Desigualdad
Son más pero mandan menos: la ausencia de mujeres en los puestos de liderazgo en Medicina

El 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, según el estudio pionero Mujeres en Medicina en España (WOMEDS).

En España hay 13.567 docentes en las facultades de Medicina. Casi la mitad de ellos, el 45%, son mujeres. Sin embargo la asimetría en cuanto a su presencia en puestos de liderazgo es patente: solo el 26% de los puestos de dirección de departamento son para ellas, y solo el 27% de los decanos son mujeres. Estas son las conclusiones del estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME.

Un estudio que valoran como “pionero” en nuestro país para detectar las brechas de género existentes en la profesión médica elaborado con datos de 2019-2020. Un análisis que resalta la desigualdad en una profesión feminizada. Así, en junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

En junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

Pilar Garrido, presidenta de FACME y una de las impulsoras de este estudio, explica que lo que se ha intentado es cuantificar los datos de la presencia de mujeres en distintos ámbitos para analizar la capacidad de una facultativa de tener un desarrollo profesional en la línea que tenga interés. “Nosotros queremos que si una mujer quiere ocupar un puesto de liderazgo, quiere ser catedrática, quiere ser investigadora principal de un ensayo, quiere ser jefa de servicio o presidenta de una asociación científica tenga las mismas posibilidades que un hombre”, explica.

Laboral
Brecha de género en el sector sanitario: la discriminación de las mayorías
Son más de la mitad en la profesión médica, y abrumadora mayoría en la enfermería y el sector sociosanitario, pero este hecho no ha logrado subvertir la discriminación de las trabajadoras de estos ámbitos.

Un estudio que recoge que solo el 23% de las presidencias de las sociedades científicas pertenecientes a FACME estaban ocupadas por mujeres en el periodo de análisis. En concentro, sólo tres tuvieron una presidenta: la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). “Yo he sido la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, la primera mujer presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la primera mujer presidente de FACME. He tenido un cierto papel pionero y me he encontrado en muchos entornos en los que he sido la única mujer. Por eso tenía interés en que antes de que acabara mi periodo de mandato, que es pasado mañana, saliera este informe”, explica Garrido.

Solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial. Así mismo el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

Diferencias entre Comunidades

En el ámbito docente, la asimetría es palmaria, especialmente en las categorías elevadas con estabilidad laboral: solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial, frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje femenino es superior, especialmente en el caso de los profesores y profesoras asociadas. Así mismo, el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

En cuanto a la actividad en los centros sanitarios, se observa una gran variabilidad entre comunidades autónomas. Así, de las 12 autonomías que proporcionaron información sobre puestos de liderazgo entre 2019 y 2021, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra. En cuanto a las jefas de sección. de nuevo hay una gran variabilidad que va desde el 24,8% en Aragón al 53,2% en Navarra. Las autoras del estudio informan que solo siete comunidades ofrecieron los datos desagregados por especialidad.

“De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”

“Nuestro estudio muestra la dificultad de obtener datos de género en los diferentes ámbitos y la pronunciada brecha de género en la Medicina en España. Llama la atención también la variabilidad según comunidades autónomas. De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”, valora Garrido.

Pensando en el futuro

Un estudio que pretende tener impacto en las nuevas generaciones, donde la feminización de la profesión se hace cada vez más evidente: el 66% de los médicos y médicas en prácticas, MIR, ya son mujeres, según un estudio del Sindicato Médico de Granada de 2020. Para la presidenta de FACME hay un techo de cristal y este estudio va en la línea de contribuir a que se rompa, en primer lugar, recopilando datos objetivos para demostrar que no es una percepción sino que es una realidad, para después concienciar a través de la difusión de esta información. “Y luego, cada uno en su ámbito puede tomar medidas, unas serán desde las instituciones públicas y otras desde las sociedades científicas, las universidades... Cada fuente a las que hemos recurrido debe de realizar su análisis”, sentencia la presidenta de la FACME.

De fondo, una semilla plantada por el grupo WOMEDS, que pretende florecer en un observatorio que emita año tras año datos para monitorizar como avanza la situación . “Nuestro compromiso es que esto se convierta en un observatorio y que al haberlo hecho público y visibilizarlo pongan las medidas correctoras que considere y se vaya materializando esta igualdad”, valora Garrido.

Archivado en: Medicina Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.