Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres
La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

@martincuneo.bsky.social
España es el país con mayor abandono escolar de toda la Unión Europea. Un 17,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha terminado el bachillerato, unas cifras que están muy lejos de la media europea, situada en el 11,9%.
La crisis sanitaria, social y económica amenaza con agravar aún más esta situación y ensanchar la brecha entre los niños y niñas de rentas bajas y altas, un efecto que puede perdurar en el tiempo, advierte la ONG Save The Children en el informe Covid-19: cerrar la brecha: “La inequidad de nuestro sistema educativa no es algo nuevo, existía y persistía antes de esta crisis. La covid-19 no ha hecho más que evidenciar las diferencias que ya existían entre el alumnado de distinto origen socioeconómico y ahondar y ampliar las brechas educativas previas”.
La crisis sanitaria, social y económica amenaza con ensanchar aún más la brecha entre estudiantes de rentas bajas y altas en un país que ya lidera el ranking de abandono escolar en la Unión Europea
El cierre de las escuelas y la crisis económica provocada por el coronavirus “tendrán un efecto claro en el aprendizaje de los niños y niñas”, especialmente en los que viven en los hogares más precarios. Desde esta ONG piden a las administraciones medidas urgentes para abordar las consecuencias más inmediatas que la crisis está teniendo en el alumnado, entre otras, que den prioridad a los estudiantes de las familias más vulnerables en la vuelta a la nueva normalidad educativa y que refuercen los centros escolares donde acuden mayor número de niños y niñas de familias de renta baja.
Una crisis, impactos diferentes
Una de la primeras medidas para la contención del virus, el cierre de los centros escolares, ha traído un limitación “en las oportunidades de aprendizaje del alumnado, especialmente el más vulnerable”, señala este informe.
La interrupción de las clases presenciales y la consiguiente reducción de tiempo lectivo pueden llevar, indican desde Save The Children, a una “pérdida de competencias y conocimientos” comparable a la que se produce en las vacaciones de verano. A estos problemas de “olvido veraniego” se le suman los derivados de la falta de tiempo, de herramientas y de recursos para que los docentes puedan dar un seguimiento individualizado a los alumnos. En estas circunstancias, tener en cuenta los diferentes ritmos del alumnado o “contextualizar los aprendizajes para atraer su interés” se convierten en tareas mucho más difíciles. Este efecto, irremediablemente unido, sostienen, a peores resultados académicos, “tendría más consecuencias para las niñas que para los niños, así como para alumnas y alumnos de origen migrante o de entornos socioeconómicos más desfavorecidos”.
La reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”.
Según destaca esta ONG, diversos estudios ya han venido señalando que este “olvido veraniego” —un fenómeno de desaprendizaje que se verá agravado por los meses de curso perdido por el confinamiento y la desescalada— crea “brechas entre niños y niñas de distinto origen socioeconómico”.
La principal razón de esta desigualdad se encuentra, según sostiene esta organización de defensa de la infancia, en los diferentes usos del tiempo de ocio. Los estudiantes que forman parte de familias de renta alta, afirman en el estudio, suelen tener “un nivel de participación más elevado en actividades organizadas durante el verano, pasan más tiempo leyendo y dedican menos tiempo a ver la televisión”, todas ellas actividades relacionadas con “su desarrollo cognitivo”. Estas actividades, así como pasar más tiempo con sus progenitores, según este estudio, compensan en parte este “olvido veraniego”. Los niños de familias más vulnerables tienen muchos más problemas para eludir este efecto. Y en este curso, la reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”.
Abandono escolar
Pero los problemas no acaban aquí. La desvinculación emocional con la escuela, con el profesorado y el resto del alumnado son otros aspectos que pueden llevar a un mayor abandono de los estudios. La vinculación entre el centro y el alumnado, a través de un trato personalizado y la atención de sus necesidades específicas, son algunos de los elementos que tienden a disminuir los riesgos de fracaso escolar. Unas herramientas que han saltado por los aires con la suspensión de las clases presenciales. En el caso de los niños y niñas de familias de renta baja, mantener esta vinculación con el centro es aún más difícil y esta se convierte, según Save The Children, en “prácticamente inexistente”, entre otras razones, por la brecha digital y la brecha de conectividad.
“Esta falta de comunicación y seguimiento puede agravar procesos de desvinculación progresiva que, ya antes de esta crisis, afectaba al alumnado más desfavorecido. Esta desvinculación no solo tiene efecto en bajos resultados académicos, repetición y abandono escolar, sino que además, puede perpetuarse en el tiempo: los niños cuyas madres no terminaron la ESO abandonan de forma temprana diez veces más que los de las madres universitarias”, sentencia el informe.
Para esta ONG otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus previsibles consecuencias en la inseguridad laboral, la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables. Si algo han demostrado los estudios realizados al respecto, señalan desde Save the Children, es la relación entre la situación laboral de la familia y el éxito escolar de sus hijos: “A mayor inestabilidad del contrato laboral menor es la probabilidad que los menores obtengan graduado escolar a los 15-16 años y mayor probabilidad de que dejen los estudios, pero no trabajen”. Una ecuación que ya fue demostrada, dicen, durante la crisis de 2008, donde pudo establecerse una causalidad entre la pérdida de trabajo y variables que miden el rendimiento académico de los estudiantes.
Otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus consecuencias en la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables, elementos íntimamente ligados al rendimiento académico
Este deterioro en la “salud mental del entorno”, según definen en el informe, se va acrecentado por los efectos psicológicos que está teniendo esta crisis en función del ambiente familiar y comunitario, unas variables que dependen del “estrés que haya en su entorno y de cuánto dure, de la estabilidad de recursos que tengan y de la presencia de relaciones sociales que protejan y moderen ese estrés”.
Una investigación de The Lancet citada en el informe documenta situaciones de estrés postraumático, confusión, ira y ansiedad en niños que han pasado por confinamientos prolongados en epidemias precedentes. La pérdida de rutina, el miedo a contagiar o a ser contagiado, la reducción de contacto social, sentimientos de soledad son algunos de los efectos psicológicos más usuales, que pueden tener consecuencias visibles en los procesos de aprendizaje y en el rendimiento académico.
Según el estudio de Save The Children, “es la exposición continuada e intensa a un estrés tóxico, especialmente en los primeros años de la infancia, la que tiene mayor impacto a largo plazo en el aprendizaje, comportamiento y salud física y mental”.
Coronavirus
Cuatro de cada diez familias con ingresos bajos no disponen de ningún tipo de ordenador
Teletrabajar, atender a clases online o entretenerse con alguna serie son privilegios a los que no pueden acceder en las dos de cada diez viviendas con ingresos inferiores a 900 euros que no tienen acceso a internet.
Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital
CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!