Educación
Una vida de exámenes

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
Universidad examen clase exámenes
22 ago 2024 06:00

La calificación de los exámenes, ejercicios y tareas que realizamos los/as docentes es un acto de dominio, pernicioso en muchos sentidos, pero en dos al menos: porque contribuimos a asentar en el alumnado el fundamento jerárquico de la institución, normalizando que los facultados/as por ella puntúen lo que hacen; incluso a que naturalicen ser puntuados y crean que es necesario y bueno para la mejora de los asuntos en general. Y porque este acto de dominio perjudica el estudio, el bien más preciado que debería perseguir la enseñanza.

La calificación del estudiantado, exigencia nuclear de los empleados en el Ministerio de Educación, ya sea en centros públicos o privados, es una injusticia para los/as examinadas y un privilegio estamental para los/as examinadoras. El Ministerio nos prepara y moldea a todos sus empleados/as, desde que ingresamos en la escuela, a ejecutar la examinación. Para ello, primero nos habitúa a ser examinadas.

Decía la maestra Hannah Arendt que “las cadenas de la necesidad no necesitan ser de hierro, pueden ser de seda”, porque mientras las de hierro duelen, las de seda alagan: laureles, éxito profesional, mérito. ¡Oh, el mérito!, ese yugo que en su más insigne excelencia está reservado al alumno/a con la mejor calificación.

El Ministerio de Educación otorga el título a quienes culminan con éxito la sucesión de exámenes, elevándolos a la categoría de profesionales, que son la columna vertebral de las jerarquías modernas, públicas o privadas. Y el examen es la puerta por la que se accede a ellas. Hay otras vías de acceso, pero son “coladeros”, “enchufes”. Nadie, ni aún los/as enchufadas, niegan su injusticia, pues vulnera la igualdad de oportunidades. Pero su rechazo sirve por lo general para dejar incólume el principio jerárquico, haciéndolo pasar por justo y equitativo: como cuando el examinador, al castigar al alumno que copia, está premiando simultáneamente a quienes, no copiando, asumen conformes ser clasificados con una nota.

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10. En esta modalidad es casi inservible la distinción aprobado/suspenso, sino que establece un escalafón, del primero al último. En coherencia con este incremento de rigor, el Ministerio insta ahora a la evaluación permanente.

Se ha pasado de una situación en la que se tenía claro si se había suspendido o aprobado, a otra en la que nadie sabe si está definitivamente aprobado o irremediablemente suspendido. O lo que es lo mismo, nadie tiene la certeza del nicho jerárquico en que se encuentra. El nuevo régimen examinador es bueno a ojos del Ministerio, porque incrementa la Producción, único dios verdadero desde hace dos siglos.

Nadie escapa al examen en el Ministerio, ni el Primer Ministro/a, que es el primer examinado, aunque, en el último paso, el de su nombramiento, sea por designación. Después que él, todos/as las examinadoras somos sometidas a evaluación permanente: donde el alumnado tiene deberes, tareas, controles y exámenes, nosotros/as tenemos cuartiles y sexenios. Lo de examinar al tiempo que se es examinado no es nuevo: un burócrata chino del año mil dejó escrito que la suya era una vida de exámenes.

¿Pero no es condición humana ser evaluados y evaluar? Lo es: la aprobación, la aceptación es condición necesaria de humanidad. Somos con, somos entre, somos contra. Pero también podemos ser sobre otras, o bajo otras, es decir, sometiendo o sometidos. O ambas cosas, como en nuestro caso: somos examinados y examinamos. Es la jerarquía, que hoy llamamos carrera profesional. No constituye las clases que imagina el marxismo, sino estamentos o escalafones, que son otra cosa. En estos se domina a la par que se es dominada, escalonadamente, mientras que en la teoría de las clases unos son netalemente dominantes y otros solo dominados. Las jerarquías existían mucho antes de Marx, que no las vio: desde las pirámides, su mejor metáfora. Las nuestras, tanto la pública como la privada, solo se singularizan porque tienen su columna vertebral en los/as profesionales.

La relación jerárquica mina el respeto que nos debemos y cercena la justicia como equidad. Sus efectos son imposibles de compendiar aquí, pero señalaré el fundamental: la tendencia que imprime en los examinados/ores a ser estirados y arrogantes con los subordinados y arrugados y dóciles con los superiores. En la enseñanza, el efecto principal del rigor jerárquico es la deriva asignaturesca, como la ha llamado Emilio Lledó: que perjudica el estudio (no la investigación), que debería ser el fin principal de la universidad.

El rigor jerárquico, que hoy se viste de carrera profesional, lleva a que haya alumnos/as que pasen por la universidad sin haber estudiado, acuciados por las tareas de la evaluación permanente. Es lo que ocurre cada vez que el examinando/a se detiene un momento ante cualquier tema y piensa: ¡¡qué interesante!!, ¡cómo me gustaría conocer mejor esto!! Pero se sacude inmediatamente y concluye: “no puedo pararme ahora, ya volveré a ello un día; me acucia prepararme el siguiente examen. En ese momento el Ministerio ha logrado imprimir en el examinado/a lo esencial de su currículum: la razón jerárquica. Por si acaso, el Ministerio se ocupa de que las tareas no se acaben, sino que, superadas unas, impone otras. Pero estudiar es profundizar, es entregarse, por un impulso interior libre, a la búsqueda del entendimiento y la comprensión; es abismarse en la intuición de que hay vínculos de todo con todo; un impulso que, aunque pretende compartirse después, es en origen una experiencia en solitud. Y una actividad autotélica, que se hace por sí misma, no como medio para otro fin. El San Simón de El Greco es quizá la representación más lograda de la persona abismada en el estudio.

Quien escribe es un examinador que huye de ser examinado y no obstante no renuncia a examinar, por cobardía, o por falta de heroísmo. ¿qué autoridad tiene entonces para criticar esta vida de exámenes? Ninguna. Pero, a falta de autoridad, conserva una esperanza para mientras cae la pirámide: que entre las grietas de la jerarquía pervivan otras formas de reconocimiento, de ser con otros: la ayuda mutua, por ejemplo; que, en lugar de hacia el rigor jerárquico y la evaluación permanente, dirijamos nuestro afán al ensanchamiento de los espacios de apoyo mutuo y autonomía trabada en común y, sobre todo, hacia el estudio, que es contemplativo e inútil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.