Armas nucleares
Ya es hora de actuar

Las víctimas argelinas de las pruebas atómicas francesas deben ser reconocidas e indemnizadas.
Desde el inicio de las pruebas nucleares, Francia estableció una política de enterrar todos los residuos de sus pruebas atómicas en las arenas del Sahara. Fuente: Naciones Unidas/Creative Commons
Desde el inicio de las pruebas nucleares, Francia estableció una política de enterrar todos los residuos de sus pruebas atómicas en las arenas del Sahara. Fuente: Naciones Unidas/Creative Commons Beyond Nuclear

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los presidentes Abdelmadjid Tebboune y Emmanuel Macron han renovado la asociación entre Argelia y Francia para “emprender un futuro con espíritu de apaciguamiento y respeto mutuo.” Esta intención debería traducirse en nuevos compromisos que han reunido a los dos gobiernos en los últimos años. Al no haberse tratado durante las reuniones de los dos presidentes, los futuros encuentros deben marcar un punto de inflexión decisivo para resolver la cuestión de las consecuencias de las pruebas nucleares que Francia llevó a cabo en Argelia y que todavía hoy repercuten en la población local.

Entre 1960 y 1966, Francia realizó un total de 17 pruebas nucleares atmosféricas y subterráneas en el sur de Argelia, en Reggane e In Ekker. Entre las 13 pruebas subterráneas realizadas en In-Ekker, dos de ellas (Béryl y Améthyste) provocaron un vertido muy importante de rocas y lava de la montaña, lo que ha dejado la zona muy contaminada. Además de las pruebas nucleares, también se realizaron unas 40 explosiones en Reggane (Adrar) y en Tan Ataram (Tamanrasset), con pequeñas cantidades de plutonio, pero que no liberaron energía nuclear (se trataba de pruebas subcríticas). Es evidente que las condiciones sanitarias y medioambientales de estas zonas siguen siendo motivo de gran preocupación aún hoy en día. Como resultado de una importante movilización, Francia ha aceptado, con la ley del 5 de enero de 2010, al reconocer e indemnizar a las víctimas de las pruebas nucleares que estas pruebas, tanto en Argelia como después en Polinesia, no fueron “limpias”.

Incluso se ha admitido que las personas presentes durante estas pruebas en el sur de Argelia (civiles, trabajadores, militares, científicos) se han visto afectadas por enfermedades inducidas por la radiación. La ley francesa exige que el solicitante de una indemnización cumpla unos criterios muy difíciles para que se reconozca su condición de víctima. En particular, la persona debe demostrar que se encontraba en la zona geográfica de la lluvia radiactiva en el momento en que se realizaron las pruebas y debe padecer una de las 23 enfermedades enumeradas en el decreto. Lamentablemente, desde 2010, solo se ha indemnizado a un ciudadano argelino de las 723 personas reconocidas como víctimas por el Comité de Indemnización de las Víctimas de Ensayos Nucleares. La situación apunta a un grave problema.

Además, esta ley nunca se ha traducido al árabe (aunque está disponible desde 2019 en polaco), lo que restringe su acceso a una amplia población. Además, sabemos que las generaciones actuales -y las futuras si no se adoptan medidas correctoras- siguen sufriendo las consecuencias de estas pruebas. En efecto, tras numerosos testimonios y muchas investigaciones (en particular el estudio de ICAN Francia y l'Observatoire des armements - “¡Radioactividad bajo la arena! The French nuclear tests in Algeria: an analysis regarding the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons”, publicado en 2020 por la Fundación Heinrich Böll), se reconoce que Francia enterró a sabiendas diversos residuos contaminados con radiactividad en los lugares de las pruebas.

Tras numerosos testimonios y muchas investigaciones (en particular el estudio de ICAN Francia y l'Observatoire des armements - “¡Radioactividad bajo la arena! The French nuclear tests in Algeria: an analysis regarding the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons”, publicado en 2020 por la Fundación Heinrich Böll), se reconoce que Francia enterró a sabiendas diversos residuos contaminados con radiactividad en los lugares de las pruebas.

A estos residuos hay que añadir los materiales radiactivos (arena vitrificada, rocas contaminadas y lava), resultantes de las explosiones nucleares atmosféricas que tuvieron lugar en el lugar de los disparos de “Gerboise” y en una amplia zona de la ladera de la montaña Taourirt Tan Afella, en In Ekker. Argelia, por su parte, ha dado un paso más en el proceso de hacerse cargo de esta cuestión a nivel nacional, al crear, el 31 de mayo de 2021, la Agencia Nacional para la Remediación de los Antiguos Sitios Franceses de Pruebas y Explosiones Nucleares en el sur de Argelia. Pero si los dos Estados conocen bien la existencia de este “patrimonio radioactivo” desde hace varios años, constatamos, desgraciadamente, una ausencia de progresos tangibles para hacer avanzar este importante expediente.

Ha llegado el momento de actuar rápidamente, en plena cooperación y sin tabúes, tal y como subrayaron los presidentes Tebboune y Macron. ¿Vendrá esto con alguna de las sesiones del Comité Intergubernamental de Alto Nivel (HLIC)? En efecto, esta comisión, creada en 2013, ha incluido desde el principio una sección relativa a las pruebas nucleares, pero el ritmo es notablemente lento. La primera reunión del grupo de trabajo mixto sobre la indemnización de las víctimas argelinas de las pruebas nucleares francesas, el 3 de febrero de 2016, solo salió con la perspectiva de “establecer un diálogo centrado lo antes posible.” Durante el HLIC, debería elaborarse un plan de acción, que deberá hacerse público y, lo que es más importante para Francia, deberá incluir un acceso fácil a la ley Morin* para los argelinos, así como la entrega a las autoridades argelinas de todos los archivos sobre las consecuencias de las pruebas y sobre los residuos enterrados in situ. Argelia puede hacer realidad su deseo de actuar estableciendo un registro de cáncer para los habitantes del sur de Argelia a través de su ministerio de sanidad y poniendo en marcha un estudio oficial sobre la limpieza de las zonas radiactivas a través de su agencia de descontaminación. Queda en manos de Argelia, uno de los primeros países en haber firmado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de 2017, iniciar el proceso de ratificación. Eso le permitiría obtener cooperación internacional para la limpieza medioambiental de las zonas contaminadas.

Los parlamentarios de los dos países también tienen un papel que desempeñar en la creación de un grupo de trabajo mixto que controle el calendario de los trabajos realizados lo más cerca posible del terreno y de las poblaciones. Las ONG, los universitarios, los periodistas y los actores locales también deben participar en este plan de acción global, para garantizar su aplicación en beneficio de las poblaciones afectadas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.