Educación
“La escuela rural refleja la vida misma”

Nora Salbotx, antes docente en la Universidad Pública de Navarra, es hoy maestra en una escuela integral de Amaiur.

nerea salbotx
Nerea Salbotx, docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de militar. Mikel Romeo Ruiz

@armandocasitas0

24 sep 2020 06:00

Nacida en Pamplona en 1973, fue a la escuela de Amaiur a trabajar y se quedó, no tanto por el ambiente bucólico, sino porque le atrajo una escuela integral, construida en su mayoría por mujeres. Docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de formarse ni de militar.

¿Lo tuyo con la escuela rural es vocacional?
No me gusta la palabra “vocacional”. Fui a trabajar por primera vez a una escuela rural, la de Amaiur, a los 21 años y lo que me atrajo fue que aquella escuela se parecía más a la vida que cualquier otra. La escuela rural es intergeneracional y, hasta cierto punto, comunitaria. Hay una asimetría de saberes que refleja la vida misma: hay gente que sabe un poco más de algunas cosas y otra gente que sabe menos y se da un proceso por medio del que todos aprendemos de todos. Idealmente, claro.

Háblame de lo que te encontraste al llegar a esa primera escuela.
Encontré una plantilla formada mayoritariamente por mujeres que hacían de todo, desde limpiar la escuela hasta dar materias que ahora imparten las especialistas. Echaban muchas horas fuera del horario. Poco a poco empieza a valorarse esa experiencia, pero echo en falta la épica con la que se han rodeado otras trayectorias similares. Estas mujeres hacían un trabajo claramente militante que se ha valorado poco precisamente por ser un sector feminizado y muy vinculado a los cuidados.

Es inevitable hablar del coronavirus. Tú has sido bastante crítica con el énfasis que se puso en los contenidos durante el confinamiento.
La primera reacción, casi instintiva, de todo el mundo —madres, padres, maestros, maestras— fue la de asegurarse de que “no perdieran contenidos”, en un sentido más bien cuantitativo. Existe una Ley Orgánica que nos obliga a la comunidad educativa a seguir un currículo y sus contenidos no son inocentes, son ideológicos. Durante una situación excepcional, como ha sido esta pandemia, lo ilógico es mantenerlos exactamente igual u obsesionarse por cubrir tal o cual tema. Intentar enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es muy poco realista.

“Enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es poco realista”

¿Qué crees que se tendría que haber hecho?
Algunos maestros y maestras hemos aprovechado para hablar de esos saberes subalternizados en los currículos oficiales. Por ejemplo, los cuidados. Muchas de esas tareas invisibles se han hecho forzosamente visibles durante el confinamiento, así que es casi imposible no preguntarse quién sostiene de verdad la vida escolar. 

De acuerdo, pero ¿cómo convertimos los cuidados en contenidos?
Tonucci decía que se puede educar tomando simplemente de lo que traen los niños y niñas en el bolsillo. A partir de esos “tesoros” podemos construir una educación que ponga en valor los saberes subalternizados. Han estado en casa confinados, han observado todo el proceso de sostenimiento de la vida. Podemos aprovechar todo eso para releer los cuidados con ellos e intentar abrir grietas en unos currículos impregnados de patriarcado. Es la mejor manera de convertir los cuidados en contenidos, de una manera nada abstracta de problematizarlos, concientizar y formar en ellos. Por ejemplo, mi objetivo para este inicio de curso es que mis alumnos y alumnas conozcan a quienes limpian el colegio —en su mayoría mujeres—, sepan su nombre y su historia.

¿Crees que la tecnología, la enseñanza online que se ha introducido a prisa y corriendo es el futuro de la educación?
Creo que no se puede tener una actitud neoludita ante las tecnologías, a pesar de todos sus potenciales aspectos negativos. El error no está en incorporarlas a la educación, sino en pensar que pueden sustituir y compensar al resto de elementos que influyen en el aprendizaje. Así que, aunque el alumno o la alumna esté formalmente capacitada para usar ese ordenador, no va a ser suficiente si falla todo lo demás: la situación en casa, la motivación, los compañeros y compañeras.

¿Qué deberíamos aprender de esta pandemia?
En muchos barrios y pueblos han surgido redes de cuidados durante el confinamiento. Esto, igual que los “tesoros” de los bolsillos, se puede aprovechar para poner en el centro esos saberes subalternizados de los que hablaba. El potencial transformador de la escuela quizá esté en esa capacidad de poner en relación a los niños y niñas con sus barrios y convertir a la comunidad en un agente educador.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.