Cine
El cine disidente de Fernán Gómez

En los proyectos audiovisuales que firmaron Fernando Fernán Gómez y Pedro Beltrán late el pulso literario, aflora el discurso disidente y brilla el bisturí paródico.

Fernando Fernán Gómez, director de cine
Silla de director de cine de Fernando Fernán Gómez en el salón de su casa. Álvaro Minguito
21 nov 2017 05:30

Fernando Fernán Gómez, genio de la cinematografía española, y Pedro Beltrán, bohemio mayor del censo, forjaron una amistad que, para fortuna de nuestro patrimonio audiovisual, originó la creación de tres películas y una serie de televisión.

En estos cuatro proyectos late el pulso literario de ambos creadores, pero también el discurso disidente, el bisturí paródico con que analizan nuestra sociedad y un propósito de denuncia a través del humor, vehículo que siempre ha precisado de más inteligencia que delirio.

El primer trabajo en común fue El extraño viaje (1964), cuyo malditismo la ha convertido en película de culto, pues la propia productora secuestró el material durante casi cinco años.

Grotesca, tremendista, oscura, policíaca, irónica, cóncava, perversa, travestida… La protagonista domina a sus hermanos menores, pero todos sobrepasan una madurez infantiloide, de misa y recato, que oculta entre las paredes del caserón todos los deseos y objetos del placer, la libertad añorada, las ansias de vivir. Pedro Beltrán elaboró el argumento junto a Manuel Ruiz-Castillo, inspirados ambos en una idea de Luis G. Berlanga, que en una de tantas jornadas en el Café Gijón dibujó una suerte de resolución para un asesinato real —muy en boga en aquellos años— y que jamás se ha resuelto: el crimen de Mazarrón.

Luego, en la serie de televisión El pícaro (TVE, 1974), se sumará Emma Cohen al taller de guionistas. Fernán Gómez, Beltrán y Cohen extrajeron de la picaresca española los temas, personajes y arquetipos de un género que trasladaron a la pequeña pantalla en 13 episodios. Fernán Gómez se servirá de esta ardua documentación en su ensayo Historia de la picaresca y en su novela Oro y hambre.


En 1977 verá la luz la siguiente colaboración entre Pedro Beltrán y Fernán Gómez, que esta vez firman al alimón la película Bruja, más que bruja, que podríamos definir como una zarzuela-punk, pues ninguna película como esta representa la contracultura desde el corazón sinfónico de España, del mismo modo que surgió en los garajes la respuesta macarra al rock edulcorado por donde se colaba el pop que hoy nos domina.

La dirección de Fernán Gómez es poderosa, su interpretación también, pero destaca la pareja formada por Francisco Algora y Emma Cohen —probablemente su interpretación de Mariana sea la mejor de su filmografía—, así como Mary Santpere, estupenda alcahueta de posguerra.

Mambrú se fue a la guerra (1986), último guión de Pedro Beltrán, y por el que fue nominado a un Goya de la Academia, es una respuesta a la permisividad de la izquierda durante la Transición y a la confortabilidad burguesa con que esa izquierda saciaba durante el felipismo —periodo en que se rodó la película— las fatigas acumuladas en la clandestinidad. Esta misma denuncia podemos encontrarla, en otra trama y otra dimensión espacio temporal, en la magnífica novela de Emma Cohen Muerte dulce (1993).

Emiliano (interpretado por Fernán Gómez), músico, miembro del Ejército republicano, ha permanecido oculto toda la dictadura en un zulo de su casa, con la única complicidad de su esposa (María Asquerino). Tras la muerte de Franco, el viejo republicano se decide a salir, pero, antes de anunciar en el pueblo su resurrección, la familia prefiere volverlo a esconder hasta poder confirmar si su esposa tiene derecho a una paga de viudedad.

No sería descabellado definir las películas del tándem Fernán Gómez-Beltrán como una trilogía de la opresión, pues esta aparece en El extraño viaje desde el microcosmos familiar; en Bruja, más que bruja inmersa en el ambiente caciquil (la política local), y en Mambrú se fue a la guerra en los albores inciertos del Estado democrático que se avecinaba, cuya sólida base fue el Borbón y cuenta nueva del que surgieron los múltiples daños colaterales que hoy en día están marcando la actualidad.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
#3607
23/11/2017 9:04

Esta semana en historia de nuestro cine estan dando peliculas suyas. Ayer mismamente pusieron Bruja mas que bruja.

1
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.