Coronavirus
Nuevas variantes de covid y vacunas: ¿la efectividad corre peligro?

Expertas explican que los estudios no demuestran una bajada drástica de la efectividad de las vacunas ante las nuevas cepas, mientras la UE ejerce presión contra Pfizer por los problemas de desabastecimiento.
Vacunacion - 1
Foto: Ajuntament Sant Boi

La última comparecencia del exministro de Sanidad, Salvador Illa, que realizaba el pasado martes ante la expectación del abandono de su cartera, fue para anunciar la tercera prórroga consecutiva de los vuelos procedentes de Reino Unido. “La cepa británica (VOC B.1.1.7) en nuestro país está claramente por debajo del 5% de los casos”, aseguraba. No obstante, había que mantener las precauciones. En la actualidad hay unos 267 casos confirmados de esta variante, según los últimos datos oficiales. Lidera la tabla Madrid, comunidad que ha notificado 59 casos y donde, según las estimaciones del gobierno regional, en algunos centros de salud la transmisión ya es de hasta el 33,5%. Tras esta autonomía se encuentran Andalucía, con 45 casos, Cantabria (29) y Baleares (25). “Esta cepa puede ser la mayoritaria próximamente”, advertía Illa.

Con este paisaje como telón de fondo, y ante la aparición de otras variantes como la sudafricana (501Y.V2 ) y la brasileña (B.1.1.28.1) —la primera con un caso detectado en España y la segunda aún sin aparecer por la península— surgen las dudas sobre la efectividad de las vacunas actualmente autorizadas. Un reciente documento del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CAES) asegura que la británica implica un mayor riesgo de transmisión, “lo que podría ocasionar un mayor número de ingresos en proporción con el aumento de la incidencia. Además, las personas infectadas por esta variante parecen tener mayor riesgo de padecer una enfermedad más grave”.

“Los datos apuntan a una transmisión más alta de estas nuevas cepas. Un símil sería el ejemplo de una llave que para entrar en una puerta se necesitaba dar dos vueltas, y ahora sólo se necesita una“, relata África González, catedrática en Inmunología

“Los datos, sobre todo de Inglaterra, apuntan a una transmisión más alta de estas nuevas cepas. Un símil muy oportuno del Dr. Tomás Camacho, sería el ejemplo de una llave que para entrar en una puerta se necesitaba dar dos vueltas, y ahora solo necesitara una, y por tanto penetraría más fácil en las células y se replicaría antes”, explica a El Salto África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, perteneciente al Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO.

No obstante, advierten desde el CAES, “la variante no afecta, en principio, a la efectividad de la inmunidad natural o la inducida por las vacunas”. En este sentido, Isabel Sola, codirectora del  laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, e integrante de uno de los equipos que trabaja en la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, explica que, si bien hay que tener prudencia ante el desarrollo de la pandemia, en un principio los estudios realizados no demuestran una bajada drástica de la efectividad de los compuestos elaborados por Pfizer y Moderna.

“Las variantes que van apareciendo tienen del orden de 8-10 cambios en  la proteína S. De momento, parece que no son suficientes como para anular la efectividad de la vacuna” explica Isabel Sola, investigadora del CSIC

Sola relata que las principales mutaciones en las variantes se dan en la proteína S, “la puerta de entrada a las células del virus”. Esta proteína tiene una estructura de 1.273 aminoácidos. “Las variantes que van apareciendo tienen del orden de 8-10 cambios en esta proteína. De momento, parece que no son suficientes como para anular la efectividad de la vacuna”, explica.

Coronavirus
No, la vacuna no te cambiará el ADN y otras certezas
Las vacunas contra la covid-19 llegan a España como un regalo de año nuevo, y se nos acumulan las dudas sobre ellas.

La vacuna que prepara el equipo de Sola se basa en la inoculación de una molécula de ARN mensajero, mecanismo utilizado también por las vacunas de Pfizer y Modena. Esta molécula se expresaría dentro del cuerpo humano generando la proteína S, la llave de entrada del coronavirus. El objetivo es que nuestro sistema la identifique como un cuerpo extraño y se desaten los mecanismos de inmunidad específica contra este virus. “El conjunto de la respuesta inmune se dirige contra muchos dominios de la proteína, el hecho de que cambien 8-10 componentes no es suficiente para que la respuesta inmune sea ineficaz”, relata Sola. No obstante, añade que es necesario ir comprobando la efectividad de la vacuna para cada una de las variantes. 

