Elecciones
Cómo vota la España vaciada

El voto de clase no es definitivo en las comunidades autónomas con menos densidad de población. Las pasadas elecciones dan pistas del comportamiento electoral que puede determinar el resultado el próximo domingo 23 de julio.
Revuelta España vaciada
Una de las cabeceras de la manifestación de la Revuelta de la España vaciada en marzo de 2019. Álvaro Minguito
18 jul 2023 06:09

Quedan seis días para las elecciones generales. Este domingo sabremos si se producirá un cambio de gobierno o no en España, y en el contexto de adelanto electoral y fechas de voto los intentos de reflejar la opinión popular mediante encuestas son cada vez mayores. Aquí, sin embargo, nos vamos a fijar en los resultados electorales pasados, para contemplar los cambios electorales que se han producido en España en estos últimos cuatro años de gobierno. Veremos la variación del apoyo a los diferentes partidos comunidad a comunidad.

El objetivo de este estudio no es tanto prever el resultado del 23J como intentar ver cómo las diferentes posiciones políticas han perdido o ganado apoyos en cada Comunidad. Las autonómicas no siempre son buenos predictores del resultado de las generales: a menudo se percibe que el mejor partido para gobernar una autonomía no lo es para participar en el Congreso (véanse las diferencias en Catalunya, Euskadi o la izquierda de Madrid), pero la variación entre unas y otras sí que pueden revelar las tendencias a favor de las diferentes líneas políticas entre el electorado.

Para ello, veremos en las autonomías que han celebrado elecciones recientes, a través de mapas y gráficos interactivos, qué cambios se han dado en el voto según la renta de sus electores a través de dos artículos:

En este primer artículo veremos Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra y Cantabria.

En el siguiente, Andalucía, Murcia, País Valenciano, Baleares, Madrid, Ceuta y Melilla.

Se excluyen Catalunya, Euskadi y Galiza por no haber tenido elecciones después de 2021, así como Asturias y Canarias por la ausencia de datos. Igualmente, se incluyen Andalucía y Castilla y León, ya que sus últimas elecciones se celebraron en 2022.

Iremos de comunidades menos a más densamente pobladas: este es un factor que varía mucho el comportamiento electoral, como se apreciará, ya que España es un país con una población repartida muy desigualmente, como se ve en el siguiente gráfico.

Para cada comunidad se introducirá un mapa en detalle con su densidad de población por municipios, siguiendo con dos gráficos que muestren los resultados electorales recientes y la variación entre estos y los anteriores. Se puede encontrar el significado y justificación de los conceptos usados en mis artículos previos, sobre las elecciones de la Comunidad de Madrid y el Ajuntament de Barcelona; en cualquier caso, es conveniente recordar que cuanto mayor es el decil más renta tienen sus miembros, conteniendo el decil 1 la población con menos renta y el 10 la de mayor, y que trabajamos sobre el voto sobre censo y no sobre el emitido para reflejar también la abstención, y comparar así mejor los diferentes deciles de renta.

Gran parte de este trabajo se apoya sobre los materiales del “Spanish Electoral Archive. SEA database” (2021), cuya compilación de resultados permite un acceso fácil a todos los datos electorales, función que hoy no cumple todavía el Estado español, a pesar de lo mucho que valora sus elecciones.

Empecemos por la Comunidad más grande, que también es la más despoblada.



Castilla y León muestra un voto a partidos independiente de la renta, exceptuando las rentas altas; también la abstención baja según aumenta la renta.





Aquí vemos uno de los datos más relevantes en este estudio: en casi todas las Comunidades Autónomas la desaparición de Ciudadanos es un factor relevante en el cambio electoral, que permite a la derecha reforzarse. En Castilla y León, PP y PSOE también caen especialmente entre rentas bajas, mientras Vox se dispara. Los partidos regionales de Ávila, Soria y León también absorben voto, especialmente entre las rentas altas.


Extremadura es la siguiente Comunidad menos poblada, y la primera que ha visto un cambio de gobierno a favor del PP y Vox.




El PP, Vox y partidos regionales minoritarios registran aumentos de voto; el PSOE mantiene su presencia especialmente entre las rentas bajas, aunque registra fuertes caídas entre diferentes grupos de renta. Como se ve respecto a Castilla y León, la abstención es mucho menor y más irregular que el apoyo al bipartidismo mayor.




Castilla-La Mancha ha registrado el traspaso del voto de Ciudadanos a las otras derechas, especialmente las altas; sin embargo, el PSOE sigue manteniendo su peso entre casi todos los grupos de renta, permitiéndole mantener el gobierno a pesar de la caída de Unidas Podemos.

Aragón es la última de las comunidades autónomas menos pobladas de España, todas situadas en torno a los 25 habitantes/km2.

Aragón mantiene una gran cantidad de partidos a nivel regional: sin embargo, además de la ya tradicional caída de Ciudadanos y subida del resto de la derecha, aquí vemos una caída de los partidos de izquierdas mientras sube el regionalista Teruel Existe entre todas las rentas.






Las siguientes comunidades, Navarra y la Rioja, mantienen una densidad de población en torno a los 60 habitantes/km2 y una mayor concentración de población en torno a sus fronteras y a las que comparten con Euskadi, pero sus parecidos terminan allí.

El PP de la Rioja domina en todos los deciles de renta al resto de los partidos, creciendo en voto por encima de la caída en apoyo que ha recibido Cs: además, Vox sube mientras PSOE y Unidas Podemos bajan en todas las rentas.




Por su parte, Navarra es la primera región que presenta partidos con presencia exclusivamente regional, pero que muestran relevancia similar o superior a la de los partidos estatales.


El fin de la coalición Navarra Suma divide el voto entre UPN y el PP, que no consigue rescatar todo lo perdido, especialmente entre las rentas altas; Unión del Pueblo Navarro mantiene un apoyo excepcional entre estas, mientras que otros partidos disputan su posición en el resto de deciles. Por otro lado, Geroa Bai, el PSN y UP pierden apoyos, mientras EH Bildu crece entre todas las rentas.




Finalizamos este artículo con Cantabria, la primera comunidad que supera el nivel de densidad de población medio español, con más de 100 habitantes/km2 -a pesar de que Andalucía tiene menor densidad, la dejamos para el siguiente artículo, ya que es una comunidad más compleja.


Las últimas elecciones cántabras han supuesto un vuelco político, que han desplazado en relevancia al Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y a su líder, conocida figura del mundo del entretenimiento.

En estas últimas elecciones el PP ha ganado entre todos deciles de población, aunque solo ha superado la abstención en el de mayor renta. El desplome del PRC le lleva a pasar a perder relevancia entre todos los grupos de renta, mientras Vox, el PSOE y el resto del nacionalismo cántabro consiguen algunos votos en el proceso.






En este artículo se ha visto cómo en las comunidades menos pobladas se produce un rearme del PP y unos resultados mediocres del PSOE, así como ligeros aumentos de Vox y un empeoramiento general de Unidas Podemos mientras Ciudadanos desaparece. Además, se aprecia que en todas estas comunidades autónomas la renta tiene una influencia baja en los apoyos y en los cambios. En el próximo artículo, veremos si esta tendencia se mantiene también entre las comunidades autónomas con mayor población, o si el fenómeno cambia cuando los núcleos urbanos son más numerosos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.