Culturas
Los tesoros por descubrir de Fernán Gómez y Emma Cohen

El 21 de noviembre se cumplen diez años del fallecimiento de Fernando Fernán Gómez y 71 del nacimiento de Emma Cohen. La pareja, y la casa que compartieron, protagoniza un trabajo poco habitual: una película de ficción muy documentada que está pergeñando su nieta, Helena de Llanos.

Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera
Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera de su casa. Álvaro Minguito

Esta es una historia cargada de magia. La que desprende una casa, el espacio en el que se desarrolla. La de la relación, también mágica, que dos personas tejieron a lo largo de casi cuarenta años. Y la de una película que, cuando esté terminada, aceptará gustosamente ese calificativo.

Presentemos ahora a los protagonistas.

El 21 de noviembre se cumple una década de la muerte de Fernando Fernán Gómez, coloso de las artes escénicas, el cine y las letras en España. Ese mismo día, Emma Cohen soplará 71 velas por su cumpleaños, allá donde esté. Escritora, actriz —¿recuerdan a la Gallina Caponata de Barrio Sésamo? Ella era quien estaba dentro; también participó en la histórica representación de Marat-Sade de Peter Weiss dirigida por Adolfo Marsillach en 1968— y revolucionaria, conoció a Fernán Gómez en 1970 durante el rodaje de la película Pierna creciente, falda menguante. Desde entonces formaron un tándem personal y profesional.

Helena de Llanos (Madrid, 1983) es la nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, aunque, como ha dicho en alguna ocasión, no lleva el apellido de uno ni la sangre de la otra.

Y la casa, el escenario de esta historia mágica, es un chalé de varias alturas, con jardín y huerto, que la pareja adquirió a mediados de los años 80 para poder vivir en el campo sin alejarse demasiado de la gran ciudad.

Arte y memoria en la casa de Fernán Gómez y Emma Cohen

De Llanos recibe a El Salto en la misma puerta de la finca, donde fijó su residencia en el verano de 2016 tras el fallecimiento de Emma Cohen. “Ella decidió que la casa fuera para mí y me lo comunicó bastante antes de irse. Fue una gran alegría cuando me lo dijo pero también significaba que ella no estaría, así que lo olvidé hasta el día que me vine a vivir aquí, cuando comenzó un viaje completamente nuevo”, describe.

Fernán Gómez y Emma Cohen
Parte del mural que preside el salón de la casa de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen. Álvaro Minguito

Ese traslado le ha supuesto, además de un “cambio absoluto”, vivir entre los numerosos libros, documentos, manuscritos y pequeñas obras de arte domésticas que la pareja creó y acumuló durante años. También entre los recuerdos, muy presentes. “Es todo el tiempo una mezcla de melancolía y disfrute permanente —explica— porque está lleno de sorpresas, como si hubieran dejado cosas por cajones y las vas encontrando. Es tan divertido y estimulante, y aprendo tanto, que aunque sea muy duro vivir rodeada por sus cosas sin ellos, resulta de mucho disfrute. Hay días que pienso qué coño hago aquí y otros que dónde voy a estar mejor”.

En ese proceso de acostumbrarse, le echó una mano el pasado: “Es una casa que siempre he asociado a la diversión. Lo que ellos siempre me transmitieron, una casa de mucha gente, de muchas risas, de jugar a interpretar entre ellos dos. Ya antes de vivir aquí tenía la sensación de que el abuelo no se había ido y ahora tengo la misma sensación: que los dos están aquí de múltiples maneras. Me gusta seguir sintiendo que es su espacio”.

Helena de Llanos, nieta de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen
Helena de Llanos, nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, en el salón de la casa. Álvaro Minguito

Aunque De Llanos apenas vio a su abuelo durante los últimos años porque vivía fuera, conserva una memoria muy fresca de su relación con él. “Era escasa pero continua, de pequeños veníamos cuatro o cinco veces al año y pasábamos el día entero aquí. Era la casa de los abuelos mágicos, de juego permanente. Como niños, era flipante”. Lo que más recuerda de su abuelo es su olor —“yo pensaba que era el olor de lo pelirrojo”— y la suavidad de su piel. La última vez que le vio, rememora, conversaron en silencio con las manos entrelazadas.

En los últimos nueve años, ya sin él, estrechó mucho el vínculo con Emma Cohen y con la casa, mediante frecuentes visitas en las que “venía aquí a cuerpo de reina: a ver a mi abuela tres, a escucharla, a ver películas y leer con ella, a que me contara sus fascinantes historias desde mayo del 68 hasta ahora. Una mujer de la que he aprendido muchísimo”.

De esos momentos y confidencias compartidas surgió y creció la idea de hacer una película. De Llanos trabaja en el audiovisual, donde ha desarrollado documentales de carácter autogestionado y participativo, sin actores ni actrices profesionales, sino con gente no habitual de estos ambientes, como colectivos de mujeres o chavales.

En 2014, animada por Cohen, comenzó la investigación para hacer un documental sobre su abuelo, pero el proyecto giró tras la muerte de ella y la mudanza a la casa.

Fernando Fernán Gómez, director de cine
Silla de director de cine de Fernando Fernán Gómez en el salón de su casa. Álvaro Minguito
“He pasado de hacer un trabajo sobre ellos a vivir en su espacio y estar rodeada del escenario de la película 24 horas. Les estoy conociendo a unos niveles que no conocía antes. Emma ha pasado a ser un personaje central de la película y asumí que mi persona también tiene que estar en la historia, al principio era un trabajo de investigación pura”.

Lo que quiere ahora con la película, “una ficción muy documentada” cuyo guión está avanzado y espera rodar en mayo de 2018, es contar una historia de trabajo y amor “entre dos personas, mis abuelos Fernando y Emma, que supieron quererse muy bien y de una manera muy libre”.

Para ello emplea abundante material de archivo de cine, literatura y teatro, gran parte del cual se conserva en la casa y es desconocido, y en el que ella está buceando. “La película es un viaje, mi viaje, al interior del universo creativo de Fernando y Emma”, resume. Su mayor dificultad, reconoce, está siendo transitar “esa línea sutil entre hacer una terapia audiovisual que me sirva a mí o contar una historia que merece la pena contar”.

Carné de CNT de Fernando Fernán Gómez
Carné de afiliado a CNT de Fernán Gómez durante la Guerra Civil. Álvaro Minguito

Junto a la película, De Llanos también tiene en mente constituir un archivo de acceso público con ese material que va encontrando y clasificando en la casa. Textos inéditos, fotografías, guiones de trabajo, la cartilla de afiliación a la CNT durante la Guerra Civil, cartas de admiradores, premios, el baúl de Carola —la madre actriz de Fernán Gómez—, que le están revelando la inmensidad de la persona que fue su abuelo y del trabajo que llevó a cabo en vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.