Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

200418_Sanchez_anuncia_Niños
Los niños y niñas más expuestas a situaciones familiares de estrés laboral o que viven el confinamiento en viviendas más precarias sufrirán más las consecuencias de la crisis. Y eso se notará en su rendimiento académico, según Save The Children. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 may 2020 07:00

España es el país con mayor abandono escolar de toda la Unión Europea. Un 17,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha terminado el bachillerato, unas cifras que están muy lejos de la media europea, situada en el 11,9%. 

La crisis sanitaria, social y económica amenaza con agravar aún más esta situación y ensanchar la brecha entre los niños y niñas de rentas bajas y altas, un efecto que puede perdurar en el tiempo, advierte la ONG Save The Children en el informe Covid-19: cerrar la brecha: “La inequidad de nuestro sistema educativa no es algo nuevo, existía y persistía antes de esta crisis. La covid-19 no ha hecho más que evidenciar las diferencias que ya existían entre el alumnado de distinto origen socioeconómico y ahondar y ampliar las brechas educativas previas”. 

La crisis sanitaria, social y económica amenaza con ensanchar aún más la brecha entre estudiantes de rentas bajas y altas en un país que ya lidera el ranking de abandono escolar en la Unión Europea

El cierre de las escuelas y la crisis económica provocada por el coronavirus “tendrán un efecto claro en el aprendizaje de los niños y niñas”, especialmente en los que viven en los hogares más precarios. Desde esta ONG piden a las administraciones medidas urgentes para abordar las consecuencias más inmediatas que la crisis está teniendo en el alumnado, entre otras, que den prioridad a los estudiantes de las familias más vulnerables en la vuelta a la nueva normalidad educativa y que refuercen los centros escolares donde acuden mayor número de niños y niñas de familias de renta baja.

Una crisis, impactos diferentes

Una de la primeras medidas para la contención del virus, el cierre de los centros escolares, ha traído un limitación “en las oportunidades de aprendizaje del alumnado, especialmente el más vulnerable”, señala este informe. 

La interrupción de las clases presenciales y la consiguiente reducción de tiempo lectivo pueden llevar, indican desde Save The Children, a una “pérdida de competencias y conocimientos” comparable a la que se produce en las vacaciones de verano. A estos problemas de “olvido veraniego” se le suman los derivados de la falta de tiempo, de herramientas y de recursos para que los docentes puedan dar un seguimiento individualizado a los alumnos. En estas circunstancias, tener en cuenta los diferentes ritmos del alumnado o “contextualizar los aprendizajes para atraer su interés” se convierten en tareas mucho más difíciles. Este efecto, irremediablemente unido, sostienen, a peores resultados académicos, “tendría más consecuencias para las niñas que para los niños, así como para alumnas y alumnos de origen migrante o de entornos socioeconómicos más desfavorecidos”. 

La reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”.

Según destaca esta ONG, diversos estudios ya han venido señalando que este “olvido veraniego” —un fenómeno de desaprendizaje que se verá agravado por los meses de curso perdido por el confinamiento y la desescalada— crea “brechas entre niños y niñas de distinto origen socioeconómico”. 

La principal razón de esta desigualdad se encuentra, según sostiene esta organización de defensa de la infancia, en los diferentes usos del tiempo de ocio. Los estudiantes que forman parte de familias de renta alta, afirman en el estudio, suelen tener “un nivel de participación más elevado en actividades organizadas durante el verano, pasan más tiempo leyendo y dedican menos tiempo a ver la televisión”, todas ellas actividades relacionadas con “su desarrollo cognitivo”. Estas actividades, así como pasar más tiempo con sus progenitores, según este estudio, compensan en parte este “olvido veraniego”. Los niños de familias más vulnerables tienen muchos más problemas para eludir este efecto. Y en este curso, la reducción de tiempo lectivo en los estudiantes de renta baja “aumentará aún más las diferencias con sus pares de entornos socioeconómicos más favorecidos”. 

