Universidad
La universidad del individuo

La competitividad en clase proviene de esa falsa idea de meritocracia con la que nos bombardean constantemente y, por otro lado, de la visión de que el resto de compañeros son nuestros rivales, que hay que conseguir las mejores notas para que al acabar la carrera puedas hacer “lo que quieras”.

Universidad examen clase exámenes
17 dic 2020 01:07

Hace unas semanas estaba hablando con un amigo cuando me empezó a contar la terrible injusticia que había sufrido, resulta que unas semanas antes había hecho un examen final en la universidad y acababa de recibir las notas. Al parecer su nota, un 7, era la misma que  la de el examen, hasta aquí todo normal, su problema venía de que una compañera y amiga suya había sacado un 10, cuando tenían un 8 en el examen. Él, como es lógico, estaba muy enfadado con esta injusticia que se estaba cometiendo, pero, ¿en verdad es esto algo por lo que enfadarse con una compañera? ¿No sería más lógico alegrarse o simplemente mostrarse indiferente ante la noticia? Pues para una buena parte del estudiantado es motivo para enfadarse, y esto se debe a la competitividad salvaje que se nos intenta implantar desde que entramos en el colegio, donde desde pequeños se incita a la competición de infinitas manera. Recuerdo como en 2º de bachillerato mi profesora de historia nos decía que no compartiéramos los apuntes con nadie porque eran nuestros rivales de cara a la selectividad.

Nos encontramos en una situación donde el neoliberalismo, cada año, penetra un poco más en la educación, en la universidad presenciamos cómo poco a poco hasta las facultades más normales se llenan de pijos, cómo se normaliza cada vez más la presencia de empresas y de propaganda en los pasillos, permitiendo hacer propaganda de festivales, discotecas o masters privados e intentando impedir y ocultar la existencia del movimiento estudiantil. Pero sobre todas estas cosas y muchas más, la que probablemente sea la más impactante y a la vez la más invisible, es la individualización del estudiantado.

biblioteca uni
El espacio y los elementos de un lugar condicionan el comportamiento y los hábitos David F. Sabadell
Presenciamos cómo poco a poco hasta las facultades más normales se llenan de pijos, cómo se normaliza cada vez más la presencia de empresas y de propaganda en los pasillos

Está claro que esta competitividad proviene por un lado de esa falsa idea de meritocracia con la que nos bombardean constantemente y, por otro lado, de la visión de que el resto son nuestros rivales, que hay que ser el que tenga mejores notas para que al acabar la carrera puedas hacer “lo que quieras” (porque claro, todo depende de tu trabajo y esfuerzo). Han conseguido meter tan a fondo este discurso que incluso personas que se consideran muy de izquierdas defienden este tipo de conductas. Personas que mientras te hablan de conciencia de clase y ese tipos de cosas se niegan a compartir apuntes con compañeros que no sean sus amigos porque claro, “si no se esfuerzan en clase y no toman apuntes no se merecen aprobar”, como si obtuvieran alguna especie de comisión por cada compañero suspenso. Esto es una muestra más de la neoliberalización de la educación, en concreto de la universidad. Donde se esta consiguiendo que cada vez el estudiantado se difumine más y más hasta solo quedar el estudiante.

Universidad
Imaginación y espectáculo universitario
Me cuestiono si soy yo voluntariamente quien coge el bus para ir a clase o si es más bien el bus el que me coge a mí. Si estoy yendo a la facultad o es la facultad la que me arrastra hasta allí.

¿Por qué le interesa esto al sistema?

De primeras se ve que la mayor ventaja de esto para el sistema es precisamente la individualización del estudiante, haciendo que este sea incapaz de organizarse con el resto para protestar, ya no solo frente a reformas o grandes cambios en la educación, sino para conseguir solventar injusticias y abusos de poder que sufrimos como estudiantes constantemente por parte de ciertos docentes. A la vez es más influenciable y manipulable. Es algo que se ha podido ver claramente durante el confinamiento y este cuatrimestre, donde han sido constantes los abusos en ciertas asignaturas (lógicamente esto no es algo que hagan todas las profesoras, sino una parte, es muy importante  tener esto claro y diferenciar a quienes abusan de su poder de quienes simplemente no han sabido gestionar esta situación). Durante esta época, el enfado y la indignación en las clases de ciertas asignaturas era notable y mayoritaria, pero aún así en muy pocas se han organizado para defenderse. ¿Qué hubiera pasado si ya existieran unas redes de apoyo o un movimiento estudiantil fuerte dentro de la universidad? ¿Se hubieran generado respuestas desde la propias clases para responder a estos abusos? Pues es imposible de saber, pero seguramente la situación habría sido más favorable. Necesitamos organización real, más allá de lo virtual.

¿Qué hubiera pasado si ya existieran unas redes de apoyo o un movimiento estudiantil fuerte dentro de la universidad?

Pero tampoco hay que olvidar cual es la función de la universidad actualmente: intentar formar personas para la sociedad actual, una sociedad cada vez más controlada desde arriba, por tanto no es de extrañar que se busque reforzar el individualismo ya desde el mismo sistema educativo. 

