Medio rural
¿Y la tierra para cuándo?

En este artículo, la autora analiza los actuales movimientos de acceso y acumulación de la tierra bajo la máxima “La tierra para quien la trabaja”.
Ocupación Tierras Andalucía
Ocupación de la finca Navacerrada, en Martín de la Jara. Archivo El Salto
Jurista
26 abr 2021 13:03

Desde hace ya mucho tiempo, a nivel global y en el mundo rural en particular, han coexistido las luchas por los derechos de las trabajadoras y trabajadores asalariados, y la lucha por el acceso a la tierra, cobrando uno u otro mayor o menor importancia en función de diversos factores del contexto histórico.

En el punto en que estamos, parece haber diversos factores propulsores de las luchas por los derechos laborales.

En la última década, el trabajo asalariado en el mundo rural ha ascendido en casi 80.000 personas, mientras que el trabajo autónomo ha bajado en, aproximadamente, 60.000. En 2008, las personas asalariadas superaron a las autónomas, año a partir del cual las primeras han seguido una tendencia creciente, al contrario que las segundas. Hay cada vez más personas trabajando para otras en el campo, más personas que se ven beneficiadas por las victorias de las luchas sindicales.

¿Este aumento progresivo del proletariado rural, con los demás elementos del contexto presente, podrá restar espacio a la preocupación por el acceso a la tierra?

La correlación de fuerzas en las pugnas por la distribución de la tierra no es la mejor. Ahora las explotaciones de menos de cinco hectáreas superan ligeramente la mitad del total de explotaciones; la mediana explotación (entre 5 y 70 hectáreas), alrededor del 40%; la gran explotación (entre 70 y 500 hectáreas), algo menos del 10% y la propiedad latifundista, el 0,44%. Sin embargo, la superficie cultivable de cada grupo de explotaciones es, respectivamente, del 4,35%, 32%, 46% y 17,6%. El socialcomunismo ha llegado a España.

No hay que dedicar demasiadas horas de estudio para sacar conclusiones en lo que a acumulación desigual de la tierra se refiere. Mas del 60% de las explotaciones son pequeñas y medianas, pero la superficie cultivable que abarcan queda lejos de la mitad del total. Esta acumulación no es estática, sino que sigue una tendencia creciente. Por ejemplo, entre 1999 y 2009 ha aumentado en un 18% la media del tamaño de las explotaciones, y este incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. Laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar).

Esta distribución no refleja facilidades para acceder a la tierra, ni que el camino para lograrlo tenga pocos obstáculos. Este escenario nos sitúa bastante lejos de la accesibilidad de muchos medios de producción, de la soberanía alimentaria, de la autonomía, y de la libertad, al fin y al cabo.

No tenemos aún muchas respuestas, pero podemos preguntarnos qué objetivos queremos seguir y de qué modo. Como preguntarnos qué prioridad queremos darle a la lucha por el acceso a a tierra, o para qué hacer hacerla accesible a todas las personas, ¿para comer?, ¿para producir y vender? O de qué modo queremos hacerlo. ¿Mediante la pequeña propiedad privada, los autónomos del campo? Desde luego, esta opción es la que se presenta como más imaginable en se conversaciones cotidianas, por ser la que ya hay, porque contener suele ser más sencillo que reconfigurar. Es también la que buena parte de la izquierda reivindica, lo que resulta comprensible frente a la acelerada pérdida de pequeñas propiedades. Pero dice mucho del ciclo histórico que vivimos el que las formas de propiedad colectiva, comunal, tengan una presencia débil en el imaginario de la mayoría de las personas y el que tampoco tengamos pocas organizaciones y movimientos de referencia en este ámbito.

Por todo esto, quizá sea este un buen momento para plantearnos qué papel queremos que tenga la lucha por el acceso a la tierra a día de hoy, y no hay pocas experiencias donde podemos mirar para encontrar luz. En este sentido, el movimiento Liberación de la Madre Tierra del pueblo nasa en el norte del Cauca, Colombia, es un actual y alentador ejemplo. Entre 2015 y 2020 liberaron 4.000 hectáreas de tierra, de todas las que han sido desposeídos por grandes propietarios, desde la colonización hispana hasta los tiempos presentes, que han convertido sus campos en mares de monocultivos que no sirven para satisfacer las necesidades de la población de estas zonas. Es una mínima parte del total, pero supone un importante síntoma de la viveza de este movimiento y de la profunda organización que este pueblo ha desarrollado y continúa desarrollando. Y junto con esto, otras tantas experiencias de otras partes del mundo y de otros momentos históricos.

La historia no se para aunque algunos movimientos sí lo hagan. Las fuerzas contrapuestas, con intereses antagónicos, siguen tensando hacia un lado u otro, con más o menos conciencia, pero tensan. Y el incremento progresivo de asalariados en el campo provoca, naturalmente, una mayor presencia de las luchas laborales, lo que aunque no conlleve persé un riesgo para las luchas por el acceso a la tierra, sí les afecta. También les afecta, aunque negativamente, la creciente acumulación de tierra en cada vez menos manos. Y el que estos efectos vayan en una u otra dirección, tendrá mucho que ver con las respuestas organizadas que seamos capaces de construir.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.