Abandono escolar

Pero los problemas no acaban aquí. La desvinculación emocional con la escuela, con el profesorado y el resto del alumnado son otros aspectos que pueden llevar a un mayor abandono de los estudios. La vinculación entre el centro y el alumnado, a través de un trato personalizado y la atención de sus necesidades específicas, son algunos de los elementos que tienden a disminuir los riesgos de fracaso escolar. Unas herramientas que han saltado por los aires con la suspensión de las clases presenciales. En el caso de los niños y niñas de familias de renta baja, mantener esta vinculación con el centro es aún más difícil y esta se convierte, según Save The Children, en “prácticamente inexistente”, entre otras razones, por la brecha digital y la brecha de conectividad. 

Coronavirus
Cuatro de cada diez familias con ingresos bajos no disponen de ningún tipo de ordenador

Teletrabajar, atender a clases online o entretenerse con alguna serie son privilegios a los que no pueden acceder en las dos de cada diez viviendas con ingresos inferiores a 900 euros que no tienen acceso a internet. 

“Esta falta de comunicación y seguimiento puede agravar procesos de desvinculación progresiva que, ya antes de esta crisis, afectaba al alumnado más desfavorecido. Esta desvinculación no solo tiene efecto en bajos resultados académicos, repetición y abandono escolar, sino que además, puede perpetuarse en el tiempo: los niños cuyas madres no terminaron la ESO abandonan de forma temprana diez veces más que los de las madres universitarias”, sentencia el informe.

Para esta ONG otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus previsibles consecuencias en la inseguridad laboral, la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables. Si algo han demostrado los estudios realizados al respecto, señalan desde Save the Children, es la relación entre la situación laboral de la familia y el éxito escolar de sus hijos: “A mayor inestabilidad del contrato laboral menor es la probabilidad que los menores obtengan graduado escolar a los 15-16 años y mayor probabilidad de que dejen los estudios, pero no trabajen”. Una ecuación que ya fue demostrada, dicen, durante la crisis de 2008, donde pudo establecerse una causalidad entre la pérdida de trabajo y variables que miden el rendimiento académico de los estudiantes.

Otro de los aspectos que conlleva un mayor riesgo de abandono escolar es el desigual impacto de la crisis económica, con sus consecuencias en la precariedad y el desempleo para las familias más vulnerables, elementos íntimamente ligados al rendimiento académico

Este deterioro en la “salud mental del entorno”, según definen en el informe, se va acrecentado por los efectos psicológicos que está teniendo esta crisis en función del ambiente familiar y comunitario, unas variables que dependen del “estrés que haya en su entorno y de cuánto dure, de la estabilidad de recursos que tengan y de la presencia de relaciones sociales que protejan y moderen ese estrés”. 

Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital

CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.

Una investigación de The Lancet citada en el informe documenta situaciones de estrés postraumático, confusión, ira y ansiedad en niños que han pasado por confinamientos prolongados en epidemias precedentes. La pérdida de rutina, el miedo a contagiar o a ser contagiado, la reducción de contacto social, sentimientos de soledad son algunos de los efectos psicológicos más usuales, que pueden tener consecuencias visibles en los procesos de aprendizaje y en el rendimiento académico. 

Según el estudio de Save The Children, “es la exposición continuada e intensa a un estrés tóxico, especialmente en los primeros años de la infancia, la que tiene mayor impacto a largo plazo en el aprendizaje, comportamiento y salud física y mental”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#60654
15/5/2020 12:02

Desde los griegos, y con gran insistencia de Platón, se ha entendido que la escuela era, lo PRIMERO, un método para la inclusión social, para eliminar asonancias e injusticias marcadas por la procedencia familiar. La escuela es -en lo más profundo del pensamiento occidental- el modo de “hacer sociedad”, de equilibrar oportunidades haciendo que los jóvenes aprendan juntos y aprendan a convivir, centrándoles en la atención a valores humanos universales, y mitigando sus diferencias, siempre secundarias.
Ahora está faltando ese espacio común, esa fábrica de socialización.
¿Cómo no esperar toda clase de injusticias y fracturas cuando falta la escuela?
(Es como descubrir que las plantas se secan por falta de agua).

0
0
#60627
15/5/2020 0:13

Los dirigentes de los países tercermundistas, sin crisis ya no invertian en educación, invertian más en entretenimientos y religión (Pan y Circo), menos en esta crisis, la inmensa mayoría no disponen de Internet por su situación económica, es por lo que no pueden recibir educación vía Internet, solo pueden hacerlo una minoría adinerada, y una parte de esta lo hace fuera, en países avanzados.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.