Energía
Dos son multitud

Solo las renovables, y no la energía nuclear, pueden producir energía con bajas emisiones.
Costes de renovables comparados con la nuclear en EEUU. Fuente: Beyond Nuclear International
Costes de renovables comparados con la nuclear en EEUU. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
2 ene 2023 02:21

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Solo las renovables, y no la energía nuclear, pueden producir energía con bajas emisiones. 

Si los países quieren reducir drásticamente sus emisiones de manera rápida y tan económica como es posible, entonces deben apostar por las energías renovables, y no por la nuclear. 

Estas son las conclusiones de un análisis que abarca 123 países a lo largo de 25 años, realizado por el Business School de la Universidad de Sussex y el ISM International School of Management, y que revela que la energía nuclear mundial no suele suponer unas reducciones significativas y, por tanto, no deberían considerare como una energía baja en carbono.   

La investigación refleja que, al contrario que las renovables, los países con importantes programas nucleares no muestran una reducción de sus emisiones. Es más, en los países comparativamente empobrecidos, los programas nucleares tienden a asociarse con un aumento de dichas emisiones.  

La investigación refleja que, al contrario que las renovables, los países con importantes programas nucleares no muestran una reducción de sus emisiones. Es más, en los países comparativamente empobrecidos, los programas nucleares tienden a asociarse con un aumento de dichas emisiones.

Publicado en Nature Energy, este estudio muestra que a la nuclear y las renovables no se les da bien la convivencia si lo que se pretende es avanzar hacia una economía más sostenible. Más bien chocan y limitan su efectividad.  

Benjmin K Sovacool, profesor de política energética en la Unidad de investigación y política científica (SPRU por sus siglas en inglés) en el Business School de la Universidad de Sussex declaró: “La evidencia deja claro que la nuclear es la forma de energía menos efectiva de las dos estrategias para la disminución de emisiones de carbono. Si a esto le añadimos su tendencia a no co-existir con su alternativa renovable, se nos presentan serias dudas sobre la sabiduría de priorizar la inversión en más energía nuclear, que amenazaría con suprimir los mayores beneficios climáticos procedentes de la inversión en energías renovables”.  

El equipo de investigación hizo uso de datos del Banco Mundial y de la Agencia Internacional de la Energía abarcando los años 1990-2014. Estos mostraban que la nuclear y las renovables exhiben dependencias y compartimentalizaciones mutuamente excluyentes. También se identificaron varios factores por lo que un mix nuclear y renovables es incompatible.  

Estos incluyen la configuración de transmisiones eléctricas y los sistemas de distribución en los que la estructura de la red, optimizada para la producción centralizada a gran escala como la nuclear convencional, dificulta y vuelve más costosa y lenta la introducción de energías renovables distribuidas y a pequeña escala.  

Por motivos similares, los mercados financieros, las instituciones reguladoras y las prácticas laborales estructuradas alrededor de proyectos de construcción a largo plazo y gran escala de centrales térmicas centralizadas no están diseñados para facilitar la multiplicidad de iniciativas pequeñas y distribuidas en el corto plazo. 

Andy Stirling, profesor de política tecnológica y científica en la Business School de la Universidad de Sussex dijo: “El artículo expone la irracionalidad de apoyar la inversión en nucleares en base a la estrategia de apostar por todo a la vez. Nuestra investigación muestra que no solo la inversión en nucleares suele ser menos efectiva que la destinada a renovables para la mitigación de emisiones, sino que las tensiones entre ambas energías pueden dificultar aún más la prevención de una disrupción climática”.  

Andy Stirling, profesor de política tecnológica y científica en la Business School de la Universidad de Sussex dijo: “El artículo expone la irracionalidad de apoyar la inversión en nucleares en base a la estrategia de apostar por todo a la vez. Nuestra investigación muestra que no solo la inversión en nucleares suele ser menos efectiva que la destinada a renovables para la mitigación de emisiones, sino que las tensiones entre ambas energías pueden dificultar aún más la prevención de una disrupción climática”.

El estudio concluyó que, en los países con mayor PIB per cápita, la producción eléctrica nuclear se asocia con una mínima reducción de emisiones. Pero en términos comparativos, esta reducción es menor que la asociada con la inversión en renovables. 

Y en países con menor PIB per cápita, la producción eléctrica nuclear se asocia claramente con unas emisiones más altas. 

Patrick Schmid, del ISM International School of Management, declaró: “Aunque debemos reconocer la naturaleza correlativa de nuestro análisis de datos, sorprende la claridad y consistencia de nuestros resultados a lo largo del tiempo y del espacio. En algunos casos la relación entre electricidad renovables y la reducción de emisiones de CO2 es hasta siete veces más fuerte que la correspondiente relación con la nuclear.” 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
juancho camino
25/1/2023 17:40

El análisis es bastante pobre, por mucho que el LCOE de la solar sea más bajo que el gasto operativo de la nuclear, la nuclear produce de forma regular la misma energia mientras que la solar solo produce durante unas horas al dia por no hablar de la necesidad de contar con redundancias (tener más plantas de las necesarias) para cubrir la demanda al 100%.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.