Energía
España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022

El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón

España aumentó sus emisiones del mercado de carbono un 9% en 2022. Esa es la principal conclusión que se extrae del informe científico Descarbonización 2023, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad y GrandMother. Además, recalcan, las emisiones de gases efecto invernadero asociadas a la producción de energía aumentaron un 24% “por lo que no se puede hablar de avance de la descarbonización en el año 2022”. Este jueves, coincidiendo con la semana del Dia de la Tierra, se ha presentado el profuso estudio que se publica desde 2012 e incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones a escala europea, española y por comunidades autónomas. También aporta información sobre instalaciones y con datos desagregados de las empresas más contaminantes con sus recorridos desde 2008.

El pasado 2022 fue un año de recuperación económica tras el golpe de la pandemia. El Instituto Nacional de Estadística cifró el crecimiento de la economía española en un 5,5%, pero ese ascenso no fue en balde. El Observatorio de Sostenibilidad desmenuza los datos. Durante el pasado ejercicio se produjo un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación en un 108%, en los combustibles fósiles un 20% y en las refinerías de petróleo un 6%. Por otro lado, el descenso se hizo palpable en el resto de los sectores: vidrio (-3%), químicos (-4%), cemento (-9%), acero (-10%), cal (-10%), cerámica (-13%) y papel (-22%). “Todas deberían estar presentado una trayectoria de profunda descarbonización si se quieren alcanzar los objetivos del 31,9% para 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”, reclaman las firmantes del trabajo de investigación. 

Respecto a la producción de energía en el pasado ejercicio, los investigadores resaltan cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas, que aumentaron su producción un 53% y las centrales de carbón, que aumentaron su producción un 56%.

“Es lo esperable si atendemos a la situación social, política y económica que vivimos. Es lo normal si haces un análisis psicológico de la sociedad de la que formamos parte y una barbaridad bajo un punto de vista científico”, reflexiona José Antonio Rodríguez Añón, investigador en energías renovables, cambio climático y desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela. Y es que las conclusiones que arroja el informe son pesimistas: no se ha observado descarbonización en España durante el año 2022. “Se debería estar observando una profunda descarbonización del orden del 7% como recomienda Naciones Unidas en todos los sectores y que, además, se debería acelerar para alcanzar los objetivos del PNIEC que marca una reducción del 32% para el año 2030 y que actualmente está siendo revisado para incrementar estos objetivos”, denuncian los investigadores que han elaborado el análisis de los datos.

“Se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país donde muy pocas empresas son responsables de un parte muy importante del calentamiento global”, expone Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad. “Tras los buenos resultados puntuales del 2020, en 2021 y 2022, España se ha vuelto a alejar de los objetivos del PNIEC, que apunta con muy poca ambición a la reducción del 32% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”, añade. Esas empresas tienen nombre y una responsabilidad que han cuantificado. 

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Según los datos del estudio, las diez empresas que más han emitido en toneladas de CO2 equivalene (CO2-eq) en 2022 han sido: Repsol, con 12.427.286; Endesa, con 11.554.316; EDP, con 10.814.034; Naturgy, con 7.448.297; Arcelormittal, con 5.049.350; Cepsa, con 4.888.614; FCC, con 3.400.650; Iberdrola, con 2.954.190; Enagas, con 2.308.474; y CEMEX, con 2.049.148 toneladas de CO2 equivalente emitidas. Aunque desde el observatorio avisan de que estas son emisiones del mercado de emisiones europeo aproximadas tan solo en España. “En realidad, las emisiones de las empresas son mucho mayores porque se deben incluir las de alcance 1, 2 y 3 que suponen emisiones mucho mayores de las aquí consideradas”, matizan.

Las emisiones de estas diez empresas mencionadas suponen el 60,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 20,5% de las emisiones totales. Las siguientes diez serían: Vueling, LafargeHolcim, Cementos Cosmos, BP, Easy Jet, Cementos Tudela, Iberia, Saica, Solvay y Dow Chemical. Si se analizan las veinte primeras empresas se puede observar que ya suponen el 72,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 24,5% de las emisiones totales del país. “Si llegamos a las primeras 50 se observa que se alcanza el 86,0% de las emisiones del mercado de carbono y el 29,1% de las emisiones totales del país en 2022. Este hecho indica que existen responsabilidades diferenciadas importantes para luchar contra el cambio climático desde el sector empresarial”, señalan desde el Observatorio de Sostenibilidad.

Un modelo de consumo insostenible

“Debemos preguntarnos si estamos dispuestos a cambiar nuestra forma de vida. Si no nos desarraigamos de ella, no hay forma. Solo hay que ver la que se armó con los límites a la calefacción o a la luz de los escaparates”, plantea el investigador de la Universidade de Santiago de Compostela. A juicio del científico, es necesario converger entre la sociedad y las grandes empresas responsables: “El papel que pueden jugar estas grandes empresas es importantísimo si asumen cambiar su modelo de negocio. ¿Hasta dónde están dispuestas a cambiar? Eso no lo sé”. 

El seguimiento detallado y la transparencia de los datos de la descarbonización es clave para observar cuales son los resultados reales de las políticas implantadas por gobiernos y empresas. Además, añaden desde el Observatorio de Sostenibilidad, “tiene profundas implicaciones para los grupos financieros para evaluar el riesgo de sus inversiones y servir como rendición de cuentas a la sociedad sobre si nuestras empresas y sectores más contaminantes están haciendo lo suficiente para cumplir los objetivos de emisiones de no aumentar las temperaturas en más de 1,5ºC que es el umbral compatible con un escenario más seguro para el futuro de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Alemania
Los verdes alemanes se juegan su futuro en un pueblo de Renania
Miles de activistas tratan de detener el derribo de un pueblo para ampliar una mina de carbón en el país co-gobernado por el partido ecologista Die Grüne.
Acaido
28/4/2023 2:12

Hemos generado un monstruo de sociedad competitiva, donde solo sobrevive uno, en teoría el mejor, pero eso ¿no es nefasto para la diversidad?.

0
0
Acaido
28/4/2023 1:50

Tengo el convencimiento de que la libre y desmedida competencia comporta en multitud de tesituras, más perjuicios que beneficios.

0
0
fllorentearrebola
27/4/2023 15:33

El gobierno más progresista de la historia es tan ecocida a corto plazo ( y todo lo que es ecocida a corto es genocida a medio o largo) como el que más. Todavía recuerdo como celebraban que el PIB creció un 5%, les deseo la mitad del dolor que están provocando a las otras especies y a los ecosistemas. Malditos

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.