Culturas
Los tesoros por descubrir de Fernán Gómez y Emma Cohen

El 21 de noviembre se cumplen diez años del fallecimiento de Fernando Fernán Gómez y 71 del nacimiento de Emma Cohen. La pareja, y la casa que compartieron, protagoniza un trabajo poco habitual: una película de ficción muy documentada que está pergeñando su nieta, Helena de Llanos.

Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera
Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera de su casa. Álvaro Minguito

Esta es una historia cargada de magia. La que desprende una casa, el espacio en el que se desarrolla. La de la relación, también mágica, que dos personas tejieron a lo largo de casi cuarenta años. Y la de una película que, cuando esté terminada, aceptará gustosamente ese calificativo.

Presentemos ahora a los protagonistas.

El 21 de noviembre se cumple una década de la muerte de Fernando Fernán Gómez, coloso de las artes escénicas, el cine y las letras en España. Ese mismo día, Emma Cohen soplará 71 velas por su cumpleaños, allá donde esté. Escritora, actriz —¿recuerdan a la Gallina Caponata de Barrio Sésamo? Ella era quien estaba dentro; también participó en la histórica representación de Marat-Sade de Peter Weiss dirigida por Adolfo Marsillach en 1968— y revolucionaria, conoció a Fernán Gómez en 1970 durante el rodaje de la película Pierna creciente, falda menguante. Desde entonces formaron un tándem personal y profesional.

Helena de Llanos (Madrid, 1983) es la nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, aunque, como ha dicho en alguna ocasión, no lleva el apellido de uno ni la sangre de la otra.

Y la casa, el escenario de esta historia mágica, es un chalé de varias alturas, con jardín y huerto, que la pareja adquirió a mediados de los años 80 para poder vivir en el campo sin alejarse demasiado de la gran ciudad.

Arte y memoria en la casa de Fernán Gómez y Emma Cohen

De Llanos recibe a El Salto en la misma puerta de la finca, donde fijó su residencia en el verano de 2016 tras el fallecimiento de Emma Cohen. “Ella decidió que la casa fuera para mí y me lo comunicó bastante antes de irse. Fue una gran alegría cuando me lo dijo pero también significaba que ella no estaría, así que lo olvidé hasta el día que me vine a vivir aquí, cuando comenzó un viaje completamente nuevo”, describe.

Fernán Gómez y Emma Cohen
Parte del mural que preside el salón de la casa de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen. Álvaro Minguito

Ese traslado le ha supuesto, además de un “cambio absoluto”, vivir entre los numerosos libros, documentos, manuscritos y pequeñas obras de arte domésticas que la pareja creó y acumuló durante años. También entre los recuerdos, muy presentes. “Es todo el tiempo una mezcla de melancolía y disfrute permanente —explica— porque está lleno de sorpresas, como si hubieran dejado cosas por cajones y las vas encontrando. Es tan divertido y estimulante, y aprendo tanto, que aunque sea muy duro vivir rodeada por sus cosas sin ellos, resulta de mucho disfrute. Hay días que pienso qué coño hago aquí y otros que dónde voy a estar mejor”.

En ese proceso de acostumbrarse, le echó una mano el pasado: “Es una casa que siempre he asociado a la diversión. Lo que ellos siempre me transmitieron, una casa de mucha gente, de muchas risas, de jugar a interpretar entre ellos dos. Ya antes de vivir aquí tenía la sensación de que el abuelo no se había ido y ahora tengo la misma sensación: que los dos están aquí de múltiples maneras. Me gusta seguir sintiendo que es su espacio”.

Helena de Llanos, nieta de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen
Helena de Llanos, nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, en el salón de la casa. Álvaro Minguito

Aunque De Llanos apenas vio a su abuelo durante los últimos años porque vivía fuera, conserva una memoria muy fresca de su relación con él. “Era escasa pero continua, de pequeños veníamos cuatro o cinco veces al año y pasábamos el día entero aquí. Era la casa de los abuelos mágicos, de juego permanente. Como niños, era flipante”. Lo que más recuerda de su abuelo es su olor —“yo pensaba que era el olor de lo pelirrojo”— y la suavidad de su piel. La última vez que le vio, rememora, conversaron en silencio con las manos entrelazadas.

En los últimos nueve años, ya sin él, estrechó mucho el vínculo con Emma Cohen y con la casa, mediante frecuentes visitas en las que “venía aquí a cuerpo de reina: a ver a mi abuela tres, a escucharla, a ver películas y leer con ella, a que me contara sus fascinantes historias desde mayo del 68 hasta ahora. Una mujer de la que he aprendido muchísimo”.

De esos momentos y confidencias compartidas surgió y creció la idea de hacer una película. De Llanos trabaja en el audiovisual, donde ha desarrollado documentales de carácter autogestionado y participativo, sin actores ni actrices profesionales, sino con gente no habitual de estos ambientes, como colectivos de mujeres o chavales.

En 2014, animada por Cohen, comenzó la investigación para hacer un documental sobre su abuelo, pero el proyecto giró tras la muerte de ella y la mudanza a la casa.

Fernando Fernán Gómez, director de cine
Silla de director de cine de Fernando Fernán Gómez en el salón de su casa. Álvaro Minguito
“He pasado de hacer un trabajo sobre ellos a vivir en su espacio y estar rodeada del escenario de la película 24 horas. Les estoy conociendo a unos niveles que no conocía antes. Emma ha pasado a ser un personaje central de la película y asumí que mi persona también tiene que estar en la historia, al principio era un trabajo de investigación pura”.

Lo que quiere ahora con la película, “una ficción muy documentada” cuyo guión está avanzado y espera rodar en mayo de 2018, es contar una historia de trabajo y amor “entre dos personas, mis abuelos Fernando y Emma, que supieron quererse muy bien y de una manera muy libre”.

Para ello emplea abundante material de archivo de cine, literatura y teatro, gran parte del cual se conserva en la casa y es desconocido, y en el que ella está buceando. “La película es un viaje, mi viaje, al interior del universo creativo de Fernando y Emma”, resume. Su mayor dificultad, reconoce, está siendo transitar “esa línea sutil entre hacer una terapia audiovisual que me sirva a mí o contar una historia que merece la pena contar”.

Carné de CNT de Fernando Fernán Gómez
Carné de afiliado a CNT de Fernán Gómez durante la Guerra Civil. Álvaro Minguito

Junto a la película, De Llanos también tiene en mente constituir un archivo de acceso público con ese material que va encontrando y clasificando en la casa. Textos inéditos, fotografías, guiones de trabajo, la cartilla de afiliación a la CNT durante la Guerra Civil, cartas de admiradores, premios, el baúl de Carola —la madre actriz de Fernán Gómez—, que le están revelando la inmensidad de la persona que fue su abuelo y del trabajo que llevó a cabo en vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?