Educación
La tregua de la crisis económica coincide con el repunte de las cifras de fracaso escolar

El comienzo de la crisis económica en 2008 coincidió con el descenso rotundo de las cifras de abandono escolar. Diez años después, las cifras siguen mejorado, pero los estudios alertan de que los objetivos de convergencia con la media europea siguen estando lejos.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
4 abr 2019 06:00

El último curso se produjo un incremento del alumnado que no titula en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La tasa bruta de chicos y chicas que engrosan las filas del llamado “fracaso escolar” subió por primera vez desde el curso 2007-2008. El porcentaje que acaba el ciclo de ESO cayó desde el 79,3% (curso 2015/2016) hasta el 75,6% (2016/2017), la peor cifra desde 2013. “Con el desarrollo de la LOMCE, ese fracaso, medido en tasa bruta de titulación, se ha incrementado en un 3,7%”, explica el responsable del gabinete de estudios de Comisiones Obreras, Alonso Gutiérrez,

El abandono escolar, que engloba a quienes han obtenido como mucho la secundaria obligatoria y no continúan y también los que no han graduado de la ESO, no obstante, disminuye. En 2017 se mantuvo la tendencia positiva que ha permitido a la educación española mejorar las cifras de abandono temprano de la educación, pero los datos muestran una tendencia preocupante: la reducción se desacelera —la bajada es menor que en los años anteriores— y crece el total de personas que no superan la Educación Secundaria Obligatoria.

La semana pasada, el área de Enseñanza de Comisiones Obreras publicaba un informe con un diagnóstico y propuestas sobre abandono temprano y fracaso escolar. Alonso Gutiérrez señala una primera medida para mantener la tendencia y evitar que los buenos resultados obtenidos en la última década sean un espejismo provocado, paradójicamente, por la crisis: “Derogar la LOMCE”.

“Ya advertimos de que la LOMCE era una ley que iba en contra de la equidad, que era segregadora y que no iba a solucionar los problemas que tenía nuestro sistema en la etapa obligatoria básica”, resume Gutiérrez en conversación con El Salto.

Educación
La educación no sale de la crisis
Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.

El temor de la comunidad educativa es que la estadística de fracaso escolar esté mostrando el final de los años de corrección de un desequilibrio histórico, que mantiene a España muy lejos de la media de abandono escolar de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 10%. La no titulación, recuerda Alonso Gutiérrez, significa que ese 24,6% de población no tendrá posibilidad de concluir la educación no obligatoria. “Tenemos un problema grande, con un 20% de población que no tiene la titulación obligatoria, más grave que el hecho de que haya población sin titulación post obligatoria”, indican desde CC OO.

Las modificaciones en cuanto a diversificación curricular que introdujo la Ley Wert han influido, a juicio de este sindicalista, en el deterioro de las cifras de fracaso. Los programas de mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR), sustituyen a los antiguos programas de diversificación curricular (PDC). Un cambio que no ha sido introducido en todas las comunidades autónomas pero que, allí donde se ha impulsado, implica que los alumnos diversifican —a ciencias, artes, letras, etc— en segundo y tercero y vuelven a un programa común en cuarto, lo que pone cuesta arriba que adolescentes con problemas en determinadas materias puedan superar según qué paredes. “Uno de los cambios más significativos del cambio de los PDC al PMAR es la propia lógica del programa: mientras los primeros plantean un currículum más práctico y se da la opción de participar en talleres profesionales fuera del contexto escolar, los segundos basan en el refuerzo de las competencias básicas, algo que, si bien es muy relevante, puede provocar mayor desvinculación entre alumnado más desmotivado con los estudios”, explica Marta Curran.

“Hay que repensarse de manera muy profunda la repetición de curso en nuestro país”, dice Alonso Gutiérrez, quien denuncia el uso masivo de un último recurso como este: “Al final de la educación primaria ya ha repetido alguna vez el 15% de los niños y niñas —indica—, más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”. La socióloga y experta en Educación, Marta Curran, explica que varios estudios demuestran “que la repetición tiene un impacto negativo en la motivación, en la autoestima y que incrementa las posibilidad de que los jóvenes se desvinculen con su proceso educativo”.

Para Gutiérrez, un primer paso es la eliminación del título de Educación Secundaria Obligatoria y su sustitución por una certificación de competencias, certificado que, junto con el trabajo de los equipos de orientación, pueda servir para la decisión a tomar respecto a enseñanzas post obligatorias por parte del alumnado. 

La evidencia más clara del fracaso en términos estadísticos de la que fue llamada Ley Wert es el fracaso de la Formación Profesional Básica, que iba a suponer un “cambio cualitativo”, según el exministro de Educación, y cuyos resultados empeoran los de los Programas de cualificación profesional inicial (PCPI), a los que la FP Básica debía sustituir. Uno de los factores que influyen en el fracaso de la FP básica es que aumentó la ratio de alumnado por aula respecto a los PCPI. Con la FP Básica, además, desapareció la opción que los PCPI daba al alumnado para cursar un módulo voluntario que le permitía obtener el graduado de la ESO.