¿Cómo se consigue implantar este tipo de conductas?

Esto no es algo que se consiga de la noche a la mañana, se trata de un proceso muy largo cuyos mecanismos se encuentran perfectamente integrados dentro del sistema público de educación (y desde el privado). El primer gran elemento que seguro se nos viene a la cabeza son los exámenes. Desde bien pequeños se nos obliga a hacer exámenes, se nos dice si somos válidos o no mediante una serie de notas provenientes de exámenes. A la vez que el sistema busca hacernos a todos iguales, los exámenes nos diferencian: cada una tiene su examen, cada una tiene su nota. Esto es algo que esta tan bien integrado que la mayoría de la gente lo ve normal y absolutamente imprescindible, hasta los adalides de la lucha de clases lo defenderán a capa y espada, cuando no es más que el aprendizaje y aceptación de la división de la sociedad en clases sociales en base al trabajo que consigas tener. Las notas son imprescindibles porque son la forma de control que tiene el sistema educativo  para que una peque se “interese” por lo que el sistema quiere que se interese. Y porque son la forma de imponer asignaturas que no les interesan a los estudiantes que han decido ir a la universidad para aprender lo que les interesa. En definitiva, las notas son como una cárcel en la que a cada a cual le encierran por separado y que buscan negar y destruir cualquier clase de interés que pudiéramos tener por tantos temas... Lo importante pasa a ser la nota y no el contenido, al final solo nos preocupa aprobar y no aprender.

Las notas son imprescindibles porque son la forma de control que tiene el sistema educativo  para que una peque se “interese” por lo que el sistema quiere que se interese

El interés en aprender vs la buena estudiante

Se suele plantear a la buena estudiante como la persona que va a todas las clases, toma muchos apuntes, luego los redacta otra vez en su casa, hace los trabajos con mucho tiempo, se lee la mayoría de la bibliografía, estudia mucho y saca muy buenas notas. Esto no es otra forma de justificar  la necesidad del individualismo y ensalzar a quién mejor representa a esta idea. Este modelo es contrario al interés por aprender, es decir, es contrario al propio aprendizaje. Este modelo de estudiante no es más que una máquina que repite de lo forma más fiel posible lo que le  dicen.

Universidad
Buen ciudadano, buen estudiante
Ser buen estudiante, al igual que buen ciudadano, es incompatible con cualquier tipo de revolución o alteración del orden.

La mejor forma de aprender es de forma colectiva, y ni siquiera el propio sistema es capaz de acabar con esto, por esto necesita esos mecanismos tan fuertemente individualizadores, porque incluso en la universidad se dan clases donde se debate o se estudian textos de forma común. Pero donde más vemos esto es fuera de las aulas, cuando nos interesa un tema solemos buscar a colegas con los que organizar grupos de lecturas de X libro, jornadas de formación sobre distintos temas, charlas-debates o simplemente hablar y discutir en los huecos que nos deja la vida. Esto no quita que nuestro aprendizaje también se nutra de lecturas individuales de ciertos textos, artículos o libros, pero casi siempre son además herramientas y conocimientos para poder poner en común en un futuro. 

Encierro en la URJC 3
Estudiantes de la URJC pintan pancartas hasta más allá de las 4 de la madrugada anterior a la concentración en protesta por el caso Cifuentes. Julio Zamarrón

En conclusión, los centros educativos no son centros de aprendizaje, son lugares individualizantes que buscan monopolizar el conocimiento, quitarnos las formas colectivas de aprender y darnos a cambio títulos muy variopintos, que poco o nada tienen de interés pero que nos acreditan para poder ser individuos productivos el día de mañana. Por suerte aún quedan algunos oasis dentro del sistema educativo donde, gracias a docentes maravillosas y compañeras increíbles, aun se pueden generar espacios que nos ayuden a obtener, por lo menos, unas herramientas con las cuales poder aprender fuera de las aulas, oasis los cuales el sistema de momento no ha sido capaz de destruir, ni con exámenes ni con digitalización, y esperemos que resistan hasta que consigamos el cambio que necesitamos en la sociedad.

Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

Si quieres escribir sobre algo y mandárnoslo: elsacapuntas@protonmail.com

Puedes leer nuestros artículos aquí y seguirnos aquí. Y si te gusta lo que hacemos compártelo!

Archivado en: Educación Universidad
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#77463
18/12/2020 13:30

Algún profesor/a ofendidito porque se le va al traste su rutina... con lo facil y comodo que es tener 2 o 3 examenes y usarlos años y años

0
0
#77424
17/12/2020 23:10

Este artículo no tiene mucho sentido.

El objetivo de estudiar es aprender, y ese aprendizaje se puede evaluar numéricamente o como se quiera, pero lo que no mides, no puedes mejorarlo.

Es cierto que la mayor competencia debiera ser contra nosotros mismos, no contra otros, pero no es menos cierto que la Naturaleza es limitada, así también la sociedad, y por tanto las oportunidades no son infinitas. Y lo tanto quien las aproveche mejor estudiando tendrá, potencialmente, más ventajas.

