Educación
Una vida de exámenes

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
Universidad examen clase exámenes
22 ago 2024 06:00

La calificación de los exámenes, ejercicios y tareas que realizamos los/as docentes es un acto de dominio, pernicioso en muchos sentidos, pero en dos al menos: porque contribuimos a asentar en el alumnado el fundamento jerárquico de la institución, normalizando que los facultados/as por ella puntúen lo que hacen; incluso a que naturalicen ser puntuados y crean que es necesario y bueno para la mejora de los asuntos en general. Y porque este acto de dominio perjudica el estudio, el bien más preciado que debería perseguir la enseñanza.

La calificación del estudiantado, exigencia nuclear de los empleados en el Ministerio de Educación, ya sea en centros públicos o privados, es una injusticia para los/as examinadas y un privilegio estamental para los/as examinadoras. El Ministerio nos prepara y moldea a todos sus empleados/as, desde que ingresamos en la escuela, a ejecutar la examinación. Para ello, primero nos habitúa a ser examinadas.

Decía la maestra Hannah Arendt que “las cadenas de la necesidad no necesitan ser de hierro, pueden ser de seda”, porque mientras las de hierro duelen, las de seda alagan: laureles, éxito profesional, mérito. ¡Oh, el mérito!, ese yugo que en su más insigne excelencia está reservado al alumno/a con la mejor calificación.

El Ministerio de Educación otorga el título a quienes culminan con éxito la sucesión de exámenes, elevándolos a la categoría de profesionales, que son la columna vertebral de las jerarquías modernas, públicas o privadas. Y el examen es la puerta por la que se accede a ellas. Hay otras vías de acceso, pero son “coladeros”, “enchufes”. Nadie, ni aún los/as enchufadas, niegan su injusticia, pues vulnera la igualdad de oportunidades. Pero su rechazo sirve por lo general para dejar incólume el principio jerárquico, haciéndolo pasar por justo y equitativo: como cuando el examinador, al castigar al alumno que copia, está premiando simultáneamente a quienes, no copiando, asumen conformes ser clasificados con una nota.

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10. En esta modalidad es casi inservible la distinción aprobado/suspenso, sino que establece un escalafón, del primero al último. En coherencia con este incremento de rigor, el Ministerio insta ahora a la evaluación permanente.

Se ha pasado de una situación en la que se tenía claro si se había suspendido o aprobado, a otra en la que nadie sabe si está definitivamente aprobado o irremediablemente suspendido. O lo que es lo mismo, nadie tiene la certeza del nicho jerárquico en que se encuentra. El nuevo régimen examinador es bueno a ojos del Ministerio, porque incrementa la Producción, único dios verdadero desde hace dos siglos.

Nadie escapa al examen en el Ministerio, ni el Primer Ministro/a, que es el primer examinado, aunque, en el último paso, el de su nombramiento, sea por designación. Después que él, todos/as las examinadoras somos sometidas a evaluación permanente: donde el alumnado tiene deberes, tareas, controles y exámenes, nosotros/as tenemos cuartiles y sexenios. Lo de examinar al tiempo que se es examinado no es nuevo: un burócrata chino del año mil dejó escrito que la suya era una vida de exámenes.

¿Pero no es condición humana ser evaluados y evaluar? Lo es: la aprobación, la aceptación es condición necesaria de humanidad. Somos con, somos entre, somos contra. Pero también podemos ser sobre otras, o bajo otras, es decir, sometiendo o sometidos. O ambas cosas, como en nuestro caso: somos examinados y examinamos. Es la jerarquía, que hoy llamamos carrera profesional. No constituye las clases que imagina el marxismo, sino estamentos o escalafones, que son otra cosa. En estos se domina a la par que se es dominada, escalonadamente, mientras que en la teoría de las clases unos son netalemente dominantes y otros solo dominados. Las jerarquías existían mucho antes de Marx, que no las vio: desde las pirámides, su mejor metáfora. Las nuestras, tanto la pública como la privada, solo se singularizan porque tienen su columna vertebral en los/as profesionales.

La relación jerárquica mina el respeto que nos debemos y cercena la justicia como equidad. Sus efectos son imposibles de compendiar aquí, pero señalaré el fundamental: la tendencia que imprime en los examinados/ores a ser estirados y arrogantes con los subordinados y arrugados y dóciles con los superiores. En la enseñanza, el efecto principal del rigor jerárquico es la deriva asignaturesca, como la ha llamado Emilio Lledó: que perjudica el estudio (no la investigación), que debería ser el fin principal de la universidad.

El rigor jerárquico, que hoy se viste de carrera profesional, lleva a que haya alumnos/as que pasen por la universidad sin haber estudiado, acuciados por las tareas de la evaluación permanente. Es lo que ocurre cada vez que el examinando/a se detiene un momento ante cualquier tema y piensa: ¡¡qué interesante!!, ¡cómo me gustaría conocer mejor esto!! Pero se sacude inmediatamente y concluye: “no puedo pararme ahora, ya volveré a ello un día; me acucia prepararme el siguiente examen. En ese momento el Ministerio ha logrado imprimir en el examinado/a lo esencial de su currículum: la razón jerárquica. Por si acaso, el Ministerio se ocupa de que las tareas no se acaben, sino que, superadas unas, impone otras. Pero estudiar es profundizar, es entregarse, por un impulso interior libre, a la búsqueda del entendimiento y la comprensión; es abismarse en la intuición de que hay vínculos de todo con todo; un impulso que, aunque pretende compartirse después, es en origen una experiencia en solitud. Y una actividad autotélica, que se hace por sí misma, no como medio para otro fin. El San Simón de El Greco es quizá la representación más lograda de la persona abismada en el estudio.

Quien escribe es un examinador que huye de ser examinado y no obstante no renuncia a examinar, por cobardía, o por falta de heroísmo. ¿qué autoridad tiene entonces para criticar esta vida de exámenes? Ninguna. Pero, a falta de autoridad, conserva una esperanza para mientras cae la pirámide: que entre las grietas de la jerarquía pervivan otras formas de reconocimiento, de ser con otros: la ayuda mutua, por ejemplo; que, en lugar de hacia el rigor jerárquico y la evaluación permanente, dirijamos nuestro afán al ensanchamiento de los espacios de apoyo mutuo y autonomía trabada en común y, sobre todo, hacia el estudio, que es contemplativo e inútil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.