticamente inexistente, como si todo ocurriese en un plano de la realidad al que era muy difícil acceder, asentándose en una serie de estereotipos que cumplían su cometido sin mayores problemas y en una simbología que era capaz de solucionar en cualquier momento los requerimientos visuales que podía demandar la comunicación del conflicto. Era como si todo el sufrimiento acumulado, todas las muertes y la destrucción social se pudieran representar con unas banderas al viento y algunas imágenes repetitivas de manifestaciones o ruedas de prensa. Sin embargo, los símbolos no permiten profundizar en el sufrimiento de las víctimas, que padecían en silencio bajo una representación que no las visibilizaba.

El resultado era que un conflicto que intoxicaba a toda una sociedad permanecía oculto tras un espeso muro de silencio. Y dentro de esa invisibilidad, aún existían zonas de una opacidad tan profunda que eran auténticos tabús, cuestiones que nadie planteaba que pudieran existir, porque los medios de comunicación miraban para otro lado, construyendo una versión oficial que no admitía discrepancias. Esas zonas de inestabilidad fueron precisamente sobre las que traté de apuntalar mi trabajo. Traté de situarme en esos espacios para intentar encontrar un ángulo desde el que mirar de una forma que pudiera cuestionar la representación normalizada del conflicto.

Hubo momentos en los que el trabajo parecía organizarse a sí mismo y momentos en los que se desmoronó por completo. El tiempo pasaba por él de la misma forma que pasaba por el propio conflicto y por mí mismo. En realidad, hubo un momento en el que lo di por muerto y por abandonado, desanimado por cierta sensación de hastío al no tener claro cuál era el rumbo exacto del trabajo y también harto de soportar desautorizaciones de todo tipo. Pero un día de 2015 pude entrar por un agujero de la pared en la nave abandonada del diario Egin, clausurado en 1998 por el juez Baltasar Garzón. Y al mismo tiempo que descubría un mundo ya pasado como si fuera una cápsula del tiempo que me transportaba a una dimensión perdida, comprendí que en aquella nave del polígono Eziago de Hernani se reactivaba de nuevo aquello que estaba dormido y se encontraba el colofón perfecto a aquellas fotografías olvidadas. Aquella nave perdida en el tiempo y olvidada por todos estaba llena de memoria. 

A partir de un momento se dice que comenzó a librarse una batalla por el relato sobre el conflicto vasco, en la que todas las partes implicadas tratan de construir una versión que minimice sus culpas y que ponga todo el peso de la responsabilidad en otro lugar, y desde luego conseguir que ese relato se convierta en hegemónico. Pero creo que este va a ser un conflicto con un relato pequeño y estereotipado que se escribirá con minúsculas en un lugar recóndito de los libros de texto, aplastado por una versión oficial imperial e implacable. Este ha sido un conflicto invisibilizado, opaco, oculto y silenciado porque se determinó que así debía ser y porque no hubo ninguna voluntad de mostrarlo en toda su complejidad. 


Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 16
Ampliar
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Hernani, 1992. Homenaje a Juan Mari Ormazabal Tturko, miembro de ETA muerto por disparos de la Ertzaintza.
Trimestral 70. Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 15
Ampliar
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Zizurkil, 1999. Entierro del miembro de ETA Joselu Geresta Ttotto.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 1
Ampliar
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Irun, 1996. Agentes del CNP detienen en la frontera a los autobuses que regresan de una marcha en Bruselas contra la dispersión de lxs presxs vascxs.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 2
Ampliar
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
izquierda a derecha, coronel Máximo Blanco, general Enrique Rodríguez Galindo, el comisario francés Roger Boslé , y José María Gurruchaga.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 4
Ampliar
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Leaburu, 2001. Funeral por Mikel Uribe, agente de la Ertzaintza asesinado por ETA el 14 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 6
Ampliar
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Tolosa, 2000. Cadáver de Juan María Jáuregui, exdelegado del Gobierno en el País Vasco, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 8
Ampliar
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Donostia/San Sebastián, 1992. Funeral de José Manuel Hernández Lozano y Juan Manuel Martínez Gil, agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 9
Ampliar
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Zumaia, 1993. Funeral del miembro de ETA Xabier Kalparsoro Anuk, muerto al caer desde el tercer piso de la comisaría del CNP en Bilbao.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 10
Ampliar
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
París, 1993. Marcha a la prisión de La Santé para pedir la repatriación de lxs presxs vascxs a Euskal Herria
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 11
Ampliar
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Berriozar, 2000. El padre del subteniente Francisco Casanova, asesinado por ETA
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 13
Ampliar
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Ermua, 1997. Entierro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA el 12 de julio.
Trimestral 70 Hemendik Hurbil. Cerca de aquí. - 14
Ampliar
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Mutriku, 1991. Aventamiento de las cenizas del miembro de ETA Patxi Itziar, muerto por disparos de la Guardia Civil. 198-Pamplona/Iruñea, 1996.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/6/2023 16:17

El papel de los medios corporativos sobre el conflicto vasco ha sido pobre y unidireccional: Todas las causas y culpables fueron los vascos simpatizantes y militantes de ETA. Pero no se ha investigado la conexión policial-grupos terroristas extrema derecha, la represión y torturas de la policía ni el uso de la droga como un elemento de destrucción de la protesta social en Euskal Herria.
Seguimos viviendo en un estado donde una parte de los asesinos han sido condenados, mientras que 114.000 víctimas del franquismo siguen en la cunetas...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.