Desigualdad
Son más pero mandan menos: la ausencia de mujeres en los puestos de liderazgo en Medicina

El 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, según el estudio pionero Mujeres en Medicina en España (WOMEDS).

En España hay 13.567 docentes en las facultades de Medicina. Casi la mitad de ellos, el 45%, son mujeres. Sin embargo la asimetría en cuanto a su presencia en puestos de liderazgo es patente: solo el 26% de los puestos de dirección de departamento son para ellas, y solo el 27% de los decanos son mujeres. Estas son las conclusiones del estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME.

Un estudio que valoran como “pionero” en nuestro país para detectar las brechas de género existentes en la profesión médica elaborado con datos de 2019-2020. Un análisis que resalta la desigualdad en una profesión feminizada. Así, en junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

En junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, los puestos de poder están copados por hombres.

Pilar Garrido, presidenta de FACME y una de las impulsoras de este estudio, explica que lo que se ha intentado es cuantificar los datos de la presencia de mujeres en distintos ámbitos para analizar la capacidad de una facultativa de tener un desarrollo profesional en la línea que tenga interés. “Nosotros queremos que si una mujer quiere ocupar un puesto de liderazgo, quiere ser catedrática, quiere ser investigadora principal de un ensayo, quiere ser jefa de servicio o presidenta de una asociación científica tenga las mismas posibilidades que un hombre”, explica.

Laboral
Brecha de género en el sector sanitario: la discriminación de las mayorías
Son más de la mitad en la profesión médica, y abrumadora mayoría en la enfermería y el sector sociosanitario, pero este hecho no ha logrado subvertir la discriminación de las trabajadoras de estos ámbitos.

Un estudio que recoge que solo el 23% de las presidencias de las sociedades científicas pertenecientes a FACME estaban ocupadas por mujeres en el periodo de análisis. En concentro, sólo tres tuvieron una presidenta: la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). “Yo he sido la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, la primera mujer presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la primera mujer presidente de FACME. He tenido un cierto papel pionero y me he encontrado en muchos entornos en los que he sido la única mujer. Por eso tenía interés en que antes de que acabara mi periodo de mandato, que es pasado mañana, saliera este informe”, explica Garrido.

Solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial. Así mismo el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

Diferencias entre Comunidades

En el ámbito docente, la asimetría es palmaria, especialmente en las categorías elevadas con estabilidad laboral: solo hay un 28% de mujeres catedráticas, y solo un 10% cuentan con una plaza vinculada asistencial, frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje femenino es superior, especialmente en el caso de los profesores y profesoras asociadas. Así mismo, el porcentaje de mujeres que dirigen tesis doctorales es de un 38%.

En cuanto a la actividad en los centros sanitarios, se observa una gran variabilidad entre comunidades autónomas. Así, de las 12 autonomías que proporcionaron información sobre puestos de liderazgo entre 2019 y 2021, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra. En cuanto a las jefas de sección. de nuevo hay una gran variabilidad que va desde el 24,8% en Aragón al 53,2% en Navarra. Las autoras del estudio informan que solo siete comunidades ofrecieron los datos desagregados por especialidad.

“De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”

“Nuestro estudio muestra la dificultad de obtener datos de género en los diferentes ámbitos y la pronunciada brecha de género en la Medicina en España. Llama la atención también la variabilidad según comunidades autónomas. De momento, el acceso generalizado de las mujeres a la profesión médica no se ha traducido en una incorporación proporcional a los puestos de liderazgo que correspondería por edad y experiencia”, valora Garrido.

Pensando en el futuro

Un estudio que pretende tener impacto en las nuevas generaciones, donde la feminización de la profesión se hace cada vez más evidente: el 66% de los médicos y médicas en prácticas, MIR, ya son mujeres, según un estudio del Sindicato Médico de Granada de 2020. Para la presidenta de FACME hay un techo de cristal y este estudio va en la línea de contribuir a que se rompa, en primer lugar, recopilando datos objetivos para demostrar que no es una percepción sino que es una realidad, para después concienciar a través de la difusión de esta información. “Y luego, cada uno en su ámbito puede tomar medidas, unas serán desde las instituciones públicas y otras desde las sociedades científicas, las universidades... Cada fuente a las que hemos recurrido debe de realizar su análisis”, sentencia la presidenta de la FACME.

De fondo, una semilla plantada por el grupo WOMEDS, que pretende florecer en un observatorio que emita año tras año datos para monitorizar como avanza la situación . “Nuestro compromiso es que esto se convierta en un observatorio y que al haberlo hecho público y visibilizarlo pongan las medidas correctoras que considere y se vaya materializando esta igualdad”, valora Garrido.

Archivado en: Medicina Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.