Una tercera dosis

“Pfizer estudió que con más de 20 variantes del virus los anticuerpos generados en pacientes eran capaces de neutralizar el virus en todos los casos” reafirma González. “Hay un estudio con las nuevas variantes y se ha visto que la vacuna podría neutralizar bien la variante británica, pero lo haría en menor medida a las variantes sudafricana y brasileña. Pero esto no significa que la vacuna no sea eficaz, lo sería menos, y en ningún caso la respuesta inmunitaria sería cero”, añade esta inmunóloga.

Del mismo modo, el 25 de enero, Moderna confirmaba que su vacuna “neutraliza” las variantes del virus SARS-CoV-2 detectadas en Reino Unido y Sudáfrica. Según la compañía, la concentración de anticuerpos no se reduce con la variante británica y con la sudafricana sería seis veces menor “aunque por encima de los niveles necesarios para ofrecer protección”.

Las expertas confirman que las empresas estarían preparando “por si hiciera falta” una tercera dosis de refuerzo, una vacuna que pueda cubrir a estas nuevas variantes.

Mientras tanto, tanto González como Sola confirman que las empresas estarían ya preparando “por si hiciera falta” una tercera dosis de refuerzo, una vacuna que pueda cubrir a estas nuevas variantes. “En el caso de que se perdiera efectividad porque los cambios que introduce el virus son críticos hay que reformular la vacuna. Como son vacunas recombinantes —hechas con moléculas obtenidas en el laboratorio—, ahora se está fabricando con unas piezas y habría que producirlas con los cambios. No habría que hacer todos los ensayos, habría que hacer los cambios y esto solo supondría algún tiempo de retraso”, explica Sola.

Irregularidades y desabastecimiento

Mientras las autoridades sanitarias se rearman contra las nuevas cepas, Pfizer tensa la cuerda en sus negociaciones con la Unión Europea. La compañía anunciaba hace unas semanas que debía reducir su ritmo de entrega de forma temporal durante el mes de enero y principios de febrero con el fin de adecuar sus instalaciones para aumentar su capacidad de producción. Por ello, la Unión Europea está obteniendo menos cantidad de dosis que las comprometidas con esta empresa, lo que ya está ocasionando problemas de desabastecimiento en países como España o Italia, que ya ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la multinacional. Europa enfrenta un conflicto similar con AstraZeneca, que ultima la tercera vacuna que sería autorizada de manera inminente y aún no habría entregado el material prometido.

“El enfoque para la estrategia de vacunación de la UE no ha pretendido realmente hacer de las vacunas un bien público global, sino tratar de resolver su problema, según el viejo esquema de “sálvese quien pueda”, denuncian desde #Right2Cure

Las sospechas se centran en el ritmo de vacunación de otros países, como Israel, que ya habría administrado dosis a casi un tercio de la población sin ningún problema de abastecimiento. El precio que estaría pagando a Pfizer este país sería de 19,5 euros por pinchazo, mientras la Unión Europea pactó un precio de 12 euros.

“El precio lo pone la empresa, y lo fija muy por encima de los costes en la mayoría de los casos; y el volumen de producción lo decide la empresa, que puede subcontratar la producción a otras plantas. En un bien público global, la empresa originaria haría transferencia de su tecnología a todas las que quisieran fabricar el producto. No habría cuellos de botella. Y el precio sería el precio de coste de fabricación, ya que la investigación se habría financiado con fondos públicos. Si la empresa hubiera invertido algo más de sus propios recursos, se le cubrirían dichos gastos”, explican desde la plataforma europea #Right2Cure, integrada por sindicatos de trabajadores de la salud, ONGs, grupos de activistas y profesionales sanitarios.

