Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 

Movilización estudiantil en Estados Unidos
"No eres un préstamo", "No estás solo": juego de palabras en una movilización estudiantil.
Chicago
20 feb 2020 11:36

Brian Holmes es ensayista, artista e investigador de estudios culturales y pensamiento crítico. Es autor del libro Debt = Silence: Life Beyond the Education Bubble (Deuda=Silencio, la vida más allá de la burbuja de la educación). 

¿Cómo describes la universidad hoy en EE UU?
La universidad es un motor en la economía del conocimiento, mucho más que el sencillo hecho de educar a la la gente. Es un complejo entramado de esta economía cognitiva. El estudiante en esta economía no es solo una fuente de beneficios, sino el préstamo para el manejo económico de la universidad. La existencia del estudiante legitima todo esto.

Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.


La universidad, más allá de ser la casa de la educación superior, actúa sobre tres ejes estratégicos: es productora de empresas privadas (start-ups) que cotizan en bolsa, es propietaria de suelo e inmuebles con los que especula, y es dueña de aplicaciones biomédicas y de hospitales (todos los hospitales grandes aquí son universitarios). La Universidad de Chicago tiene el hospital más grande de EE UU, por ejemplo.

La historia de la deuda estudiantil es el programa que la derecha inventó durante los años 70, cuando el sistema económico estaba amenazado por todos los lados

La Universidad de Duke también es un buen ejemplo dentro del sector biomédico, porque tiene conexiones directas con la industria militar y la bioingeniería de armas. Un negocio bien importante con aplicaciones militares. Esto tiene que ver con el Principio del uso dual del conocimiento. En los años 70, los gestores del Estado, a través de entidades como la Church Comission, condenaron la instrumentalización militar de la universidad. Pero después se inventaron otras maneras para estimular investigaciones con doble fin (dual use) en sectores como informática y robótica.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.


¿Cómo se llega a este sistema económico de la deuda estudiantil?
La historia de la deuda estudiantil es el programa que la derecha inventó durante los años 70, cuando el sistema económico estaba amenazado por todos los lados. Ahora se puede trazar bastante bien cómo se forjó este “sentido común”, precisamente diseñado para cambiar la forma de pensar de una sociedad que denunciaba la injusticia social en los 60, los movimientos por los derechos civiles, contra la guerra y todas las reivindicaciones identitarias oprimidas. Una piedra clave fue cambiar el sistema universitario e introducir esta obligación del estudiante de pagarse sus estudios. Democracy in chains es una biografía intelectual de James Buchanan, que no es tan conocido como Milton Friedman ni Friedich Hayek. Pero Buchanan fue el arquitecto del cambio de la gestión de las instituciones públicas a través del análisis económico llamado “Public Choice Theory”. La teoría de la libre elección, tan asumida hoy, apunta a verificar y fabricar como “verdad” el hecho de que cada acto y ley que dice garantizar el bien común tiene un interés privado oculto. Así que mejor quitarse esa máscara y apostar por acciones de empresas privadas. Es un neologismo muy perverso. Son jergas tecnócratas duras de leer, pero la interpretación apunta el fondo de la actual burbuja especulativa de la educación. Además, estas técnicas de cambio institucional, de transformación institucional neoliberal, conectan con el racismo y el clasismo más profundo.

Muchos aspectos de la sociedad estadounidense vienen con la militarización de mitad del siglo XX, que dio inicio a nuevos modelos del ciudadano productivo y nuevos procesos de subjetivación
Es una historia de colonialismo, mercantilización del conocimiento y de la propia vida, de pérdidas públicas y beneficios privados...
Es una historia de beneficios, pero no solo. Es como una metástasis. Muchos aspectos de la sociedad estadounidense vienen con la militarización de mitad del siglo XX, que dio inicio a nuevos modelos del ciudadano productivo y nuevos procesos de subjetivación. Durante la II Guerra Mundial hubo un cambio fundamental en la relación entre Estado, universidad y corporaciones (empresas privadas) para con la ciencia, la docencia y la investigación. Lo importante era hacer operativa esta investigación en tiempos muy cortos. Por eso el Estado asumía la figura del gestor de ciencia que se desarrollaba en las empresas, poniendo a todos bajo el mismo techo militar, con una organización central. Eso desarrolló de una manera fantástica la capacidad tecnológica del Estado y de las empresas. Fue una gran aceleración.

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.


Usted compara esta gran aceleración con el cambio climático y lo conecta con la ecología planetaria...
Sí, es la tesis en la que estoy trabajando ahora. Esta gran aceleración tecnológica desarrolla una disciplina que se conoce poco y es muy importante. “Operations research” es lo que hacen los científicos cuando el Estado los ubica en el centro de la guerra. ¿Y cómo resolver los problemas urgentes de la guerra? ¿Cómo planificar una producción industrial al mismo tiempo que se está desarrollando la ciencia básica de esta producción? ¿Cómo planificar áreas enteras de producción que pueden servir (o no) según los resultados de la investigación que se hace al mismo tiempo? Esta planificación supuso un nivel nuevo en la capacidad productiva de una sociedad capitalista. Y aunque la universidad no tiene el papel más importante, tiene un rol central en todo esto.

Las universidades son las principales productoras de un modelo de educación especializada y de una ciencia e investigación básicas que sirven para ser aplicadas después a un sistema productivo determinado...
El nivel industrial es mucho más importante de lo que se dice en los medios. Y la gente que venimos de las Humanidades no queremos verlo. Esto debilita un discurso crítico. El mundo productivo no es un detalle. Los medios de comunicación no han hecho su trabajo, ni han explicado el proceso de transformación de la universidad. Solo una pequeña minoría en la universidad tiene claro lo que pasa. Estoy desarrollando ahora un argumento sobre la compartimentación. Te lo voy a contar. Para hacer la bomba atómica, se tenía a los investigadores y a los trabajadores en una ignorancia casi completa de lo que se hacía. Digo “casi”, porque si trabajas con plutonio “algo” debes saber. Pero en aquella época (como ahora en muchas corporaciones privadas y públicas) había una consigna permanente de no decir nada y de obedecer. Esto fue un camino para el ascenso social. Para las clases trabajadoras fue el camino hacia las clases medias.

Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 

Para la comunidad educativa, investigadora, científica fue un papel clave hacia lo que llamamos corporación estatalizada. Esto creó una capacidad generalizada de no ver lo que pasa. No prestar atención a lo que no es de interés personal. No hay mucha crítica de la cultura en EE UU, hay buen periodismo, pero entender el todo en contexto, entender cómo funciona la sociedad, cuál es su orientación fundamental hacia los otros y hacia la naturaleza es otra cosa... Hay muy poca filosofía. El sentido común en EE UU es el sentido común fordista, repartir los beneficios de la industria. Pero esta lógica se quebró en los años 70. Y la compartimentación ha sido desde entonces una lógica muy importante para el programa neoliberal. Incluida la formación universitaria y la acumulación de deuda estudiantil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda estudiantil en EE UU
Financiarización de la educación Una cancelación masiva de deuda libera a 2.700 estudiantes universitarios en Estados Unidos
El sindicato de apoyo mutuo Debt Collective ha llevado a cabo una operación que cancela dos millones de dólares en créditos a estudiantes de una universidad de Georgia.
Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.