Memoria histórica
Por un 4D sin impunidad

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. ¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo
4 dic 2024 15:18

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. Sin problemas el PP aceptó esta idea como una forma de traer el espíritu del 4D al espacio de confort que les interesa, para que esta fecha tenga un recuerdo similar al 28F, sin estridencias. Con el motivo de la bandera se evita hablar del conflicto social y la movilización andaluza, de la historia de la lucha por la Autonomía y por supuesto de García Caparrós y todas las víctimas andaluzas en la transición. Cuando el folclore se incorpora sin más, es cuando precisamente la identidad se pierde. Hay que agradecer que organizaciones sociales y políticas, como la Plataforma Andalucía Viva, la IU de Andalucía o el SAT, entre no muchas más, mantengan encendida la llama de la reivindicación de la soberanía andaluza en un momento tan delicado para la política andaluza, que se ha convertido aún un poco más, si cabe, en el cuarto trasero de los intereses de los grandes partidos estatales. Quizás habría que dar una vuelta a todo esto. Aunque bien tengo más interrogantes que respuestas, porque el momento también que se vive de reflujo de los movimientos sociales, nos tiene que hacer pensar en qué estamos fallando para las políticas conservadoras y ultras estén tan en boga en Andalucía. Si el 4D se puede convertir en una efeméride más de corte regionalista y que elimine a base de folclore mal entendido nuestra propia historia y la lucha por el autogobierno de nuestra tierra, habrá que repensar el 4D. Sobre el pivote de la impunidad vamos a hacer este artículo.

García Caparrós es de todo el mundo. Ni es exclusividad de la familia, ni de los que siempre han luchado por su memoria, ya forma parte de la identidad andaluza de la lucha por la autonomía. El 4 de diciembre podría llegar a ser simplemente el día de la bandera que desde la junta de Andalucía se ha instaurado como una forma de remozar su andalucismo de marca “somos una derecha amable, española y andaluza”. Pero el 4D no puede ser nunca el día de la bandera sin más porque en todo caso sería el día donde comenzó la larga impunidad del asesinato de García Caparrós. Sigue siendo impune porque nunca fueron condenados los responsables y nunca hubo ninguna reparación a la familia de la víctima. Como cada año toca recuperar del olvido el asesinato de García Caparrós y de la gran movilización del 4D.

¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?

Hace poco escuchamos a un dirigente de un partido de los del bipartidismo de toda la vida, que detrás de la bandera “había que tener proyectos para Andalucía”. La reflexión que nos vino a la cabeza fue muy rápida porque no solamente hay impunidad con las decenas de víctimas andaluzas del año 77, desde el vecino Manuel Rodríguez Lagares de Sanlúcar de Barrameda asesinado por un guardia civil en enero de 1977, hasta el asesinato de García Caparrós en diciembre de ese mismo año. Y entre ambos asesinados, solamente en ese año, otros jóvenes andaluces como el granadino Arturo Ruiz en enero en Madrid por la ultraderecha… y tantos otros. Si tenemos que hablar del 4D hagamos memoria cómo fue aquel año para el pueblo andaluz.

Claro que detrás de esa bandera debería haber proyectos, claro, uno muy básico: que la gente joven no pierda la memoria cuando se convierten los gobiernos en autoritarios y cuando la ultraderecha (policial o no) aprieta el gatillo. Lo primero para defender la bandera y no se convierta en un trapo de colores puramente decorativo, si hay que darle contenido, sería construir MEMORIA.

La lucha contra la impunidad la están llevando los familiares de las víctimas, como las hermanas García Caparrós que nunca dejaron de perseguir que su hermano sea reconocido como víctima del terrorismo tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, y que ahora exigen responsabilidades con una querella por ocultación al Ministerio de Interior, como señaló Puri García Caparrós a la prensa el pasado 3 de diciembre: “Llevamos 47 años con muchas piedras en el camino y no hay forma de averiguar qué fue, qué se dijo en aquella comisión de investigación porque no se sabe nada, no hablan, no desclasifican los papeles. Todos los años pedimos lo mismo, todos los años nos lo deniegan y aunque no lo quieren reconocer, mi hermano es una víctima del terrorismo”; o como la familia de Arturo Ruiz, que aún sigue batallando para que al igual que los papeles de García Caparrós, se puedan desclasificar ciertos documentos que arrojarían luz y posibilitarían la reapertura de las investigaciones. La solicitud de desclasificación recoge puntos muy interesantes como el que habla de la reapertura del caso si saliera alguna información relevante , y además como bien dice una sentencia el Estado, en cualquier de sus formas, debería primar la búsqueda de la verdad.  “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su Sentencia Janowiec y otros c. Rusia, n. 29520/09, de 21 de octubre de 2013, donde califica la reserva del Estado respecto de informaciones relevantes sobre las graves violaciones de Derechos Humanos como una violación clara y directa del Derecho a la verdad de las víctimas y familiares, pero también como una dejación de su obligación de aportar conocimiento de tales hechos al general de la ciudadanía. Ello aun cuando la reserva o secreto se pretenden justificar en base a razones de seguridad nacional u orden público, motivos que el Tribunal entiende como insuficientes para mantener la clasificación. Así, según señala la sentencia, la violación del Derecho a la verdad se producirá por parte del Estado hasta la desclasificación y publicación de dicha información”. ¿Dónde está la Junta de Andalucía en este caso y en el de García Caparrós? ¿por qué no funciona como parte del estado y lucha por la desclasificación? La familia Ruiz lo tiene claro y llevarán esta solicitud donde haya que llevarla, a Estrasburgo o ante cualquier organismo internacional de corte penal y derechos humanos. Celebrar el 4D no es colgar una bandera en un balcón, es hacer justicia con nuestra memoria y nuestras víctimas.

Pero si no teníamos bastante con el olvido de las víctimas en la transición andaluza y española, como si fuera un chiste Juanma Moreno va y suelta esta perla que más parece frase sofística o teológica : "El habla andaluza es el reflejo del alma de los andaluces”. También el 4D como día del habla andaluza. No es por desmerecer el trabajo que se ha hecho durante décadas de filólogos y lingüistas que han trabajado la defensa del habla y de la lengua andaluza. De nuevo una apropiación que no le cuesta políticamente al PP porque hoy toca para venderse, lo mismo que puede hacer una multinacional cervecera, la impunidad con la que están desecando Doñana, la impunidad con la que explotan salvajemente a los jornaleros de Huelva y Almería, la impunidad con la que la gente es expulsada de las ciudades para un turismo depredador, la impunidad con la que las distribuidoras encarecen los productos básico andaluces, la impunidad con la que se legalizan metros en la costa para la especulación, la impunidad con la que la droga campa por nuestros barrios, la impunidad con la que las mafias cruzan inmigrantes por la frontera, la impunidad con la que la flota de pesca se quedará varada, la impunidad con la que se está convirtiendo nuestra tierra en un huerto de placas solares, la impunidad con la que la memoria la quieren dejar en una fosa sin abrir…El 4D será más que todas estas cosas que nos dice el Gobierno andaluz, será el día de la impunidad, pero eso sí, una impunidad CON ACENTO.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.