Educación
“La escuela rural refleja la vida misma”

Nora Salbotx, antes docente en la Universidad Pública de Navarra, es hoy maestra en una escuela integral de Amaiur.

nerea salbotx
Nerea Salbotx, docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de militar. Mikel Romeo Ruiz

@armandocasitas0

24 sep 2020 06:00

Nacida en Pamplona en 1973, fue a la escuela de Amaiur a trabajar y se quedó, no tanto por el ambiente bucólico, sino porque le atrajo una escuela integral, construida en su mayoría por mujeres. Docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de formarse ni de militar.

¿Lo tuyo con la escuela rural es vocacional?
No me gusta la palabra “vocacional”. Fui a trabajar por primera vez a una escuela rural, la de Amaiur, a los 21 años y lo que me atrajo fue que aquella escuela se parecía más a la vida que cualquier otra. La escuela rural es intergeneracional y, hasta cierto punto, comunitaria. Hay una asimetría de saberes que refleja la vida misma: hay gente que sabe un poco más de algunas cosas y otra gente que sabe menos y se da un proceso por medio del que todos aprendemos de todos. Idealmente, claro.

Háblame de lo que te encontraste al llegar a esa primera escuela.
Encontré una plantilla formada mayoritariamente por mujeres que hacían de todo, desde limpiar la escuela hasta dar materias que ahora imparten las especialistas. Echaban muchas horas fuera del horario. Poco a poco empieza a valorarse esa experiencia, pero echo en falta la épica con la que se han rodeado otras trayectorias similares. Estas mujeres hacían un trabajo claramente militante que se ha valorado poco precisamente por ser un sector feminizado y muy vinculado a los cuidados.

Es inevitable hablar del coronavirus. Tú has sido bastante crítica con el énfasis que se puso en los contenidos durante el confinamiento.
La primera reacción, casi instintiva, de todo el mundo —madres, padres, maestros, maestras— fue la de asegurarse de que “no perdieran contenidos”, en un sentido más bien cuantitativo. Existe una Ley Orgánica que nos obliga a la comunidad educativa a seguir un currículo y sus contenidos no son inocentes, son ideológicos. Durante una situación excepcional, como ha sido esta pandemia, lo ilógico es mantenerlos exactamente igual u obsesionarse por cubrir tal o cual tema. Intentar enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es muy poco realista.

“Enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es poco realista”

¿Qué crees que se tendría que haber hecho?
Algunos maestros y maestras hemos aprovechado para hablar de esos saberes subalternizados en los currículos oficiales. Por ejemplo, los cuidados. Muchas de esas tareas invisibles se han hecho forzosamente visibles durante el confinamiento, así que es casi imposible no preguntarse quién sostiene de verdad la vida escolar. 

De acuerdo, pero ¿cómo convertimos los cuidados en contenidos?
Tonucci decía que se puede educar tomando simplemente de lo que traen los niños y niñas en el bolsillo. A partir de esos “tesoros” podemos construir una educación que ponga en valor los saberes subalternizados. Han estado en casa confinados, han observado todo el proceso de sostenimiento de la vida. Podemos aprovechar todo eso para releer los cuidados con ellos e intentar abrir grietas en unos currículos impregnados de patriarcado. Es la mejor manera de convertir los cuidados en contenidos, de una manera nada abstracta de problematizarlos, concientizar y formar en ellos. Por ejemplo, mi objetivo para este inicio de curso es que mis alumnos y alumnas conozcan a quienes limpian el colegio —en su mayoría mujeres—, sepan su nombre y su historia.

¿Crees que la tecnología, la enseñanza online que se ha introducido a prisa y corriendo es el futuro de la educación?
Creo que no se puede tener una actitud neoludita ante las tecnologías, a pesar de todos sus potenciales aspectos negativos. El error no está en incorporarlas a la educación, sino en pensar que pueden sustituir y compensar al resto de elementos que influyen en el aprendizaje. Así que, aunque el alumno o la alumna esté formalmente capacitada para usar ese ordenador, no va a ser suficiente si falla todo lo demás: la situación en casa, la motivación, los compañeros y compañeras.

¿Qué deberíamos aprender de esta pandemia?
En muchos barrios y pueblos han surgido redes de cuidados durante el confinamiento. Esto, igual que los “tesoros” de los bolsillos, se puede aprovechar para poner en el centro esos saberes subalternizados de los que hablaba. El potencial transformador de la escuela quizá esté en esa capacidad de poner en relación a los niños y niñas con sus barrios y convertir a la comunidad en un agente educador.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.