Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 

Movilización estudiantil en Estados Unidos
"No eres un préstamo", "No estás solo": juego de palabras en una movilización estudiantil.
Chicago
20 feb 2020 11:36

Brian Holmes es ensayista, artista e investigador de estudios culturales y pensamiento crítico. Es autor del libro Debt = Silence: Life Beyond the Education Bubble (Deuda=Silencio, la vida más allá de la burbuja de la educación). 

¿Cómo describes la universidad hoy en EE UU?
La universidad es un motor en la economía del conocimiento, mucho más que el sencillo hecho de educar a la la gente. Es un complejo entramado de esta economía cognitiva. El estudiante en esta economía no es solo una fuente de beneficios, sino el préstamo para el manejo económico de la universidad. La existencia del estudiante legitima todo esto.

Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.


La universidad, más allá de ser la casa de la educación superior, actúa sobre tres ejes estratégicos: es productora de empresas privadas (start-ups) que cotizan en bolsa, es propietaria de suelo e inmuebles con los que especula, y es dueña de aplicaciones biomédicas y de hospitales (todos los hospitales grandes aquí son universitarios). La Universidad de Chicago tiene el hospital más grande de EE UU, por ejemplo.

La historia de la deuda estudiantil es el programa que la derecha inventó durante los años 70, cuando el sistema económico estaba amenazado por todos los lados

La Universidad de Duke también es un buen ejemplo dentro del sector biomédico, porque tiene conexiones directas con la industria militar y la bioingeniería de armas. Un negocio bien importante con aplicaciones militares. Esto tiene que ver con el Principio del uso dual del conocimiento. En los años 70, los gestores del Estado, a través de entidades como la Church Comission, condenaron la instrumentalización militar de la universidad. Pero después se inventaron otras maneras para estimular investigaciones con doble fin (dual use) en sectores como informática y robótica.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.


¿Cómo se llega a este sistema económico de la deuda estudiantil?
La historia de la deuda estudiantil es el programa que la derecha inventó durante los años 70, cuando el sistema económico estaba amenazado por todos los lados. Ahora se puede trazar bastante bien cómo se forjó este “sentido común”, precisamente diseñado para cambiar la forma de pensar de una sociedad que denunciaba la injusticia social en los 60, los movimientos por los derechos civiles, contra la guerra y todas las reivindicaciones identitarias oprimidas. Una piedra clave fue cambiar el sistema universitario e introducir esta obligación del estudiante de pagarse sus estudios. Democracy in chains es una biografía intelectual de James Buchanan, que no es tan conocido como Milton Friedman ni Friedich Hayek. Pero Buchanan fue el arquitecto del cambio de la gestión de las instituciones públicas a través del análisis económico llamado “Public Choice Theory”. La teoría de la libre elección, tan asumida hoy, apunta a verificar y fabricar como “verdad” el hecho de que cada acto y ley que dice garantizar el bien común tiene un interés privado oculto. Así que mejor quitarse esa máscara y apostar por acciones de empresas privadas. Es un neologismo muy perverso. Son jergas tecnócratas duras de leer, pero la interpretación apunta el fondo de la actual burbuja especulativa de la educación. Además, estas técnicas de cambio institucional, de transformación institucional neoliberal, conectan con el racismo y el clasismo más profundo.

Muchos aspectos de la sociedad estadounidense vienen con la militarización de mitad del siglo XX, que dio inicio a nuevos modelos del ciudadano productivo y nuevos procesos de subjetivación
Es una historia de colonialismo, mercantilización del conocimiento y de la propia vida, de pérdidas públicas y beneficios privados...
Es una historia de beneficios, pero no solo. Es como una metástasis. Muchos aspectos de la sociedad estadounidense vienen con la militarización de mitad del siglo XX, que dio inicio a nuevos modelos del ciudadano productivo y nuevos procesos de subjetivación. Durante la II Guerra Mundial hubo un cambio fundamental en la relación entre Estado, universidad y corporaciones (empresas privadas) para con la ciencia, la docencia y la investigación. Lo importante era hacer operativa esta investigación en tiempos muy cortos. Por eso el Estado asumía la figura del gestor de ciencia que se desarrollaba en las empresas, poniendo a todos bajo el mismo techo militar, con una organización central. Eso desarrolló de una manera fantástica la capacidad tecnológica del Estado y de las empresas. Fue una gran aceleración.

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.


Usted compara esta gran aceleración con el cambio climático y lo conecta con la ecología planetaria...
Sí, es la tesis en la que estoy trabajando ahora. Esta gran aceleración tecnológica desarrolla una disciplina que se conoce poco y es muy importante. “Operations research” es lo que hacen los científicos cuando el Estado los ubica en el centro de la guerra. ¿Y cómo resolver los problemas urgentes de la guerra? ¿Cómo planificar una producción industrial al mismo tiempo que se está desarrollando la ciencia básica de esta producción? ¿Cómo planificar áreas enteras de producción que pueden servir (o no) según los resultados de la investigación que se hace al mismo tiempo? Esta planificación supuso un nivel nuevo en la capacidad productiva de una sociedad capitalista. Y aunque la universidad no tiene el papel más importante, tiene un rol central en todo esto.

Las universidades son las principales productoras de un modelo de educación especializada y de una ciencia e investigación básicas que sirven para ser aplicadas después a un sistema productivo determinado...
El nivel industrial es mucho más importante de lo que se dice en los medios. Y la gente que venimos de las Humanidades no queremos verlo. Esto debilita un discurso crítico. El mundo productivo no es un detalle. Los medios de comunicación no han hecho su trabajo, ni han explicado el proceso de transformación de la universidad. Solo una pequeña minoría en la universidad tiene claro lo que pasa. Estoy desarrollando ahora un argumento sobre la compartimentación. Te lo voy a contar. Para hacer la bomba atómica, se tenía a los investigadores y a los trabajadores en una ignorancia casi completa de lo que se hacía. Digo “casi”, porque si trabajas con plutonio “algo” debes saber. Pero en aquella época (como ahora en muchas corporaciones privadas y públicas) había una consigna permanente de no decir nada y de obedecer. Esto fue un camino para el ascenso social. Para las clases trabajadoras fue el camino hacia las clases medias.

Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 

Para la comunidad educativa, investigadora, científica fue un papel clave hacia lo que llamamos corporación estatalizada. Esto creó una capacidad generalizada de no ver lo que pasa. No prestar atención a lo que no es de interés personal. No hay mucha crítica de la cultura en EE UU, hay buen periodismo, pero entender el todo en contexto, entender cómo funciona la sociedad, cuál es su orientación fundamental hacia los otros y hacia la naturaleza es otra cosa... Hay muy poca filosofía. El sentido común en EE UU es el sentido común fordista, repartir los beneficios de la industria. Pero esta lógica se quebró en los años 70. Y la compartimentación ha sido desde entonces una lógica muy importante para el programa neoliberal. Incluida la formación universitaria y la acumulación de deuda estudiantil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda estudiantil en EE UU
Financiarización de la educación Una cancelación masiva de deuda libera a 2.700 estudiantes universitarios en Estados Unidos
El sindicato de apoyo mutuo Debt Collective ha llevado a cabo una operación que cancela dos millones de dólares en créditos a estudiantes de una universidad de Georgia.
Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.