Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

200418_Sanchez_anuncia_Niños
Los niños y niñas más expuestas a situaciones familiares de estrés laboral o que viven el confinamiento en viviendas más precarias sufrirán más las consecuencias de la crisis. Y eso se notará en su rendimiento académico, según Save The Children. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 may 2020 07:00

España es el país con mayor abandono escolar de toda la Unión Europea. Un 17,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha terminado el bachillerato, unas cifras que están muy lejos de la media europea, situada en el 11,9%. 

La crisis sanitaria, social y económica amenaza con agravar aún más esta situación y ensanchar la brecha entre los niños y niñas de rentas bajas y altas, un efecto que puede perdurar en el tiempo, advierte la ONG Save The Children en el informe Covid-19: cerrar la brecha: “La inequidad de nuestro sistema educativa no es algo nuevo, existía y persistía antes de esta crisis. La covid-19 no ha hecho más que evidenciar las diferencias que ya existían entre el alumnado de distinto origen socioeconómico y ahondar y ampliar las brechas educativas previas”. 

La crisis sanitaria, social y económica amenaza con ensanchar aún más la brecha entre estudiantes de rentas bajas y altas en un país que ya lidera el ranking de abandono escolar en la Unión Europea

El cierre de las escuelas y la crisis económica provocada por el coronavirus “tendrán un efecto claro en el aprendizaje de los niños y niñas”, especialmente en los que viven en los hogares más precarios. Desde esta ONG piden a las administraciones medidas urgentes para abordar las consecuencias más inmediatas que la crisis está teniendo en el alumnado, entre otras, que den prioridad a los estudiantes de las familias más vulnerables en la vuelta a la nueva normalidad educativa y que refuercen los centros escolares donde acuden mayor número de niños y niñas de familias de renta baja.

Una crisis, impactos diferentes

Una de la primeras medidas para la contención del virus, el cierre de los centros escolares, ha traído un limitación “en las oportunidades de aprendizaje del alumnado, especialmente el más vulnerable”, señala este informe. 

La interrupción de las clases presenciales y la consiguiente reducción de tiempo lectivo pueden llevar, indican desde Save The Children, a una “pérdida de competencias y conocimientos” comparable a la que se produce en las vacaciones de verano. A estos problemas de “olvido veraniego” se le suman los derivados de la falta de tiempo, de herramientas y de recursos para que los docentes puedan dar un seguimiento individualizado a los alumnos. En estas circunstancias, tener en cuenta los diferentes ritmos del alumnado o “contextualizar los aprendizajes para atraer su interés” se convierten en tareas mucho más difíciles. Este efecto, irremediablemente unido, sostienen, a peores resultados académicos, “tendría más consecuencias para las niñas que para los niños, así como para alumnas y alumnos de origen migrante o de entornos socioeconómicos más desfavorecidos”. 

La reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”.

Según destaca esta ONG, diversos estudios ya han venido señalando que este “olvido veraniego” —un fenómeno de desaprendizaje que se verá agravado por los meses de curso perdido por el confinamiento y la desescalada— crea “brechas entre niños y niñas de distinto origen socioeconómico”. 

La principal razón de esta desigualdad se encuentra, según sostiene esta organización de defensa de la infancia, en los diferentes usos del tiempo de ocio. Los estudiantes que forman parte de familias de renta alta, afirman en el estudio, suelen tener “un nivel de participación más elevado en actividades organizadas durante el verano, pasan más tiempo leyendo y dedican menos tiempo a ver la televisión”, todas ellas actividades relacionadas con “su desarrollo cognitivo”. Estas actividades, así como pasar más tiempo con sus progenitores, según este estudio, compensan en parte este “olvido veraniego”. Los niños de familias más vulnerables tienen muchos más problemas para eludir este efecto. Y en este curso, la reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”. 