La visión del movimiento estudiantil como un método de defensa contra potenciales injusticias me parece legítima pero corta de miras, precisamente porque es labor del estudiante aprender y no sólo reivindicar. Aprender y esforzarse. No coger apuntes y no ir a clase es no esforzarse. No participar de los métodos de aprendizaje, que hoy en día son muchos, y pretender "pasar" por las asignaturas, es no esforzarse.

La cultura del esfuerzo, de luchar por las metas que se persigueno, es no sólo también legítima sino verdadero motor de cambio en la vida. Por cierto, decir que por pensar tal o cual cosa (en este caso, defender el no dejar apuntes o la competencia) no es contrario a ser más o menos de izquierdas o de derechas o de medio campo. ¿Qué clase de fascistoide pretende que ser "de izquierda" sea pretender dejar tus apuntes a los alumnos que no van a clase pero quieren optar al mismo título que uno? ¿Y el que no haga eso no lo es?

Por último, criticar la "competencia" pero decir que cada vez hay más pijos en las facultades... ¿Y qué? ¿No dice el artículo que da igual lo que hagan los otros?

Muy pobre razonamiento.

1
4
El Sacapuntas
18/12/2020 11:50

Brevemente:

Claro que puedes mejorar aunque no te hayas "medido", ¿qué tiene que ver? Para aprender no hace falta hacerte un análisis.

El término competencia en sí es absurdo en educación, viene del mundo empresarial. Que la mayor competencia sea "contra uno mismo" es redoblar ese absurdo de las sociedad fragmentadas e individualistas. Muy propio de la ideología del emprendedor y del capitalismo sin jefes: "compito contra mí mismo, por tanto nunca soy lo suficientemente bueno". Un poco esquizofrénico. Autoexplotación en estado puro. "Y lo tanto quien las aproveche mejor estudiando tendrá, potencialmente, más ventajas". Nosotros somos más de "cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades".

No se si has entendido la crítica al sistema de notas como una forma de meternos en la cabeza y justificar las diferencias sociales, sistema de notas para los alumnos (ya desde niños) = sistema salarial (de capital) en la sociedad. Además que las notas solo miden algunas cualidades de los niños (algunas veces de forma muy aleatoria) pero ya dividen a la clase en buenos y malos estudiantes (o buenos y malos alumnos en la escuela). Y algunas de las cualidades que se valoran son chungas como la memorización o la obediencia ("buena conducta").

Claro que tenemos que aprender y esforzarnos, lo hacemos y no hemos dicho lo contrario. "No coger apuntes y no ir a clase es no esforzarse" ¿quién ha hablado de eso?

La cultura del esfuerzo puede ser positiva o negativa, la que se impone desde los medios es individualista y sirve para que compitamos unos con otros, en vez de contra los de arriba y por una sociedad mejor, va enfocada exclusivamente al mundo laboral (no al cambio social), que en nuestra sociedad es de caracter alienador (y da lugar a quemes, frustraciones, estres y trastornos mentales). "Los valores de una sociedad son impuestos por la clase dominante" ¿te suena? se escribió hace más de 100 años.

Sobre lo de "pretender dejar tus apuntes" (que locura, eh?) a "alumnos que no van a clase"... extrapola lo que dices al mundo laboral (para el cual nos prepara el sistema educativo) y ya lo tienes: fragmentación de la clase trabajadora. Mucha titulitis.

Por último, criticamos a los pijos por su ideología interiorizada, por su forma general de actuar, no por sus pintas.

3
0
#77499
19/12/2020 12:31

No solo la mente, que también el cuerpo, puede adquirir y entrenar capacidades y habilidades. Los estudiantes no entienden que se mida un examen de conocimientos, pero ven totalmente lógico que se mida un salto de longitud.
Nadie quiere unas Olimpiadas disney donde ganan todos, ni nadie entiende el fúrbol como una perversión competitiva.
Todo el mundo quiere que su médic@ sea el mejor... que los obreros hayan sido “competentes” al construir su vivienda, que el piloto de su avión haya sacado con nota sus estudios...
(Son artículos donde la queja infantil va adquiriendo el tono académico y estúpido del universitario bien informao; nada más. Seamos comprensivos).

1
0
#77498
19/12/2020 12:31

No solo la mente, que también el cuerpo, puede adquirir y entrenar capacidades y habilidades. Los estudiantes no entienden que se mida un examen de conocimientos, pero ven totalmente lógico que se mida un salto de longitud.
Nadie quiere unas Olimpiadas disney donde ganan todos, ni nadie entiende el fúrbol como una perversión competitiva.
Todo el mundo quiere que su médic@ sea el mejor... que los obreros hayan sido “competentes” al construir su vivienda, que el piloto de su avión haya sacado con nota sus estudios...
(Son artículos donde la queja infantil va adquiriendo el tono académico y estúpido del universitario bien informao; nada más. Seamos comprensivos).

0
0
#77385
17/12/2020 13:50

Buena mierda chavalxs

3
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.