Opinión
Educación: gobiernos y bagaje político

La función de la educación en general y de la reglada en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.
Profesor de filosofía
19 sep 2023 06:00

Los sistemas educativos, así como las leyes que los regulan, se desarrollan a la vez que lo hace el proceso político de los estados en los que tienen lugar, hasta tal punto que analizar aquellos nos descubrirá cómo es este y viceversa. No cabe duda de que la verdad de esta afirmación trae como corolario esta otra: los gobiernos, que supuestamente ejercen el poder político, solo cambian formalmente los contenidos de los sistemas educativos, dejando sin modificar el fondo de los mismos. Y esto es así porque la función de la educación en general y de la reglada (la que tiene lugar en los centros de enseñanza) en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.

Por eso es tan importante separar las finalidades que dicen pretender las distintas leyes educativas —finalidades siempre elogiables, pero puramente decorativas— de las medidas concretas que toman los gobiernos que las elaboran. Así, por ejemplo, expresar en una ley el objetivo de buscar una mayor justicia social a la vez que, en la práctica, se permiten, potencian y mantienen con dinero público centros de enseñanza privados, supone no solo una contradicción, sino un engaño.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Esa verdad de Perogrullo, que vincula indefectiblemente el contenido del sistema educativo a los intereses de quienes detentan el poder, cada vez es más ignorada por parte de quienes desde la izquierda —partidos, sindicatos, movimientos pedagógicos, profesorado, etc.— pretenden transformar la realidad política mutándola hacia los valores que esa izquierda representa —espíritu crítico, igualdad, libertad, autonomía, solidaridad. etc.—.

Al alumnado hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme la realidad social injusta por otra justa

¡Claro que la realidad social es distinta aquí y ahora a la que existía, por ejemplo, en la época en la que Paolo Freire escribió su Pedagogía del oprimido a finales de los 70! Pero, sin embargo, y como me decía mi profesor y amigo Iñaki Ochoa de Olza, en el Estado español hay una costumbre de dar las teorías por superadas sin haberlas leído nunca. Porque el mensaje de Freire, aquel que afirma que el cambio social, autónomo y consciente necesita de la educación y que, para ello, no se debe “utilizar” el mismo instrumento que utiliza quien detenta el poder, sigue siendo absolutamente cierto y actual, actualidad que nunca perderá mientras en la sociedad reine la desigualdad y la injusticia, como sigue ocurriendo ahora. Esto significa que no hay que pretender que el alumnado se adapte a lo que las instituciones tienen diseñado para su incorporación en la sociedad, sino, por el contrario, hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme esa realidad social injusta por otra justa.

Cuando todavía perduraba el franquismo con Franco muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas

Labor política

Hacer realidad este mensaje exige que quienes se dedican a la docencia, directa o indirectamente, entiendan que su labor es política y no meramente administrativa. 

Allá por los años 70, cuando todavía perduraba el franquismo con Franco (el otro sin el tirano sigue en buena parte vigente) muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas. Entonces, entendíamos nuestra labor docente como una proyección de nuestra militancia e intentábamos enmarcarla dentro de los objetivos políticos que emanaban de nuestra ideología. Y no lo hacíamos desde el adoctrinamiento sino desde el descubrimiento de otra realidad distinta a la oficial para que fuera el propio alumnado quien tuviera la opción de elegir cómo orientarse en la vida.

Por ese motivo, buscábamos y promovíamos alternativas al saber oficial que recogían los libros de texto y el profesorado que se identificaba con el franquismo. Ejemplos de ello fueron: ADARRA, el movimiento pedagógico alternativo que tanto ayudó a quienes deseábamos mejorar nuestra práctica educativa, o el funcionamiento asambleario que logró, entre otras cosas, elaborar un baremo para acceder a la docencia, quitando a los directores de los centros la potestad arbitraria de elegir al profesorado, o la gran afluencia a los cursos de AEK para aprender euskara, no con finalidades prácticas de acceso a determinados puestos de trabajo sino movidas por el deseo de recuperar la lengua que se estaba perdiendo, o el impulso que se dio a la participación de padres, madres y alumnado en la gestión de los centros a través de las asambleas. Todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias.

En los años 70 todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían. Así, el movimiento por la renovación pedagógica pasó a ser Formación e innovación pedagógica que serían función de los llamados “berritzegunes”, convertidos más en lugares de huida de la tiza que de centros para ayudar al profesorado; el aprendizaje del euskara se oficializó y, a partir de entonces, se dio más importancia a la preparación para conseguir títulos, con unos exámenes que provocaban, y provocan hoy, mucha frustración; se regularon por ley los consejos escolares que dejaban la representación del alumnado en algo anecdótico; y, en fin, de la mano del PNV, y de su propuesta de nueva ley educativa, se pretende que nuevamente las direcciones de los centros tengan la facultad de elegir a su profesorado convirtiendo los centros en reinos de taifas enfrentados entre sí. Y a todo lo anterior habría que añadir la fiebre irracional y perniciosa por implantar los mal llamados “sistemas de calidad”, creados en su origen para mejorar la producción y la venta en las empresas, y que las administraciones, asesoradas por supuestos expertos y empresas que se lucran de ello, están intentando implantar en los centros de enseñanza, convirtiendo a estos en simulacros de fábricas, al alumnado en clientes y pretendiendo, a través de innumerables documentos a rellenar por el profesorado, controlar el aprendizaje cual si fuera un producto elaborado en una cadena de producción. 

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían

Huir de esa pretensión de que el alumnado sea un conjunto de copias de un original que representa los intereses de quienes causan la injusticia, no dejar en manos de quienes no están en el aula la decisión de lo que hay que hacer en ella, compartir experiencias sin depender de las instituciones que controla el poder, sortear las imposiciones en forma de burocracia estéril para dedicar el 100% a la programación y su desarrollo, partir de la realidad social del alumnado para la elaboración de dichas programaciones, exigir más medios para la pública y la desaparición de ayudas públicas a la privada y así poder compensar en mayor medida las desigualdades de origen son propuestas, entre otras, que sí mejorarían la educación que tiene lugar en los centros de enseñanza.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.