Elecciones
Cómo vota la España vaciada

El voto de clase no es definitivo en las comunidades autónomas con menos densidad de población. Las pasadas elecciones dan pistas del comportamiento electoral que puede determinar el resultado el próximo domingo 23 de julio.
Revuelta España vaciada
Una de las cabeceras de la manifestación de la Revuelta de la España vaciada en marzo de 2019. Álvaro Minguito
18 jul 2023 06:09

Quedan seis días para las elecciones generales. Este domingo sabremos si se producirá un cambio de gobierno o no en España, y en el contexto de adelanto electoral y fechas de voto los intentos de reflejar la opinión popular mediante encuestas son cada vez mayores. Aquí, sin embargo, nos vamos a fijar en los resultados electorales pasados, para contemplar los cambios electorales que se han producido en España en estos últimos cuatro años de gobierno. Veremos la variación del apoyo a los diferentes partidos comunidad a comunidad.

El objetivo de este estudio no es tanto prever el resultado del 23J como intentar ver cómo las diferentes posiciones políticas han perdido o ganado apoyos en cada Comunidad. Las autonómicas no siempre son buenos predictores del resultado de las generales: a menudo se percibe que el mejor partido para gobernar una autonomía no lo es para participar en el Congreso (véanse las diferencias en Catalunya, Euskadi o la izquierda de Madrid), pero la variación entre unas y otras sí que pueden revelar las tendencias a favor de las diferentes líneas políticas entre el electorado.

Para ello, veremos en las autonomías que han celebrado elecciones recientes, a través de mapas y gráficos interactivos, qué cambios se han dado en el voto según la renta de sus electores a través de dos artículos:

En este primer artículo veremos Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra y Cantabria.

En el siguiente, Andalucía, Murcia, País Valenciano, Baleares, Madrid, Ceuta y Melilla.

Se excluyen Catalunya, Euskadi y Galiza por no haber tenido elecciones después de 2021, así como Asturias y Canarias por la ausencia de datos. Igualmente, se incluyen Andalucía y Castilla y León, ya que sus últimas elecciones se celebraron en 2022.

Iremos de comunidades menos a más densamente pobladas: este es un factor que varía mucho el comportamiento electoral, como se apreciará, ya que España es un país con una población repartida muy desigualmente, como se ve en el siguiente gráfico.

Para cada comunidad se introducirá un mapa en detalle con su densidad de población por municipios, siguiendo con dos gráficos que muestren los resultados electorales recientes y la variación entre estos y los anteriores. Se puede encontrar el significado y justificación de los conceptos usados en mis artículos previos, sobre las elecciones de la Comunidad de Madrid y el Ajuntament de Barcelona; en cualquier caso, es conveniente recordar que cuanto mayor es el decil más renta tienen sus miembros, conteniendo el decil 1 la población con menos renta y el 10 la de mayor, y que trabajamos sobre el voto sobre censo y no sobre el emitido para reflejar también la abstención, y comparar así mejor los diferentes deciles de renta.

Gran parte de este trabajo se apoya sobre los materiales del “Spanish Electoral Archive. SEA database” (2021), cuya compilación de resultados permite un acceso fácil a todos los datos electorales, función que hoy no cumple todavía el Estado español, a pesar de lo mucho que valora sus elecciones.

Empecemos por la Comunidad más grande, que también es la más despoblada.



Castilla y León muestra un voto a partidos independiente de la renta, exceptuando las rentas altas; también la abstención baja según aumenta la renta.





Aquí vemos uno de los datos más relevantes en este estudio: en casi todas las Comunidades Autónomas la desaparición de Ciudadanos es un factor relevante en el cambio electoral, que permite a la derecha reforzarse. En Castilla y León, PP y PSOE también caen especialmente entre rentas bajas, mientras Vox se dispara. Los partidos regionales de Ávila, Soria y León también absorben voto, especialmente entre las rentas altas.


Extremadura es la siguiente Comunidad menos poblada, y la primera que ha visto un cambio de gobierno a favor del PP y Vox.




El PP, Vox y partidos regionales minoritarios registran aumentos de voto; el PSOE mantiene su presencia especialmente entre las rentas bajas, aunque registra fuertes caídas entre diferentes grupos de renta. Como se ve respecto a Castilla y León, la abstención es mucho menor y más irregular que el apoyo al bipartidismo mayor.




Castilla-La Mancha ha registrado el traspaso del voto de Ciudadanos a las otras derechas, especialmente las altas; sin embargo, el PSOE sigue manteniendo su peso entre casi todos los grupos de renta, permitiéndole mantener el gobierno a pesar de la caída de Unidas Podemos.

Aragón es la última de las comunidades autónomas menos pobladas de España, todas situadas en torno a los 25 habitantes/km2.

Aragón mantiene una gran cantidad de partidos a nivel regional: sin embargo, además de la ya tradicional caída de Ciudadanos y subida del resto de la derecha, aquí vemos una caída de los partidos de izquierdas mientras sube el regionalista Teruel Existe entre todas las rentas.






Las siguientes comunidades, Navarra y la Rioja, mantienen una densidad de población en torno a los 60 habitantes/km2 y una mayor concentración de población en torno a sus fronteras y a las que comparten con Euskadi, pero sus parecidos terminan allí.

El PP de la Rioja domina en todos los deciles de renta al resto de los partidos, creciendo en voto por encima de la caída en apoyo que ha recibido Cs: además, Vox sube mientras PSOE y Unidas Podemos bajan en todas las rentas.




Por su parte, Navarra es la primera región que presenta partidos con presencia exclusivamente regional, pero que muestran relevancia similar o superior a la de los partidos estatales.


El fin de la coalición Navarra Suma divide el voto entre UPN y el PP, que no consigue rescatar todo lo perdido, especialmente entre las rentas altas; Unión del Pueblo Navarro mantiene un apoyo excepcional entre estas, mientras que otros partidos disputan su posición en el resto de deciles. Por otro lado, Geroa Bai, el PSN y UP pierden apoyos, mientras EH Bildu crece entre todas las rentas.




Finalizamos este artículo con Cantabria, la primera comunidad que supera el nivel de densidad de población medio español, con más de 100 habitantes/km2 -a pesar de que Andalucía tiene menor densidad, la dejamos para el siguiente artículo, ya que es una comunidad más compleja.


Las últimas elecciones cántabras han supuesto un vuelco político, que han desplazado en relevancia al Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y a su líder, conocida figura del mundo del entretenimiento.

En estas últimas elecciones el PP ha ganado entre todos deciles de población, aunque solo ha superado la abstención en el de mayor renta. El desplome del PRC le lleva a pasar a perder relevancia entre todos los grupos de renta, mientras Vox, el PSOE y el resto del nacionalismo cántabro consiguen algunos votos en el proceso.






En este artículo se ha visto cómo en las comunidades menos pobladas se produce un rearme del PP y unos resultados mediocres del PSOE, así como ligeros aumentos de Vox y un empeoramiento general de Unidas Podemos mientras Ciudadanos desaparece. Además, se aprecia que en todas estas comunidades autónomas la renta tiene una influencia baja en los apoyos y en los cambios. En el próximo artículo, veremos si esta tendencia se mantiene también entre las comunidades autónomas con mayor población, o si el fenómeno cambia cuando los núcleos urbanos son más numerosos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.