Energía nuclear
La nuclear no ayuda en la lucha contra el cambio climático

La nuclear no puede contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista climático, según los científicos alemanes.
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Scientists for Future
21 nov 2022 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A la luz de la aceleración de la crisis climática, la energía nuclear y su lugar en la futura combinación energética vuelven a ser objeto de debate. En la actualidad, su participación en la generación mundial de electricidad es de aproximadamente el 10%. Algunos países, organizaciones internacionales, empresas privadas y científicos conceden a la energía nuclear algún tipo de papel en la búsqueda de la neutralidad climática y en el fin de la era de los combustibles fósiles. También el IPCC incluye la energía nuclear en sus escenarios.

Por otro lado, la experiencia de la generación de energía nuclear comercial adquirida en las últimas siete décadas señala los importantes riesgos técnicos, económicos y sociales que conlleva. Este documento revisa los argumentos en las áreas de “tecnología y riesgos”, “viabilidad económica”, “disponibilidad oportuna” y “compatibilidad con los procesos de transformación socioecológica”. 

Tecnología y riesgos: Las catástrofes que implican la liberación de material radiactivo son siempre una posibilidad real, como demuestran los grandes accidentes de Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima. Además, desde 1945 se han producido innumerables accidentes en todos los lugares donde se ha desplegado la energía nuclear. No cabe esperar una fiabilidad significativamente mayor de los SMR (“pequeños reactores modulares”) que se encuentran actualmente en fase de planificación. Incluso las técnicas matemáticas modernas, como los análisis probabilísticos de seguridad (APS), no reflejan adecuadamente factores importantes, como las disposiciones de seguridad deficientes o las catástrofes naturales poco frecuentes, por lo que subestiman sistemáticamente los riesgos.

Además, existe el riesgo siempre presente de la proliferación de uranio altamente enriquecido y plutonio de grado armamentístico. La mayoría de las barras de combustible gastadas se almacenan en contenedores de superficie escasamente protegidos o en otras soluciones provisionales, a menudo fuera de las estructuras de contención adecuadas. El almacenamiento seguro de material altamente radiactivo, debido a una vida media de los isótopos individuales de más de un millón de años, debe garantizarse durante eones. Aunque los riesgos para las generaciones futuras no puedan determinarse hoy de forma autorizada, es indudable que se externalizan pesadas cargas hacia el futuro.

La energía nuclear y la eficiencia económica: El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico, mientras que se prevé que las inversiones en reactores de tercera generación requieran subvenciones por valor de miles de millones de dólares o euros. La experiencia con el desarrollo de los conceptos de SMR sugiere que éstos son propensos a conducir a costos de electricidad aún más altos. 

El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico.

Por último, hay que tener en cuenta los considerables costes, actualmente desconocidos, del desmantelamiento de las centrales nucleares y del almacenamiento seguro de los residuos radiactivos. Los análisis detallados confirman que el cumplimiento de los ambiciosos objetivos climáticos (es decir, un calentamiento global de entre 1,5° y menos de 2° Celsius) es perfectamente posible con las energías renovables que, si se tienen en cuenta los costes del sistema, son también considerablemente más baratas que la energía nuclear. Además, dado que las centrales nucleares no son comercialmente asegurables, los riesgos inherentes a su funcionamiento deben ser asumidos por la sociedad en general. Los actualmente publicitados SMR y los llamados conceptos de la IV Generación (no refrigerados por agua ligera) son tecnológicamente inmaduros y están lejos de ser comercialmente viables.

Disponibilidad temporal: Dado el estancamiento o -con la excepción de China- la ralentización del ritmo de construcción de centrales nucleares, y considerando además el limitado potencial de innovación, así como el plazo de dos décadas para la planificación y construcción, la energía nuclear no es una herramienta viable para mitigar el calentamiento global. Desde 1976, el número de inicios de construcción de centrales nucleares está disminuyendo. Actualmente, sólo se están construyendo 52 centrales nucleares. Muy pocos países están llevando a cabo sus respectivos planes. Los productores tradicionales de energía nuclear, como Westinghouse (EE.UU.) y Framatome (Francia), se encuentran en una situación financiera difícil y no pueden lanzar un número significativo de nuevos proyectos de construcción en la próxima década. Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

La energía nuclear en la transformación socio-ecológica: El reto último de la gran transformación, es decir, poner en marcha las reformas socio-ecológicas que llevarán a un sistema energético viable y neutral desde el punto de vista climático que cuente con un amplio apoyo, radica en superar el arrastre (“lock-in”) del viejo sistema dominado por los intereses de los combustibles fósiles. Pero, no nos equivoquemos, la energía nuclear no sirve para apoyar este proceso. De hecho, lo bloquea. La enorme inversión en I+D necesaria para una tecnología sin salida excluye el desarrollo de tecnologías sostenibles, como las de las energías renovables, el almacenamiento de energía y la eficiencia.

Los productores de energía nuclear, dado el entorno competitivo en el que operan, están incentivados para evitar -o minimizar- las inversiones en renovables. Por razones técnicas y económicas obvias, el hidrógeno nuclear -el a menudo proclamado deus ex machina- no puede mejorar la viabilidad de las centrales nucleares. Japón es un ejemplo A de resistencia a la transformación. En Alemania, el fin de la era atómica avanza, y las últimas seis centrales nucleares se han ido desconectando una a una, pero aún son necesarios más pasos, sobre todo la búsqueda de un almacén seguro para los residuos radiactivos.

A modo de conclusión: El presente análisis revisa toda una serie de argumentos basados en la literatura científica más reciente y autorizada. Confirma la evaluación del documento Suministro energético respetuoso con el clima para Alemania - 16 puntos de orientación, publicado el 22 de abril de 2021 por Scientists for Future en el sentido de que la energía nuclear no puede, en el poco tiempo que queda antes del avance de la crisis climática, contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista de las emisiones. La energía nuclear es demasiado peligrosa, demasiado cara y con un despliegue demasiado lento como para desempeñar un papel significativo en la mitigación de la crisis climática. Además, la energía nuclear es un obstáculo para lograr la transformación socioecológica, sin la cual los objetivos climáticos ambiciosos son difíciles de alcanzar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.