Arte
Hacer mundos (que nos hacen)

Ofrecemos el prólogo del libro ‘Hacia un léxico de los usos’, de Stephen Wright, obra con la que el autor trata de reconstruir los cimientos del arte contemporáneo en Occidente.
FotoMafe
Lumbisí, Ecuador. Mafe Moscoso Rosero
BAU, Centro de Arte y Diseño de Barcelona.
4 oct 2023 08:20

Un léxico es una colección de palabras que hacen mundo, configuran una lengua, un campo. Con este proyecto, Hacia un léxico de los usos (Bau Ediciones y Ediciones Campo Adentro, 2023), Stephen Wright plantea reconstruir los cimientos del mundo del arte contemporáneo en Occidente. El libro, en forma de vocabulario, se presenta como una suerte de renovación conceptual que busca desplazar la sensibilidad estética del arte por arte hacia una fundamentación centrada en los usos del arte. Este enfoque permite percibir y nombrar prácticas concretas que se abren a la imaginación radical, pero también al reconocimiento de huellas de unas «tradiciones rebeldes» —que diría Fruela Fernández a hombros de E. P. Thompson—, opacadas por la lógica del progreso, que han posibilitado sostener históricamente la vida en común, fundamentalmente formas culturales, costumbres y creaciones basadas en el uso y la reapropiación.

En las últimas décadas, al calor de las múltiples crisis ecosociales, hemos visto florecer diversas iniciativas y proyectos artísticos que buscan recuperar este espíritu de los comunes históricos, pero —como apuntaban las compañeras en la asamblea de la Confederacy of Villages durante la documenta fifteen— cabe preguntarse si podemos reproducir esta forma sin la vida que la sostiene: sin un pueblo que conforma la aldea, sin una comunidad que acuerda sus comunales.

Hacer memoria implica recuperar los saberes femeninos, campesinos y todo aquel/lo que no era reconocido como humano, saberes que fueron brutalmente erradicados por el despotismo ilustrado y el capitalismo colonial

Al igual que hizo Raymond Williams en los años setenta del siglo pasado con su vocabulario de la cultura y la sociedad, este libro ampara el espíritu de reconocer, a través de «palabras clave», la ambivalencia, complejidad y potencia de los usos del lenguaje. Los conceptos arraigados en la «cultura experta» modernista, explica Wright, han expulsado al olvido términos y modos de uso que aquí son reutilizados/hackeados/apropiados/recuperados. Como nos recuerda Silvia Federici, no debemos olvidar que esta modernidad europea es hija de la quema de brujas, las expropiaciones masivas de los pueblos y el capitalismo colonial que opera desde el siglo XVI. Hacer memoria implica recuperar los saberes femeninos, campesinos y todo aquel/lo que no era reconocido como humano, saberes que fueron brutalmente erradicados por el despotismo ilustrado y el capitalismo colonial.

Esta colección de palabras, por el contrario, al descentrar el sujeto y situar su eje en el uso, desborda el marco normativo (del varón, blanco, burgués), y se presta a una cultura de «acompañar/hacer con». El sentido de las palabras no se puede separar, en consecuencia, de la condición relacional y dialéctica de sus usos. Importa la relación entre las palabras que hacen mundos y los mundos que hacen palabras: unos y otros se afectan formando una red inmensa de relaciones y significados que no quieren, ni deben, cerrarse por completo. Esta operación, a la que Wright llama el «espíritu usuario», hace referencia a las prácticas intencionales de quienes hacen uso. De modo breve, nos gustaría proponer en este sentido al menos tres operaciones de uso de este Léxico: la sensibilidad de los procesos colaborativos, el acto de la traducción, y la ampliación de la noción de usuarias a lo no-humano. Sin olvidar que se trata, finalmente, de seguir el imperativo de construir un soporte de prácticas que permita generar un entorno acogedor de/para el arte. Es decir, un arte entramado con la vida, capaz de nutrir y nutrirse de la vida.

Las formas de trabajo que se pusieron en juego para editar esta obra son muestra de la potencia de las prácticas usológicas en el sentido de que se desplegaron metodologías basadas en el trabajo colaborativo. Entendemos lo colaborativo como una modalidad de relación, pero también como un indicador de ciertas sensibilidades ético-políticas que —como reflejan Estalella y Sánchez Criado— promueven formas organizacionales y modos epistémicos distintivos. El proceso de traducción colaborativa comenzó en 2017 en Can Serrat– Xarxaprod y se completó en el entorno de campo adentro en el invierno de 2022. La trashumancia de este proceso de traducción tuvo lugar gracias a la participación de Elia Rita Cervera en la Escuela de pastores y concluyó tras la participación de Stephen Wright en una sesión que sentó las bases teóricas para la academia de campo adentro.

En la reunión inicial para «hacer uso» de este libro, el proceso de lectura y traducción grupal se enfocó en la experimentación en torno a la propia reflexión antropológica sobre el trabajo de las traductoras. En un segundo momento, imbricado en dos acciones formativas muy distintas (la Escuela de pastores y la Inland Academy), se trataba de reflexionar sobre el modo en el que la utilidad del arte, o las prácticas artísticas a escala 1:1, se territorializan en proyectos como la propia Escuela de pastores, la infraestructura para el rebaño urbano en la Casa de Campo de Madrid, la recuperación de una aldea abandonada para la producción colectiva agraria y artística en los Picos de Europa o los propios trabajos y desarrollos personales y colectivos de las usuarias de la academia.

