Opinión
Educación: gobiernos y bagaje político

La función de la educación en general y de la reglada en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.
Profesor de filosofía
19 sep 2023 06:00

Los sistemas educativos, así como las leyes que los regulan, se desarrollan a la vez que lo hace el proceso político de los estados en los que tienen lugar, hasta tal punto que analizar aquellos nos descubrirá cómo es este y viceversa. No cabe duda de que la verdad de esta afirmación trae como corolario esta otra: los gobiernos, que supuestamente ejercen el poder político, solo cambian formalmente los contenidos de los sistemas educativos, dejando sin modificar el fondo de los mismos. Y esto es así porque la función de la educación en general y de la reglada (la que tiene lugar en los centros de enseñanza) en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.

Por eso es tan importante separar las finalidades que dicen pretender las distintas leyes educativas —finalidades siempre elogiables, pero puramente decorativas— de las medidas concretas que toman los gobiernos que las elaboran. Así, por ejemplo, expresar en una ley el objetivo de buscar una mayor justicia social a la vez que, en la práctica, se permiten, potencian y mantienen con dinero público centros de enseñanza privados, supone no solo una contradicción, sino un engaño.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Esa verdad de Perogrullo, que vincula indefectiblemente el contenido del sistema educativo a los intereses de quienes detentan el poder, cada vez es más ignorada por parte de quienes desde la izquierda —partidos, sindicatos, movimientos pedagógicos, profesorado, etc.— pretenden transformar la realidad política mutándola hacia los valores que esa izquierda representa —espíritu crítico, igualdad, libertad, autonomía, solidaridad. etc.—.

Al alumnado hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme la realidad social injusta por otra justa

¡Claro que la realidad social es distinta aquí y ahora a la que existía, por ejemplo, en la época en la que Paolo Freire escribió su Pedagogía del oprimido a finales de los 70! Pero, sin embargo, y como me decía mi profesor y amigo Iñaki Ochoa de Olza, en el Estado español hay una costumbre de dar las teorías por superadas sin haberlas leído nunca. Porque el mensaje de Freire, aquel que afirma que el cambio social, autónomo y consciente necesita de la educación y que, para ello, no se debe “utilizar” el mismo instrumento que utiliza quien detenta el poder, sigue siendo absolutamente cierto y actual, actualidad que nunca perderá mientras en la sociedad reine la desigualdad y la injusticia, como sigue ocurriendo ahora. Esto significa que no hay que pretender que el alumnado se adapte a lo que las instituciones tienen diseñado para su incorporación en la sociedad, sino, por el contrario, hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme esa realidad social injusta por otra justa.

Cuando todavía perduraba el franquismo con Franco muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas

Labor política

Hacer realidad este mensaje exige que quienes se dedican a la docencia, directa o indirectamente, entiendan que su labor es política y no meramente administrativa. 

Allá por los años 70, cuando todavía perduraba el franquismo con Franco (el otro sin el tirano sigue en buena parte vigente) muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas. Entonces, entendíamos nuestra labor docente como una proyección de nuestra militancia e intentábamos enmarcarla dentro de los objetivos políticos que emanaban de nuestra ideología. Y no lo hacíamos desde el adoctrinamiento sino desde el descubrimiento de otra realidad distinta a la oficial para que fuera el propio alumnado quien tuviera la opción de elegir cómo orientarse en la vida.

Por ese motivo, buscábamos y promovíamos alternativas al saber oficial que recogían los libros de texto y el profesorado que se identificaba con el franquismo. Ejemplos de ello fueron: ADARRA, el movimiento pedagógico alternativo que tanto ayudó a quienes deseábamos mejorar nuestra práctica educativa, o el funcionamiento asambleario que logró, entre otras cosas, elaborar un baremo para acceder a la docencia, quitando a los directores de los centros la potestad arbitraria de elegir al profesorado, o la gran afluencia a los cursos de AEK para aprender euskara, no con finalidades prácticas de acceso a determinados puestos de trabajo sino movidas por el deseo de recuperar la lengua que se estaba perdiendo, o el impulso que se dio a la participación de padres, madres y alumnado en la gestión de los centros a través de las asambleas. Todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias.

En los años 70 todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían. Así, el movimiento por la renovación pedagógica pasó a ser Formación e innovación pedagógica que serían función de los llamados “berritzegunes”, convertidos más en lugares de huida de la tiza que de centros para ayudar al profesorado; el aprendizaje del euskara se oficializó y, a partir de entonces, se dio más importancia a la preparación para conseguir títulos, con unos exámenes que provocaban, y provocan hoy, mucha frustración; se regularon por ley los consejos escolares que dejaban la representación del alumnado en algo anecdótico; y, en fin, de la mano del PNV, y de su propuesta de nueva ley educativa, se pretende que nuevamente las direcciones de los centros tengan la facultad de elegir a su profesorado convirtiendo los centros en reinos de taifas enfrentados entre sí. Y a todo lo anterior habría que añadir la fiebre irracional y perniciosa por implantar los mal llamados “sistemas de calidad”, creados en su origen para mejorar la producción y la venta en las empresas, y que las administraciones, asesoradas por supuestos expertos y empresas que se lucran de ello, están intentando implantar en los centros de enseñanza, convirtiendo a estos en simulacros de fábricas, al alumnado en clientes y pretendiendo, a través de innumerables documentos a rellenar por el profesorado, controlar el aprendizaje cual si fuera un producto elaborado en una cadena de producción. 

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían

Huir de esa pretensión de que el alumnado sea un conjunto de copias de un original que representa los intereses de quienes causan la injusticia, no dejar en manos de quienes no están en el aula la decisión de lo que hay que hacer en ella, compartir experiencias sin depender de las instituciones que controla el poder, sortear las imposiciones en forma de burocracia estéril para dedicar el 100% a la programación y su desarrollo, partir de la realidad social del alumnado para la elaboración de dichas programaciones, exigir más medios para la pública y la desaparición de ayudas públicas a la privada y así poder compensar en mayor medida las desigualdades de origen son propuestas, entre otras, que sí mejorarían la educación que tiene lugar en los centros de enseñanza.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.