Energía nuclear
La nuclear no ayuda en la lucha contra el cambio climático

La nuclear no puede contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista climático, según los científicos alemanes.
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Scientists for Future
21 nov 2022 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A la luz de la aceleración de la crisis climática, la energía nuclear y su lugar en la futura combinación energética vuelven a ser objeto de debate. En la actualidad, su participación en la generación mundial de electricidad es de aproximadamente el 10%. Algunos países, organizaciones internacionales, empresas privadas y científicos conceden a la energía nuclear algún tipo de papel en la búsqueda de la neutralidad climática y en el fin de la era de los combustibles fósiles. También el IPCC incluye la energía nuclear en sus escenarios.

Por otro lado, la experiencia de la generación de energía nuclear comercial adquirida en las últimas siete décadas señala los importantes riesgos técnicos, económicos y sociales que conlleva. Este documento revisa los argumentos en las áreas de “tecnología y riesgos”, “viabilidad económica”, “disponibilidad oportuna” y “compatibilidad con los procesos de transformación socioecológica”. 

Tecnología y riesgos: Las catástrofes que implican la liberación de material radiactivo son siempre una posibilidad real, como demuestran los grandes accidentes de Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima. Además, desde 1945 se han producido innumerables accidentes en todos los lugares donde se ha desplegado la energía nuclear. No cabe esperar una fiabilidad significativamente mayor de los SMR (“pequeños reactores modulares”) que se encuentran actualmente en fase de planificación. Incluso las técnicas matemáticas modernas, como los análisis probabilísticos de seguridad (APS), no reflejan adecuadamente factores importantes, como las disposiciones de seguridad deficientes o las catástrofes naturales poco frecuentes, por lo que subestiman sistemáticamente los riesgos.

Además, existe el riesgo siempre presente de la proliferación de uranio altamente enriquecido y plutonio de grado armamentístico. La mayoría de las barras de combustible gastadas se almacenan en contenedores de superficie escasamente protegidos o en otras soluciones provisionales, a menudo fuera de las estructuras de contención adecuadas. El almacenamiento seguro de material altamente radiactivo, debido a una vida media de los isótopos individuales de más de un millón de años, debe garantizarse durante eones. Aunque los riesgos para las generaciones futuras no puedan determinarse hoy de forma autorizada, es indudable que se externalizan pesadas cargas hacia el futuro.

La energía nuclear y la eficiencia económica: El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico, mientras que se prevé que las inversiones en reactores de tercera generación requieran subvenciones por valor de miles de millones de dólares o euros. La experiencia con el desarrollo de los conceptos de SMR sugiere que éstos son propensos a conducir a costos de electricidad aún más altos. 

El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico.

Por último, hay que tener en cuenta los considerables costes, actualmente desconocidos, del desmantelamiento de las centrales nucleares y del almacenamiento seguro de los residuos radiactivos. Los análisis detallados confirman que el cumplimiento de los ambiciosos objetivos climáticos (es decir, un calentamiento global de entre 1,5° y menos de 2° Celsius) es perfectamente posible con las energías renovables que, si se tienen en cuenta los costes del sistema, son también considerablemente más baratas que la energía nuclear. Además, dado que las centrales nucleares no son comercialmente asegurables, los riesgos inherentes a su funcionamiento deben ser asumidos por la sociedad en general. Los actualmente publicitados SMR y los llamados conceptos de la IV Generación (no refrigerados por agua ligera) son tecnológicamente inmaduros y están lejos de ser comercialmente viables.

Disponibilidad temporal: Dado el estancamiento o -con la excepción de China- la ralentización del ritmo de construcción de centrales nucleares, y considerando además el limitado potencial de innovación, así como el plazo de dos décadas para la planificación y construcción, la energía nuclear no es una herramienta viable para mitigar el calentamiento global. Desde 1976, el número de inicios de construcción de centrales nucleares está disminuyendo. Actualmente, sólo se están construyendo 52 centrales nucleares. Muy pocos países están llevando a cabo sus respectivos planes. Los productores tradicionales de energía nuclear, como Westinghouse (EE.UU.) y Framatome (Francia), se encuentran en una situación financiera difícil y no pueden lanzar un número significativo de nuevos proyectos de construcción en la próxima década. Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

La energía nuclear en la transformación socio-ecológica: El reto último de la gran transformación, es decir, poner en marcha las reformas socio-ecológicas que llevarán a un sistema energético viable y neutral desde el punto de vista climático que cuente con un amplio apoyo, radica en superar el arrastre (“lock-in”) del viejo sistema dominado por los intereses de los combustibles fósiles. Pero, no nos equivoquemos, la energía nuclear no sirve para apoyar este proceso. De hecho, lo bloquea. La enorme inversión en I+D necesaria para una tecnología sin salida excluye el desarrollo de tecnologías sostenibles, como las de las energías renovables, el almacenamiento de energía y la eficiencia.

Los productores de energía nuclear, dado el entorno competitivo en el que operan, están incentivados para evitar -o minimizar- las inversiones en renovables. Por razones técnicas y económicas obvias, el hidrógeno nuclear -el a menudo proclamado deus ex machina- no puede mejorar la viabilidad de las centrales nucleares. Japón es un ejemplo A de resistencia a la transformación. En Alemania, el fin de la era atómica avanza, y las últimas seis centrales nucleares se han ido desconectando una a una, pero aún son necesarios más pasos, sobre todo la búsqueda de un almacén seguro para los residuos radiactivos.

A modo de conclusión: El presente análisis revisa toda una serie de argumentos basados en la literatura científica más reciente y autorizada. Confirma la evaluación del documento Suministro energético respetuoso con el clima para Alemania - 16 puntos de orientación, publicado el 22 de abril de 2021 por Scientists for Future en el sentido de que la energía nuclear no puede, en el poco tiempo que queda antes del avance de la crisis climática, contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista de las emisiones. La energía nuclear es demasiado peligrosa, demasiado cara y con un despliegue demasiado lento como para desempeñar un papel significativo en la mitigación de la crisis climática. Además, la energía nuclear es un obstáculo para lograr la transformación socioecológica, sin la cual los objetivos climáticos ambiciosos son difíciles de alcanzar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.