Medio rural
¿Y la tierra para cuándo?

En este artículo, la autora analiza los actuales movimientos de acceso y acumulación de la tierra bajo la máxima “La tierra para quien la trabaja”.
Ocupación Tierras Andalucía
Ocupación de la finca Navacerrada, en Martín de la Jara. Archivo El Salto
Jurista
26 abr 2021 13:03

Desde hace ya mucho tiempo, a nivel global y en el mundo rural en particular, han coexistido las luchas por los derechos de las trabajadoras y trabajadores asalariados, y la lucha por el acceso a la tierra, cobrando uno u otro mayor o menor importancia en función de diversos factores del contexto histórico.

En el punto en que estamos, parece haber diversos factores propulsores de las luchas por los derechos laborales.

En la última década, el trabajo asalariado en el mundo rural ha ascendido en casi 80.000 personas, mientras que el trabajo autónomo ha bajado en, aproximadamente, 60.000. En 2008, las personas asalariadas superaron a las autónomas, año a partir del cual las primeras han seguido una tendencia creciente, al contrario que las segundas. Hay cada vez más personas trabajando para otras en el campo, más personas que se ven beneficiadas por las victorias de las luchas sindicales.

¿Este aumento progresivo del proletariado rural, con los demás elementos del contexto presente, podrá restar espacio a la preocupación por el acceso a la tierra?

La correlación de fuerzas en las pugnas por la distribución de la tierra no es la mejor. Ahora las explotaciones de menos de cinco hectáreas superan ligeramente la mitad del total de explotaciones; la mediana explotación (entre 5 y 70 hectáreas), alrededor del 40%; la gran explotación (entre 70 y 500 hectáreas), algo menos del 10% y la propiedad latifundista, el 0,44%. Sin embargo, la superficie cultivable de cada grupo de explotaciones es, respectivamente, del 4,35%, 32%, 46% y 17,6%. El socialcomunismo ha llegado a España.

No hay que dedicar demasiadas horas de estudio para sacar conclusiones en lo que a acumulación desigual de la tierra se refiere. Mas del 60% de las explotaciones son pequeñas y medianas, pero la superficie cultivable que abarcan queda lejos de la mitad del total. Esta acumulación no es estática, sino que sigue una tendencia creciente. Por ejemplo, entre 1999 y 2009 ha aumentado en un 18% la media del tamaño de las explotaciones, y este incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. Laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar).

Esta distribución no refleja facilidades para acceder a la tierra, ni que el camino para lograrlo tenga pocos obstáculos. Este escenario nos sitúa bastante lejos de la accesibilidad de muchos medios de producción, de la soberanía alimentaria, de la autonomía, y de la libertad, al fin y al cabo.

No tenemos aún muchas respuestas, pero podemos preguntarnos qué objetivos queremos seguir y de qué modo. Como preguntarnos qué prioridad queremos darle a la lucha por el acceso a a tierra, o para qué hacer hacerla accesible a todas las personas, ¿para comer?, ¿para producir y vender? O de qué modo queremos hacerlo. ¿Mediante la pequeña propiedad privada, los autónomos del campo? Desde luego, esta opción es la que se presenta como más imaginable en se conversaciones cotidianas, por ser la que ya hay, porque contener suele ser más sencillo que reconfigurar. Es también la que buena parte de la izquierda reivindica, lo que resulta comprensible frente a la acelerada pérdida de pequeñas propiedades. Pero dice mucho del ciclo histórico que vivimos el que las formas de propiedad colectiva, comunal, tengan una presencia débil en el imaginario de la mayoría de las personas y el que tampoco tengamos pocas organizaciones y movimientos de referencia en este ámbito.

Por todo esto, quizá sea este un buen momento para plantearnos qué papel queremos que tenga la lucha por el acceso a la tierra a día de hoy, y no hay pocas experiencias donde podemos mirar para encontrar luz. En este sentido, el movimiento Liberación de la Madre Tierra del pueblo nasa en el norte del Cauca, Colombia, es un actual y alentador ejemplo. Entre 2015 y 2020 liberaron 4.000 hectáreas de tierra, de todas las que han sido desposeídos por grandes propietarios, desde la colonización hispana hasta los tiempos presentes, que han convertido sus campos en mares de monocultivos que no sirven para satisfacer las necesidades de la población de estas zonas. Es una mínima parte del total, pero supone un importante síntoma de la viveza de este movimiento y de la profunda organización que este pueblo ha desarrollado y continúa desarrollando. Y junto con esto, otras tantas experiencias de otras partes del mundo y de otros momentos históricos.

La historia no se para aunque algunos movimientos sí lo hagan. Las fuerzas contrapuestas, con intereses antagónicos, siguen tensando hacia un lado u otro, con más o menos conciencia, pero tensan. Y el incremento progresivo de asalariados en el campo provoca, naturalmente, una mayor presencia de las luchas laborales, lo que aunque no conlleve persé un riesgo para las luchas por el acceso a la tierra, sí les afecta. También les afecta, aunque negativamente, la creciente acumulación de tierra en cada vez menos manos. Y el que estos efectos vayan en una u otra dirección, tendrá mucho que ver con las respuestas organizadas que seamos capaces de construir.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.