Elecciones
Cómo vota la España vaciada

El voto de clase no es definitivo en las comunidades autónomas con menos densidad de población. Las pasadas elecciones dan pistas del comportamiento electoral que puede determinar el resultado el próximo domingo 23 de julio.
Revuelta España vaciada
Una de las cabeceras de la manifestación de la Revuelta de la España vaciada en marzo de 2019. Álvaro Minguito
18 jul 2023 06:09

Quedan seis días para las elecciones generales. Este domingo sabremos si se producirá un cambio de gobierno o no en España, y en el contexto de adelanto electoral y fechas de voto los intentos de reflejar la opinión popular mediante encuestas son cada vez mayores. Aquí, sin embargo, nos vamos a fijar en los resultados electorales pasados, para contemplar los cambios electorales que se han producido en España en estos últimos cuatro años de gobierno. Veremos la variación del apoyo a los diferentes partidos comunidad a comunidad.

El objetivo de este estudio no es tanto prever el resultado del 23J como intentar ver cómo las diferentes posiciones políticas han perdido o ganado apoyos en cada Comunidad. Las autonómicas no siempre son buenos predictores del resultado de las generales: a menudo se percibe que el mejor partido para gobernar una autonomía no lo es para participar en el Congreso (véanse las diferencias en Catalunya, Euskadi o la izquierda de Madrid), pero la variación entre unas y otras sí que pueden revelar las tendencias a favor de las diferentes líneas políticas entre el electorado.

Para ello, veremos en las autonomías que han celebrado elecciones recientes, a través de mapas y gráficos interactivos, qué cambios se han dado en el voto según la renta de sus electores a través de dos artículos:

En este primer artículo veremos Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra y Cantabria.

En el siguiente, Andalucía, Murcia, País Valenciano, Baleares, Madrid, Ceuta y Melilla.

Se excluyen Catalunya, Euskadi y Galiza por no haber tenido elecciones después de 2021, así como Asturias y Canarias por la ausencia de datos. Igualmente, se incluyen Andalucía y Castilla y León, ya que sus últimas elecciones se celebraron en 2022.

Iremos de comunidades menos a más densamente pobladas: este es un factor que varía mucho el comportamiento electoral, como se apreciará, ya que España es un país con una población repartida muy desigualmente, como se ve en el siguiente gráfico.

Para cada comunidad se introducirá un mapa en detalle con su densidad de población por municipios, siguiendo con dos gráficos que muestren los resultados electorales recientes y la variación entre estos y los anteriores. Se puede encontrar el significado y justificación de los conceptos usados en mis artículos previos, sobre las elecciones de la Comunidad de Madrid y el Ajuntament de Barcelona; en cualquier caso, es conveniente recordar que cuanto mayor es el decil más renta tienen sus miembros, conteniendo el decil 1 la población con menos renta y el 10 la de mayor, y que trabajamos sobre el voto sobre censo y no sobre el emitido para reflejar también la abstención, y comparar así mejor los diferentes deciles de renta.

Gran parte de este trabajo se apoya sobre los materiales del “Spanish Electoral Archive. SEA database” (2021), cuya compilación de resultados permite un acceso fácil a todos los datos electorales, función que hoy no cumple todavía el Estado español, a pesar de lo mucho que valora sus elecciones.

Empecemos por la Comunidad más grande, que también es la más despoblada.



Castilla y León muestra un voto a partidos independiente de la renta, exceptuando las rentas altas; también la abstención baja según aumenta la renta.





Aquí vemos uno de los datos más relevantes en este estudio: en casi todas las Comunidades Autónomas la desaparición de Ciudadanos es un factor relevante en el cambio electoral, que permite a la derecha reforzarse. En Castilla y León, PP y PSOE también caen especialmente entre rentas bajas, mientras Vox se dispara. Los partidos regionales de Ávila, Soria y León también absorben voto, especialmente entre las rentas altas.


Extremadura es la siguiente Comunidad menos poblada, y la primera que ha visto un cambio de gobierno a favor del PP y Vox.




El PP, Vox y partidos regionales minoritarios registran aumentos de voto; el PSOE mantiene su presencia especialmente entre las rentas bajas, aunque registra fuertes caídas entre diferentes grupos de renta. Como se ve respecto a Castilla y León, la abstención es mucho menor y más irregular que el apoyo al bipartidismo mayor.




Castilla-La Mancha ha registrado el traspaso del voto de Ciudadanos a las otras derechas, especialmente las altas; sin embargo, el PSOE sigue manteniendo su peso entre casi todos los grupos de renta, permitiéndole mantener el gobierno a pesar de la caída de Unidas Podemos.

Aragón es la última de las comunidades autónomas menos pobladas de España, todas situadas en torno a los 25 habitantes/km2.

Aragón mantiene una gran cantidad de partidos a nivel regional: sin embargo, además de la ya tradicional caída de Ciudadanos y subida del resto de la derecha, aquí vemos una caída de los partidos de izquierdas mientras sube el regionalista Teruel Existe entre todas las rentas.






Las siguientes comunidades, Navarra y la Rioja, mantienen una densidad de población en torno a los 60 habitantes/km2 y una mayor concentración de población en torno a sus fronteras y a las que comparten con Euskadi, pero sus parecidos terminan allí.

El PP de la Rioja domina en todos los deciles de renta al resto de los partidos, creciendo en voto por encima de la caída en apoyo que ha recibido Cs: además, Vox sube mientras PSOE y Unidas Podemos bajan en todas las rentas.




Por su parte, Navarra es la primera región que presenta partidos con presencia exclusivamente regional, pero que muestran relevancia similar o superior a la de los partidos estatales.


El fin de la coalición Navarra Suma divide el voto entre UPN y el PP, que no consigue rescatar todo lo perdido, especialmente entre las rentas altas; Unión del Pueblo Navarro mantiene un apoyo excepcional entre estas, mientras que otros partidos disputan su posición en el resto de deciles. Por otro lado, Geroa Bai, el PSN y UP pierden apoyos, mientras EH Bildu crece entre todas las rentas.




Finalizamos este artículo con Cantabria, la primera comunidad que supera el nivel de densidad de población medio español, con más de 100 habitantes/km2 -a pesar de que Andalucía tiene menor densidad, la dejamos para el siguiente artículo, ya que es una comunidad más compleja.


Las últimas elecciones cántabras han supuesto un vuelco político, que han desplazado en relevancia al Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y a su líder, conocida figura del mundo del entretenimiento.

En estas últimas elecciones el PP ha ganado entre todos deciles de población, aunque solo ha superado la abstención en el de mayor renta. El desplome del PRC le lleva a pasar a perder relevancia entre todos los grupos de renta, mientras Vox, el PSOE y el resto del nacionalismo cántabro consiguen algunos votos en el proceso.






En este artículo se ha visto cómo en las comunidades menos pobladas se produce un rearme del PP y unos resultados mediocres del PSOE, así como ligeros aumentos de Vox y un empeoramiento general de Unidas Podemos mientras Ciudadanos desaparece. Además, se aprecia que en todas estas comunidades autónomas la renta tiene una influencia baja en los apoyos y en los cambios. En el próximo artículo, veremos si esta tendencia se mantiene también entre las comunidades autónomas con mayor población, o si el fenómeno cambia cuando los núcleos urbanos son más numerosos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.