Crisis económica
Algunas reflexiones sobre la Crisis del 2008. Parte I: El mito liberal del crecimiento infinito

Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita
Familia_economia_fmi
La deuda de las familias sigue siendo un problema Álvaro Minguito
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla
12 dic 2022 09:33


La inflación mundial de los precios de la vivienda

Es la mayor de la historia. Prepárense para el

Sufrimiento económico cuando estalle

(Robert Shiller, 2005, The Economist, -Premio Novel de Economía-).


Desde hacía décadas los principales teóricos económicos y financieros mainstream excluyeron la posibilidad de crisis cíclicas argumentando que habían aprendido las lecciones del pasado. A este período que va desde 1975 a 2006 lo llamaron la Gran Moderación. En 2004, Ben Bernanke, futuro presidente del banco central estadounidense, afirmaba lo siguiente en la conclusión de su intervención en la reunión de la Asociación Económica del Este: “La Gran Moderación, el declive sustancial de la volatilidad macroeconómica durante los últimos veinte años, constituye un desarrollo económico sorprendente {…} Hoy he razonado que probablemente una política monetaria mejor contribuyó no solo a la reducción de la volatilidad de la inflación sino a la disminución de la volatilidad de la producción.” (Bernanke, 2004: 8) De manera similar el Fondo Monetario Internacional en sus informes hasta 2006 anunciaba que “el sistema financiero era más resistente que nunca debido a la dispersión del riesgo crediticio” (Ash; Louça, 2019: 56). Ya en abril de 2007, el FMI matizaba esta afirmación conforme aparecían algunos síntomas del desorden financiero. En su Informe sobre la estabilidad financiera mundial manifestaba que:

La situación económica a escala mundial ha propiciado un entorno financiero benigno, pero las condiciones y los riesgos subyacentes se han modificado en cierta medida desde la publicación del último informe GFSR, en septiembre de 2006 y crean la posibilidad de debilitamiento de la estabilidad financiera {…} El segmento de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos se ha deteriorado más rápido de lo que se habría esperado a esta altura del proceso de desaceleración del mercado de la vivienda. {…} Persisten los riesgos asociados a la afluencia de capitales hacia los mercados emergentes y a las perspectivas macroeconómicas mundiales, pero dichos riesgos se han atenuado en cierta medida {…} Ninguno de los ámbitos específicos de riesgo representa una amenaza directa para la estabilidad financiera {…}. (IMF, 2007: 8,9,10) (Traducción propia)

Como se puede observar el FMI, imbuido aún del optimismo liberal y del espejismo de la Gran Moderación, no pudo prever lo que ocurriría meses después. Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita. De entre ellos destacan Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago, y Robert Shiller, de la Universidad de Yale. En 2005, Rajan, que fungía paradójicamente como economista jefe del FMI, preguntó, durante la conferencia anual de la Reserva Federal, si el desarrollo financiero había generado más peligro en el mundo y concluyó afirmativamente. “El desastre puede acechar porque a los directivos se les incentiva para que asuman riesgos que ocultan a los inversores” (Ash; Louça, 2019: 56). En el mismo año, Robert Shiller, Premio Novel de Economía, alertaba en The Economist que “La inflación mundial de los precios de la vivienda es la mayor de la historia. Prepárense para el sufrimiento económico cuando estalle” (The Economist, 2005, en Ash; Louça, 2019: 58). Y el desastre estalló. En agosto de 2007, David Viniar  detectó algunas extrañas perturbaciones  en el mercado de valores ante lo cual Goldman Sachs, siguiendo sus observaciones, comenzó a vender acciones para deshacerse de los riesgos. Dos meses antes, en junio, Bear Stearns había anunciado que iba a suspender los reembolsos de dos de sus fondos. En agosto, BNP Paribas hizo lo mismo. La desconfianza empezó a generalizarse en el mercado financiero y los activos de la banca en la sombra, es decir, la no regulada, reaparecieron en los balances financieros de los bancos. Pronto, unos meses más tarde, se extendería el pánico a las grandes entidades financieras en forma de tsunami. En cinco meses, de marzo a septiembre de 2008, ocho de las instituciones financieras más grandes de EEUU colapsaron: Bear Stearns, Lehman Brothers , AIG , IndyMac , Washington Mutual , Wachovia , Fannie Mae  y Freddie Mac. Los bancos Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y Bank of America fueron rescatados al igual que empresas como General Motors y Chrysler. De los supervivientes, como afirman Ash y Louça (2019: 49), la mayoría se han recuperado como importantes agentes de la economía mundial. La crisis se originó por tanto en el sistema bancario estadounidense en la sombra, es decir, en el desregulado y opaco, transmitiéndose a todos los sistemas financieros. En Europa explotó como una crisis bancaria ya que los bancos poseían el 80 % de los préstamos hipotecarios a diferencia de EEUU. Las autoridades de la Unión Europea primero reaccionaron con un paquete de estímulo fiscal en 2009, rescatando los bancos y permitiendo un aumento del gasto público para contrarrestar la caída de la demanda agregada. El resultado se tradujo en enormes déficits públicos produciendo una crisis en el sur de Europa. La receta del BCE, la Comisión Europea y el FMI fue la imposición de políticas de austeridad traducidas en recortes en derechos sociales. La prioridad estaba en salvar al sistema, restaurando la confianza en el sector financiero.

Pero ¿cuál fue la causa inmediata que generó esta crisis financiera? Michael Ash y Francisco Louça son explícitos en su libro Sombras: el desorden financiero en la era de la globalización. Argumentan que la causa está en el apalancamiento como método ficticio de multiplicador del valor de un producto, en este caso, una deuda, a saber: las hipotecas. En un período con ahorros abundantes y por tanto, con bajos tipos de interés, el acceso al crédito fácil promueve el uso de la deuda como apalancamiento, es decir, como multiplicador ficticio de valor. La palanca o apalancamiento es el valor de los activos totales de una empresa comparado con su capital propio (Ash; Louça, 2019: 60). Esto quiere decir que si la relación entre el valor de los activos es de 30 y el del capital propio de 1, una mera caída del 3 % del valor de las acciones aniquila el capital de la empresa. El colapso se debió a las sucesivas titularizaciones de los derivados de las deudas que el sistema bancario, no regulado, promocionó como el modo más expedito de obtención de ganancias sin acumulación, es decir, sin producción de valor en la economía real.

 


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.