UNA INVERSIÓN MENGUANTE EN EDUCACIÓN

Uno de los aspectos, a priori, más llamativos de la progresiva reducción de las cifras de abandono de la educación de la población entre 18 y 24 años —abandono temprano, ya que se produce antes de terminar la segunda fase de la educación secundaria— es que se produce en un contexto de reducción sistemática de la inversión en educación. España es uno de los países que menos porcentaje de su PIB dedican a gasto educativo y, desde 2009, la tendencia es descendente: actualmente, el Estado destina un 4,22% de su presupuesto a esta partida, un 2,99% en el caso de la educación no universitaria. Desde CC OO Enseñanza, se explica que el objetivo inmediato debe subir el porcentaje al 5,5% para caminar hacia el 7%.

Lo que muestran estas cifras, explica Gutiérrez, es que la inversión se reduce en programas de becas y ayudas, así como de educación compensatoria. También aumenta el ratio por aula y se reduce el profesorado: “Debemos estar en una rebaja de 40.000 profesores en toda España desde que empezaron los recortes”, señala este experto. A cambio de esa pérdida de plazas, se produce un incremento de la interinidad, lo que tampoco favorece la atención a chavales en riesgo de abandono.

Las condiciones externas

Las condiciones socioeconómicas de un territorio no son un factor determinante, si bien la estructura del mercado de trabajo sí marca la tendencia del abandono temprano de la educación. Así, las zonas con mayor peso del turismo, tienden a ejercer mayor presión para la salida de la educación secundaria. Es el caso de la “fachada mediterránea”, especialmente visible en las Islas Baleares: su buena posición en el ránking de comunidades en relación al PIB nacional contrasta con las altas tasas de abandono, más de seis puntos por encima de la media de todas las comunidades. Por el contrario, las cifras de abandono están por debajo de la media en comunidades con un PIB por persona por debajo de la media española como el Principado de Asturias o Castilla y León.

“Son circunstancias externas que siguen tirando del personal joven para trabajos que indudablemente son precarios: temporales, en hostelería, etcétera”, apunta este sindicalista, quien subraya que, además de los compromisos políticos —la reducción de compensatoria, por ejemplo, ha sido más elevada en comunidades como Madrid, donde prácticamente se ha evaporado—, los factores del mercado de trabajo tienen una influencia decisiva para que la población juvenil se reenganche o se marche de manera prematura del sistema educativo. Factores que se suman a las desigualdades históricas entre los territorios del norte y metropolitanos respecto a comunidades como Andalucía, Extremadura o Murcia.

“Más del 30% de la población en edad hasta los 16 años ha repetido alguna vez, eso es algo que no se puede sostener dentro de un sistema educativo”, señala Gutiérrez

Los expertos coinciden en que la estructura socioeconómica es el factor principal y reclaman que se introduzcan más datos desagregados sobre la composición social de las cifras de abandono y fracaso. “Vemos que la pobreza se perpetúa”, lamenta Gutiérrez, quien señala que, aunque las cifras del informe de CC OO se disparan en cuanto a la población migrante, hay que establecer diferencias entre la llamada “segunda generación”, en las que las diferencias con la población autóctona no son tan destacables y los hijos e hijas de las generaciones que han llegado recientemente, incorporándose más tarde al sistema educativo, que son las principales perjudicadas por la presencia o ausencia de aulas compensatorias, de una coordinación de interculturalidad y de departamentos de orientación. C

Fracasa más quien pertenece a una familia que no puede costearse los estudios —o que necesita que sus hijos e hijas se incorporen pronto al mercado laboral— que quien no tiene facilidad para las matemáticas. urran recuerda que desde la comunidad educativa se está alertando de la falta de encaje entre el nivel de competencia medido por PISA y los porcentajes de abandono escolar: “Así, hay algunas comunidades autónomas cuyos porcentajes de alumnado con niveles bajos de competencias es reducido, pero en cambio presentan elevados porcentajes de abandono escolar. Ello permite inferir que hay otros factores que están influyendo en el abandono escolar más allá del nivel de rendimiento académico”.

Los recortes, explica Gutiérrez, han sido decisivos sobre las familias de los deciles más pobres, ya que se han reducido medidas compensatorias y becas de secundaria. Hasta el punto de que, como dice este sindicalista, “el motor del ascenso social que era la educación, que había funcionado con relativa potencia hasta hace poco tiempo, se ha gripado, no funciona”.

Marta Curran concluye recalcando que “como hemos ido demostrando en numerosos estudios es necesaria una mayor apuesta en políticas que, desde una perspectiva de la equidad social, garanticen la igualdad de oportunidades y compensen las desigualdades de partida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Más allá del bulo: la filosofía en la nueva ley de educación secundaria
Desde la comunidad educativa se pone el foco en que no asegurar como obligatoria la asignatura en la ESO, por mucho que se compense con Bachillerato, dejará a gran parte de la población sin trabajar conceptos básicos para construir una sociedad democrática y justa.
Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Padre.
4/4/2019 7:49

Reflexión de 5 minutos sobre el camino de la mala enseñanza: https://www.youtube.com/watch?v=CteY2YYofMc

0
0
Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.
Violencia machista
Madrid 25N en Madrid: juntas y organizadas el miedo cambia de bando, y la vergüenza también
Justicia feminista, sanidad, educación y atención a víctimas de violencia de género dentro de los servicios públicos, principales reivindicaciones en la manifestación madrileña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.

Últimas

Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Análisis
Violencia sexual Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?
La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado el aumento de denuncias.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.