“Cuanto más personas se infecten más posibilidades tiene de cambiar el virus y más probabilidad de generar nuevas variantes”, concluye Isabel Sola, investigadora del CSIC

Desde esta plataforma denuncian que en el único contrato de vacunas que la Comisión ha permitido conocer, y que tal y como publicaba El Salto muestra multitud de párrafos tachados, a pesar de que hasta 2.700 millones de euros públicos fueron invertidos en la investigación, desarrollo y la producción de varias de esas vacunas para la investigación, la empresa se reserva todos los derechos de propiedad intelectual.

Coronavirus
Farmacéuticas Los secretos tachados de los contratos de compra de vacunas de la Comisión Europea
Ante la presión de varias fuerzas políticas, la Comisión Europea publica uno de los contratos de compra de vacunas, pero repleto de tachones que tapan los detalles más importantes.

“El problema es que el enfoque para la estrategia de vacunación de la UE no ha pretendido realmente hacer de las vacunas un bien público global, sino tratar de resolver su problema, según el viejo esquema de “sálvese quien pueda”. Ha cedido a los planteamientos de la industria, y lo que debían ser productos sin patente, compartiendo el conocimiento, se han transformado en propiedad privada”, sentencian.

Mientras tanto, las expertas insisten en que, contra el coronavirus, la mejor estrategia sigue siendo la prevención, que permitiría sortear tanto los problemas de abastecimiento como el incremento de mutaciones en el virus. “Cuantas más personas se infecten más posibilidades tiene de cambiar el virus y más probabilidad de generar nuevas variantes”, concluye Isabel Sola.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#81524
31/1/2021 19:20

¿A la responsable de sanidad de elsaltodiario no le da vergüenza publicar esta noticia?.

3
1
#81575
1/2/2021 14:04

uy, qué miedo...ve a poner el cazo

0
0
#81608
1/2/2021 21:28

¿para verte el culo?, no gracias.

0
0
#81523
31/1/2021 19:19

¿Entonces?,
¿"la variante no afecta, EN PRINCIPIO, a la efectividad de las vacunas"?.
¿"los estudios no demuestran una BAJADA DRASTICA de la efectividad de las vacunas"?.
¿"lo haría en MENOR MEDIDA con las variantes sudafricana y brasileña"?.
..."pero en ningún caso la respuesta inmunitaria sería cero".
Con esta última afirmación de estos virólogos, González y Sola, ya me quedo mucho más tranquilo, y más sabiendo que con unos pequeños ajustes todo queda solucionado.
Según avanza la epidemia aumenta mi intranquilidad viendo y leyendo la cantidad de estupideces que se dicen.
Pepe Gotera y Otilio eran unos genios al lado de tanto científico y político unidos en esta causa, es lo que tiene la precariedad mezclado con lo peor del ser humano.

2
1
#81335
29/1/2021 11:23

Conviene insistir:
La Pandemia es el Capitalismo.

5
1
#81334
29/1/2021 11:23

A tope con el discurso oficial, este mismo leo en ABC

7
2
#81373
30/1/2021 0:20

Bueno, igual si el ABC y El Salto coinciden en la base de los hechos (aunque lo enfoquen de forma claramente distinta) es que esos hechos base son... ciertos. Qué pena, verdad? Con lo divertido que es inventarse películas del 5G, la plandemia y las vacunas de control mental. Qué se le va a hacer, por muchas tonterías que leas en Whatsapp, la realidad sigue existiendo.

0
4
#81418
30/1/2021 17:01

Jajaja... "la realidad" dice. Qué osadía...

2
0
#81404
30/1/2021 13:09

La versión oficial es cierta, sí. Por eso los países que no encierran a la gente y desaconsejan las mascarillas apenas tienen muertos, que se concentran en las dictaduras covidianas. Por eso los países que "vacunan" tienen tercera ola y los que no están tan campantes. La "realidad" es lo que dice la tele sí. Y la ciencia son películas y tonterías.

4
1
#81325
29/1/2021 9:13

Pues vale, nada nuevo en el frente.
¿Algo de la situación actual en los centros de salud, y algo de los cientos de millones de euros que se iban a invertir en la sanidad pública?...

3
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.