Opinión
Educación: gobiernos y bagaje político

La función de la educación en general y de la reglada en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.
Profesor de filosofía
19 sep 2023 06:00

Los sistemas educativos, así como las leyes que los regulan, se desarrollan a la vez que lo hace el proceso político de los estados en los que tienen lugar, hasta tal punto que analizar aquellos nos descubrirá cómo es este y viceversa. No cabe duda de que la verdad de esta afirmación trae como corolario esta otra: los gobiernos, que supuestamente ejercen el poder político, solo cambian formalmente los contenidos de los sistemas educativos, dejando sin modificar el fondo de los mismos. Y esto es así porque la función de la educación en general y de la reglada (la que tiene lugar en los centros de enseñanza) en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.

Por eso es tan importante separar las finalidades que dicen pretender las distintas leyes educativas —finalidades siempre elogiables, pero puramente decorativas— de las medidas concretas que toman los gobiernos que las elaboran. Así, por ejemplo, expresar en una ley el objetivo de buscar una mayor justicia social a la vez que, en la práctica, se permiten, potencian y mantienen con dinero público centros de enseñanza privados, supone no solo una contradicción, sino un engaño.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Esa verdad de Perogrullo, que vincula indefectiblemente el contenido del sistema educativo a los intereses de quienes detentan el poder, cada vez es más ignorada por parte de quienes desde la izquierda —partidos, sindicatos, movimientos pedagógicos, profesorado, etc.— pretenden transformar la realidad política mutándola hacia los valores que esa izquierda representa —espíritu crítico, igualdad, libertad, autonomía, solidaridad. etc.—.

Al alumnado hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme la realidad social injusta por otra justa

¡Claro que la realidad social es distinta aquí y ahora a la que existía, por ejemplo, en la época en la que Paolo Freire escribió su Pedagogía del oprimido a finales de los 70! Pero, sin embargo, y como me decía mi profesor y amigo Iñaki Ochoa de Olza, en el Estado español hay una costumbre de dar las teorías por superadas sin haberlas leído nunca. Porque el mensaje de Freire, aquel que afirma que el cambio social, autónomo y consciente necesita de la educación y que, para ello, no se debe “utilizar” el mismo instrumento que utiliza quien detenta el poder, sigue siendo absolutamente cierto y actual, actualidad que nunca perderá mientras en la sociedad reine la desigualdad y la injusticia, como sigue ocurriendo ahora. Esto significa que no hay que pretender que el alumnado se adapte a lo que las instituciones tienen diseñado para su incorporación en la sociedad, sino, por el contrario, hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme esa realidad social injusta por otra justa.

Cuando todavía perduraba el franquismo con Franco muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas

Labor política

Hacer realidad este mensaje exige que quienes se dedican a la docencia, directa o indirectamente, entiendan que su labor es política y no meramente administrativa. 

Allá por los años 70, cuando todavía perduraba el franquismo con Franco (el otro sin el tirano sigue en buena parte vigente) muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas. Entonces, entendíamos nuestra labor docente como una proyección de nuestra militancia e intentábamos enmarcarla dentro de los objetivos políticos que emanaban de nuestra ideología. Y no lo hacíamos desde el adoctrinamiento sino desde el descubrimiento de otra realidad distinta a la oficial para que fuera el propio alumnado quien tuviera la opción de elegir cómo orientarse en la vida.

Por ese motivo, buscábamos y promovíamos alternativas al saber oficial que recogían los libros de texto y el profesorado que se identificaba con el franquismo. Ejemplos de ello fueron: ADARRA, el movimiento pedagógico alternativo que tanto ayudó a quienes deseábamos mejorar nuestra práctica educativa, o el funcionamiento asambleario que logró, entre otras cosas, elaborar un baremo para acceder a la docencia, quitando a los directores de los centros la potestad arbitraria de elegir al profesorado, o la gran afluencia a los cursos de AEK para aprender euskara, no con finalidades prácticas de acceso a determinados puestos de trabajo sino movidas por el deseo de recuperar la lengua que se estaba perdiendo, o el impulso que se dio a la participación de padres, madres y alumnado en la gestión de los centros a través de las asambleas. Todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias.

En los años 70 todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían. Así, el movimiento por la renovación pedagógica pasó a ser Formación e innovación pedagógica que serían función de los llamados “berritzegunes”, convertidos más en lugares de huida de la tiza que de centros para ayudar al profesorado; el aprendizaje del euskara se oficializó y, a partir de entonces, se dio más importancia a la preparación para conseguir títulos, con unos exámenes que provocaban, y provocan hoy, mucha frustración; se regularon por ley los consejos escolares que dejaban la representación del alumnado en algo anecdótico; y, en fin, de la mano del PNV, y de su propuesta de nueva ley educativa, se pretende que nuevamente las direcciones de los centros tengan la facultad de elegir a su profesorado convirtiendo los centros en reinos de taifas enfrentados entre sí. Y a todo lo anterior habría que añadir la fiebre irracional y perniciosa por implantar los mal llamados “sistemas de calidad”, creados en su origen para mejorar la producción y la venta en las empresas, y que las administraciones, asesoradas por supuestos expertos y empresas que se lucran de ello, están intentando implantar en los centros de enseñanza, convirtiendo a estos en simulacros de fábricas, al alumnado en clientes y pretendiendo, a través de innumerables documentos a rellenar por el profesorado, controlar el aprendizaje cual si fuera un producto elaborado en una cadena de producción. 

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían

Huir de esa pretensión de que el alumnado sea un conjunto de copias de un original que representa los intereses de quienes causan la injusticia, no dejar en manos de quienes no están en el aula la decisión de lo que hay que hacer en ella, compartir experiencias sin depender de las instituciones que controla el poder, sortear las imposiciones en forma de burocracia estéril para dedicar el 100% a la programación y su desarrollo, partir de la realidad social del alumnado para la elaboración de dichas programaciones, exigir más medios para la pública y la desaparición de ayudas públicas a la privada y así poder compensar en mayor medida las desigualdades de origen son propuestas, entre otras, que sí mejorarían la educación que tiene lugar en los centros de enseñanza.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.