Desigualdad
Son más pero mandan menos: la ausencia de mujeres en los puestos de liderazgo en Medicina

El 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, según el estudio pionero Mujeres en Medicina en España (WOMEDS).

En España hay 13.567 docentes en las facultades de Medicina. Casi la mitad de ellos, el 45%, son mujeres. Sin embargo la asimetría en cuanto a su presencia en puestos de liderazgo es patente: solo el 26% de los puestos de dirección de departamento son para ellas, y solo el 27% de los decanos son mujeres. Estas son las conclusiones del estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME.

Un estudio que valoran como “pionero” en nuestro país para detectar las brechas de género existentes en la profesión médica elaborado con datos de 2019-2020. Un análisis que resalta la desigualdad en una profesión feminizada. Así, en junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

En junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

Pilar Garrido, presidenta de FACME y una de las impulsoras de este estudio, explica que lo que se ha intentado es cuantificar los datos de la presencia de mujeres en distintos ámbitos para analizar la capacidad de una facultativa de tener un desarrollo profesional en la línea que tenga interés. “Nosotros queremos que si una mujer quiere ocupar un puesto de liderazgo, quiere ser catedrática, quiere ser investigadora principal de un ensayo, quiere ser jefa de servicio o presidenta de una asociación científica tenga las mismas posibilidades que un hombre”, explica.

Laboral
Brecha de género en el sector sanitario: la discriminación de las mayorías
Son más de la mitad en la profesión médica, y abrumadora mayoría en la enfermería y el sector sociosanitario, pero este hecho no ha logrado subvertir la discriminación de las trabajadoras de estos ámbitos.

Un estudio que recoge que solo el 23% de las presidencias de las sociedades científicas pertenecientes a FACME estaban ocupadas por mujeres en el periodo de análisis. En concentro, sólo tres tuvieron una presidenta: la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). “Yo he sido la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, la primera mujer presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la primera mujer presidente de FACME. He tenido un cierto papel pionero y me he encontrado en muchos entornos en los que he sido la única mujer. Por eso tenía interés en que antes de que acabara mi periodo de mandato, que es pasado mañana, saliera este informe”, explica Garrido.

Solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial. Así mismo el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

Diferencias entre Comunidades

En el ámbito docente, la asimetría es palmaria, especialmente en las categorías elevadas con estabilidad laboral: solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial, frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje femenino es superior, especialmente en el caso de los profesores y profesoras asociadas. Así mismo, el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

En cuanto a la actividad en los centros sanitarios, se observa una gran variabilidad entre comunidades autónomas. Así, de las 12 autonomías que proporcionaron información sobre puestos de liderazgo entre 2019 y 2021, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra. En cuanto a las jefas de sección. de nuevo hay una gran variabilidad que va desde el 24,8% en Aragón al 53,2% en Navarra. Las autoras del estudio informan que solo siete comunidades ofrecieron los datos desagregados por especialidad.

“De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”

“Nuestro estudio muestra la dificultad de obtener datos de género en los diferentes ámbitos y la pronunciada brecha de género en la Medicina en España. Llama la atención también la variabilidad según comunidades autónomas. De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”, valora Garrido.

Pensando en el futuro

Un estudio que pretende tener impacto en las nuevas generaciones, donde la feminización de la profesión se hace cada vez más evidente: el 66% de los médicos y médicas en prácticas, MIR, ya son mujeres, según un estudio del Sindicato Médico de Granada de 2020. Para la presidenta de FACME hay un techo de cristal y este estudio va en la línea de contribuir a que se rompa, en primer lugar, recopilando datos objetivos para demostrar que no es una percepción sino que es una realidad, para después concienciar a través de la difusión de esta información. “Y luego, cada uno en su ámbito puede tomar medidas, unas serán desde las instituciones públicas y otras desde las sociedades científicas, las universidades... Cada fuente a las que hemos recurrido debe de realizar su análisis”, sentencia la presidenta de la FACME.

De fondo, una semilla plantada por el grupo WOMEDS, que pretende florecer en un observatorio que emita año tras año datos para monitorizar como avanza la situación . “Nuestro compromiso es que esto se convierta en un observatorio y que al haberlo hecho público y visibilizarlo pongan las medidas correctoras que considere y se vaya materializando esta igualdad”, valora Garrido.

Archivado en: Medicina Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?