Dana
Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental

La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras sociales y políticas y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el causado por la dana en Valencia.
Recursos Utiel Benetusser Chiva - 50
Estado de una vivienda en Chiva, pocos días después del paso de la dana. David F. Sabadell
25 nov 2024 06:00

El 8 de noviembre, cuando las calles de Valencia se inundaban y las alarmas ambientales se activaban en todo el país debido a la DANA, el Ministerio de Igualdad reforzaba el servicio 016 de atención a la violencia contra las mujeres en las zonas más afectadas en la Comunidad Valenciana. Tres días después, el 11 de noviembre, se aprobaba un paquete de ayudas destinado al desplazamiento y alojamiento temporal de las víctimas de violencia de género en los municipios afectados por el fenómeno meteorológico y la crisis política que conlleva. Entender y hacer frente a la violencia de género hoy en día requiere situarla en el contexto de desigualdades que la rodea.

Aunque la efectividad de estas medidas sigue siendo objeto de debate —pues, muchas veces, llegan de forma esporádica y solamente en momentos de crisis—, resultan esenciales para reconocer la intersección entre la violencia de género y la violencia ambiental. Estas dos violencias, que atraviesan nuestras estructuras sociales y políticas,  no solo coexisten, sino que se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales y las crisis climáticas.

Las catástrofes ambientales amplifican las estructuras de desigualdad, exponiendo a las mujeres a formas de violencia física y psicológica, en un contexto de desprotección y crisis

Parece ya evidente que el cambio climático no es un fenómeno aislado; es, de hecho, una manifestación palpable de las desigualdades sociales, económicas y culturales que sustentan nuestro sistema político y económico. Mientras se conoce que las causas de la crisis ambiental son antropogénicas, es decir, causadas por la actividad industrial y de explotación de la naturaleza por parte del hombre, sus efectos también han afectado más a los colectivos vulnerabilizados, y ponen mayormente en crisis a los países del sur global. De esta manera, las catástrofes ambientales amplifican las estructuras de desigualdad, exponiendo a las mujeres a formas de violencia física y psicológica, en un contexto de desprotección y crisis. 

Lo sucedido en Valencia es un claro ejemplo de cómo los desastres climáticos son un factor que expone y agrava las desigualdades de género. Sin embargo, no se trata de un caso aislado. En distintas partes del mundo, la intersección entre violencia de género y degradación ambiental se manifiesta de manera brutal. Como señalaba un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2020,  resulta cada vez más difícil disociar la violencia de género de las dinámicas de violencia ambiental, que también responden a una lógica de explotación y opresión. 

Existen casos muy ligados a conflictos sobre los recursos, como por ejemplo en la República Democrática del Congo. En la RDC, uno de los estudios de caso investigados por IUCN, las milicias que buscan controlar la tala de bosques y la comercialización del carbón, participan en abusos sexuales sistemáticos de mujeres locales y niñas. La escasez de recursos esenciales, agravada por los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, también conllevan situaciones de violencia de género. Por ejemplo, en India la violencia de género se ha vuelto una de las violencias más presentes frente a contextos de escasez de agua, donde son las mujeres quiénes se desplazan hacia la búsqueda de este recurso, emprendiendo un viaje donde se encuentran expuestas a violencias sexuales. 

Cuando el sistema político y económico capitalista entra en crisis, como es el caso de las recientes inundaciones en Valencia, las comunidades y los sistemas que sostienen la vida son los más afectados

De forma similar, y en ocasión de la COP29 estos días en Azerbaiyán, es crucial recordar que la violencia de género tampoco ha conseguido escapar de las políticas de adaptación ambiental. De hecho, adoptando una perspectiva de género sobre los proyectos de transición energética, se ha podido observar que este tipo de proyectos, lejos de mejorar la vida de las comunidades locales, muchas veces ha expuesto a las mujeres a mayores riesgos, al tiempo que ha continuado a contribuir a la explotación y destrucción del entorno natural y social bajo la premisa de una política “sustentable”.

Este ha sido el caso en México. Como denunciado por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos Sociales y Culturales, durante la construcción y actividad de proyectos de energía eólica en la región de Oaxaca, las mujeres de la comunidad Unión Hidalgo han sido particularmente afectadas por el deterioramiento del territorio, la poca atención y participación política, y las amenazas, agresiones y criminalización de su activismo. 

Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Cuando el sistema político y económico capitalista entra en crisis, como es el caso de las recientes inundaciones en Valencia, las comunidades y los sistemas que sostienen la vida son los más afectados. En esta lógica, las mujeres siguen siendo las más afectadas, pues son las encargadas de los trabajos de reproducción social y de cuidado, tareas esenciales para la supervivencia de las comunidades, pero que han sido invisibilizadas en el sistema de mercado. Este análisis, que comparten muchas pensadoras ecofeministas como Yayo Herrero, revela cómo el capitalismo ha construido y mantenido una relación de explotación tanto sobre las mujeres como  sobre la naturaleza, y cómo ambas realidades se entrelazan y se agravan de forma estructural. 

De todas maneras, mientras la intersección entre estas dos dinámicas es evidente, es aún difícil encontrar instrumentos políticos y jurídicos que hagan frente a esta realidad. Luchar contra la violencia de género, como perseguir la violencia ambiental, requieren de un ejercicio de responsabilización, que atraviese las estructuras de desigualdad y violencia sostenidas por un sistema cada vez más neoliberal. Como siempre, este ejercicio no solo necesita de la voluntad ciudadana de libre expresión y manifestación, sino que requiere que estas voces transpiren a la voluntad y los mecanismos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.