Abandono escolar

Pero los problemas no acaban aquí. La desvinculación emocional con la escuela, con el profesorado y el resto del alumnado son otros aspectos que pueden llevar a un mayor abandono de los estudios. La vinculación entre el centro y el alumnado, a través de un trato personalizado y la atención de sus necesidades específicas, son algunos de los elementos que tienden a disminuir los riesgos de fracaso escolar. Unas herramientas que han saltado por los aires con la suspensión de las clases presenciales. En el caso de los niños y niñas de familias de renta baja, mantener esta vinculación con el centro es aún más difícil y esta se convierte, según Save The Children, en “prácticamente inexistente”, entre otras razones, por la brecha digital y la brecha de conectividad. 

Coronavirus
Cuatro de cada diez familias con ingresos bajos no disponen de ningún tipo de ordenador

Teletrabajar, atender a clases online o entretenerse con alguna serie son privilegios a los que no pueden acceder en las dos de cada diez viviendas con ingresos inferiores a 900 euros que no tienen acceso a internet. 

“Esta falta de comunicación y seguimiento puede agravar procesos de desvinculación progresiva que, ya antes de esta crisis, afectaba al alumnado más desfavorecido. Esta desvinculación no solo tiene efecto en bajos resultados académicos, repetición y abandono escolar, sino que además, puede perpetuarse en el tiempo: los niños cuyas madres no terminaron la ESO abandonan de forma temprana diez veces más que los de las madres universitarias”, sentencia el informe.

Para esta ONG otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus previsibles consecuencias en la inseguridad laboral, la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables. Si algo han demostrado los estudios realizados al respecto, señalan desde Save the Children, es la relación entre la situación laboral de la familia y el éxito escolar de sus hijos: “A mayor inestabilidad del contrato laboral menor es la probabilidad que los menores obtengan graduado escolar a los 15-16 años y mayor probabilidad de que dejen los estudios, pero no trabajen”. Una ecuación que ya fue demostrada, dicen, durante la crisis de 2008, donde pudo establecerse una causalidad entre la pérdida de trabajo y variables que miden el rendimiento académico de los estudiantes.

Otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus consecuencias en la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables, elementos íntimamente ligados al rendimiento académico

Este deterioro en la “salud mental del entorno”, según definen en el informe, se va acrecentado por los efectos psicológicos que está teniendo esta crisis en función del ambiente familiar y comunitario, unas variables que dependen del “estrés que haya en su entorno y de cuánto dure, de la estabilidad de recursos que tengan y de la presencia de relaciones sociales que protejan y moderen ese estrés”. 

Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital

CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.

Una investigación de The Lancet citada en el informe documenta situaciones de estrés postraumático, confusión, ira y ansiedad en niños que han pasado por confinamientos prolongados en epidemias precedentes. La pérdida de rutina, el miedo a contagiar o a ser contagiado, la reducción de contacto social, sentimientos de soledad son algunos de los efectos psicológicos más usuales, que pueden tener consecuencias visibles en los procesos de aprendizaje y en el rendimiento académico. 

Según el estudio de Save The Children, “es la exposición continuada e intensa a un estrés tóxico, especialmente en los primeros años de la infancia, la que tiene mayor impacto a largo plazo en el aprendizaje, comportamiento y salud física y mental”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#60654
15/5/2020 12:02

Desde los griegos, y con gran insistencia de Platón, se ha entendido que la escuela era, lo PRIMERO, un método para la inclusión social, para eliminar asonancias e injusticias marcadas por la procedencia familiar. La escuela es -en lo más profundo del pensamiento occidental- el modo de “hacer sociedad”, de equilibrar oportunidades haciendo que los jóvenes aprendan juntos y aprendan a convivir, centrándoles en la atención a valores humanos universales, y mitigando sus diferencias, siempre secundarias.
Ahora está faltando ese espacio común, esa fábrica de socialización.
¿Cómo no esperar toda clase de injusticias y fracturas cuando falta la escuela?
(Es como descubrir que las plantas se secan por falta de agua).

0
0
#60627
15/5/2020 0:13

Los dirigentes de los países tercermundistas, sin crisis ya no invertian en educación, invertian más en entretenimientos y religión (Pan y Circo), menos en esta crisis, la inmensa mayoría no disponen de Internet por su situación económica, es por lo que no pueden recibir educación vía Internet, solo pueden hacerlo una minoría adinerada, y una parte de esta lo hace fuera, en países avanzados.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.