Por otra parte, al definir la «inactividad creativa», Wright propone que la «traducción» es, en sí misma, una práctica usuaria, y el uso, una forma de traducción. La traducción no deja de ser una forma de uso: trabajar con lo que hay disponible, darle una nueva vida. Las usuarias son traductoras, señala Wright, trasladan lo que encuentran de un idioma a otro y, aunque traducir puede ser una tarea ardua y aparentemente pasiva, es un acto creativo; se trabaja con lo que hay disponible en lugar de sentirse obligada a añadir algo más.

Al traducir, señala Cristina Burneo, tenemos que dar cuenta de nuestras propias lenguas interiores, de los aprendizajes de la infancia, de las incertidumbres en que nos sitúan ciertos textos cuando no llegamos a sus zonas insondables. ¿No se podría señalar, desde esta perspectiva, que toda traducción tiene algo de bastardo? Traducir—escribir—re-escribir—re-crear. Si la traducción abre un lugar de indeterminación, entendemos que la traducción de este léxico del inglés al español representa un gesto que se reconoce en la contradicción, la complejidad y la subversión, esto es, en el «bastardismo» al que hace referencia María Galindo, en el sentido de que se trata de un gesto que siempre es impuro, no acabado, por rehacer. Se podría hablar, entonces, de una cadena de traducciones que enlaza el léxico en inglés con nuestra traducción y con las traducciones de las usuarias: de un texto, una palabra, una cadena de palabras, una imagen o un sonido.

Confiamos en un uso del léxico que sea capaz [...] de dar cabida al surgimiento de mundos del arte hospitalarios para todas las entidades humanas sin exclusión, y para aquellas entidades y especies más que humanas con quienes compartimos un planeta herido

Vinculado a lo anterior, nos gustaría volver a la noción de usuaria con el fin de proponer una ampliación del concepto a entidades humanas y más que humanas y a los objetos a los que se les ha negado, durante siglos, una agencia. Pensamos que, en tiempos de incertidumbre, crisis y exterminación global, extractivismo globalizado y globalizante, en los que las aguas del mar Mediterráneo son fronteras que asesinan en nombre de los Estados nación, quizás es preciso empezar a nombrar/sentir comprometidamente y de otras maneras.

Confiamos, en este sentido, en un uso del léxico que sea capaz de abrir la posibilidad de dar cabida al surgimiento de mundos del arte hospitalarios para todas las entidades humanas sin exclusión, y para aquellas entidades y especies más que humanas con quienes compartimos un planeta herido. De este modo, se puede señalar que el objetivo del léxico es, por una parte, desplazar la estética de la «finalidad sin fin» planteando, como se señalaba en la convocatoria de Can Serrat, la potencia de «un arte sin obra, sin artista y sin espectador, un arte que evade deliberadamente el horizonte del acontecimiento» y, por otra, buscar una sensibilidad en la que tratamos de crear condiciones de posibilidad de cambio social, a través de la apertura que nos ofrece un arte útil en nuestros contextos.

¿Cuáles son las implicaciones de poner en crisis una noción de usuaria centrada únicamente en lo humano? Entendemos que «descentrar lo humano», como dicen Comunidad Catrileo+Carrión, es una estrategia que nos permite explorar la imaginación para establecer relaciones que no impliquen una jerarquía donde la noción universal del

Hombre se pone como una antítesis de la Naturaleza. Para ello, Vinciane Despret propone hacer que se bifurquen los porvenires, construirse en historias que hacen crecer, esto es, diseñar relaciones más que humanas. Fabular. Pero también nos recuerda que las interrelaciones por imaginar nos exigen prestar atención a las maneras de decir. Las maneras de decir, esto es, los modos de nombrar, los conceptos que utilizamos en contextos concretos, ratifican maneras de hacer y de ser.

Reconociendo palabras que hacen mundos comunes, frente a la naturalización del mundo social y frente al ensimismamiento que todo poder insufla al conocimiento, pensar desde los usos nos sitúa en el camino de —diría ¿Agustín García Calvo?— lo palpable, lo concreto y lo vivo. Por tanto, creemos que una práctica no antropocéntrica del concepto de «usuaria» se ha de acompañar de la necesidad de hacernos responsables de las relaciones y los vínculos concretos que generamos a través de los usos, porque lo que cuenta —como dice Donna Haraway— es cuáles narrativas cuentan narrativas y cuáles conceptos piensan conceptos.

Confiamos en un vocabulario cuyos usos sean capaces de generar modos de interferir categóricamente para cambiar las preguntas y dinamitar los consensos previos del humanismo-arte-humanismo-arte-humanismo-arte.

Feminismos
Cristina Burneo, la palabra, la desobediencia
'Historias de desobediencia', de Cristina Burneo, es una multiplicación de historias que alteran y desordenan la historia única.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
rutxigarcia
19/10/2023 15:22

Descubrimiento total. Se viene para casa.

Tengo que rumiar cosas que se plantean aquí.

0
0
rutxigarcia
19/10/2023 15:22

Descubrimiento total. Se viene para casa.

Tengo que rumiar cosas que se plantean aquí.

0
0
rutxigarcia
19/10/2023 15:22

Descubrimiento total. Se viene para casa.

Tengo que rumiar cosas que se plantean aquí.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.