Armas nucleares
Ya es hora de actuar

Las víctimas argelinas de las pruebas atómicas francesas deben ser reconocidas e indemnizadas.
Desde el inicio de las pruebas nucleares, Francia estableció una política de enterrar todos los residuos de sus pruebas atómicas en las arenas del Sahara. Fuente: Naciones Unidas/Creative Commons
Desde el inicio de las pruebas nucleares, Francia estableció una política de enterrar todos los residuos de sus pruebas atómicas en las arenas del Sahara. Fuente: Naciones Unidas/Creative Commons Beyond Nuclear

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los presidentes Abdelmadjid Tebboune y Emmanuel Macron han renovado la asociación entre Argelia y Francia para “emprender un futuro con espíritu de apaciguamiento y respeto mutuo.” Esta intención debería traducirse en nuevos compromisos que han reunido a los dos gobiernos en los últimos años. Al no haberse tratado durante las reuniones de los dos presidentes, los futuros encuentros deben marcar un punto de inflexión decisivo para resolver la cuestión de las consecuencias de las pruebas nucleares que Francia llevó a cabo en Argelia y que todavía hoy repercuten en la población local.

Entre 1960 y 1966, Francia realizó un total de 17 pruebas nucleares atmosféricas y subterráneas en el sur de Argelia, en Reggane e In Ekker. Entre las 13 pruebas subterráneas realizadas en In-Ekker, dos de ellas (Béryl y Améthyste) provocaron un vertido muy importante de rocas y lava de la montaña, lo que ha dejado la zona muy contaminada. Además de las pruebas nucleares, también se realizaron unas 40 explosiones en Reggane (Adrar) y en Tan Ataram (Tamanrasset), con pequeñas cantidades de plutonio, pero que no liberaron energía nuclear (se trataba de pruebas subcríticas). Es evidente que las condiciones sanitarias y medioambientales de estas zonas siguen siendo motivo de gran preocupación aún hoy en día. Como resultado de una importante movilización, Francia ha aceptado, con la ley del 5 de enero de 2010, al reconocer e indemnizar a las víctimas de las pruebas nucleares que estas pruebas, tanto en Argelia como después en Polinesia, no fueron “limpias”.

Incluso se ha admitido que las personas presentes durante estas pruebas en el sur de Argelia (civiles, trabajadores, militares, científicos) se han visto afectadas por enfermedades inducidas por la radiación. La ley francesa exige que el solicitante de una indemnización cumpla unos criterios muy difíciles para que se reconozca su condición de víctima. En particular, la persona debe demostrar que se encontraba en la zona geográfica de la lluvia radiactiva en el momento en que se realizaron las pruebas y debe padecer una de las 23 enfermedades enumeradas en el decreto. Lamentablemente, desde 2010, solo se ha indemnizado a un ciudadano argelino de las 723 personas reconocidas como víctimas por el Comité de Indemnización de las Víctimas de Ensayos Nucleares. La situación apunta a un grave problema.

Además, esta ley nunca se ha traducido al árabe (aunque está disponible desde 2019 en polaco), lo que restringe su acceso a una amplia población. Además, sabemos que las generaciones actuales -y las futuras si no se adoptan medidas correctoras- siguen sufriendo las consecuencias de estas pruebas. En efecto, tras numerosos testimonios y muchas investigaciones (en particular el estudio de ICAN Francia y l'Observatoire des armements - “¡Radioactividad bajo la arena! The French nuclear tests in Algeria: an analysis regarding the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons”, publicado en 2020 por la Fundación Heinrich Böll), se reconoce que Francia enterró a sabiendas diversos residuos contaminados con radiactividad en los lugares de las pruebas.

Tras numerosos testimonios y muchas investigaciones (en particular el estudio de ICAN Francia y l'Observatoire des armements - “¡Radioactividad bajo la arena! The French nuclear tests in Algeria: an analysis regarding the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons”, publicado en 2020 por la Fundación Heinrich Böll), se reconoce que Francia enterró a sabiendas diversos residuos contaminados con radiactividad en los lugares de las pruebas.

A estos residuos hay que añadir los materiales radiactivos (arena vitrificada, rocas contaminadas y lava), resultantes de las explosiones nucleares atmosféricas que tuvieron lugar en el lugar de los disparos de “Gerboise” y en una amplia zona de la ladera de la montaña Taourirt Tan Afella, en In Ekker. Argelia, por su parte, ha dado un paso más en el proceso de hacerse cargo de esta cuestión a nivel nacional, al crear, el 31 de mayo de 2021, la Agencia Nacional para la Remediación de los Antiguos Sitios Franceses de Pruebas y Explosiones Nucleares en el sur de Argelia. Pero si los dos Estados conocen bien la existencia de este “patrimonio radioactivo” desde hace varios años, constatamos, desgraciadamente, una ausencia de progresos tangibles para hacer avanzar este importante expediente.

Ha llegado el momento de actuar rápidamente, en plena cooperación y sin tabúes, tal y como subrayaron los presidentes Tebboune y Macron. ¿Vendrá esto con alguna de las sesiones del Comité Intergubernamental de Alto Nivel (HLIC)? En efecto, esta comisión, creada en 2013, ha incluido desde el principio una sección relativa a las pruebas nucleares, pero el ritmo es notablemente lento. La primera reunión del grupo de trabajo mixto sobre la indemnización de las víctimas argelinas de las pruebas nucleares francesas, el 3 de febrero de 2016, solo salió con la perspectiva de “establecer un diálogo centrado lo antes posible.” Durante el HLIC, debería elaborarse un plan de acción, que deberá hacerse público y, lo que es más importante para Francia, deberá incluir un acceso fácil a la ley Morin* para los argelinos, así como la entrega a las autoridades argelinas de todos los archivos sobre las consecuencias de las pruebas y sobre los residuos enterrados in situ. Argelia puede hacer realidad su deseo de actuar estableciendo un registro de cáncer para los habitantes del sur de Argelia a través de su ministerio de sanidad y poniendo en marcha un estudio oficial sobre la limpieza de las zonas radiactivas a través de su agencia de descontaminación. Queda en manos de Argelia, uno de los primeros países en haber firmado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de 2017, iniciar el proceso de ratificación. Eso le permitiría obtener cooperación internacional para la limpieza medioambiental de las zonas contaminadas.

Los parlamentarios de los dos países también tienen un papel que desempeñar en la creación de un grupo de trabajo mixto que controle el calendario de los trabajos realizados lo más cerca posible del terreno y de las poblaciones. Las ONG, los universitarios, los periodistas y los actores locales también deben participar en este plan de acción global, para garantizar su aplicación en beneficio de las poblaciones afectadas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.