Coronavirus
Nuevas variantes de covid y vacunas: ¿la efectividad corre peligro?

Expertas explican que los estudios no demuestran una bajada drástica de la efectividad de las vacunas ante las nuevas cepas, mientras la UE ejerce presión contra Pfizer por los problemas de desabastecimiento.
Vacunacion - 1
Foto: Ajuntament Sant Boi

La última comparecencia del exministro de Sanidad, Salvador Illa, que realizaba el pasado martes ante la expectación del abandono de su cartera, fue para anunciar la tercera prórroga consecutiva de los vuelos procedentes de Reino Unido. “La cepa británica (VOC B.1.1.7) en nuestro país está claramente por debajo del 5% de los casos”, aseguraba. No obstante, había que mantener las precauciones. En la actualidad hay unos 267 casos confirmados de esta variante, según los últimos datos oficiales. Lidera la tabla Madrid, comunidad que ha notificado 59 casos y donde, según las estimaciones del gobierno regional, en algunos centros de salud la transmisión ya es de hasta el 33,5%. Tras esta autonomía se encuentran Andalucía, con 45 casos, Cantabria (29) y Baleares (25). “Esta cepa puede ser la mayoritaria próximamente”, advertía Illa.

Con este paisaje como telón de fondo, y ante la aparición de otras variantes como la sudafricana (501Y.V2 ) y la brasileña (B.1.1.28.1) —la primera con un caso detectado en España y la segunda aún sin aparecer por la península— surgen las dudas sobre la efectividad de las vacunas actualmente autorizadas. Un reciente documento del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CAES) asegura que la británica implica un mayor riesgo de transmisión, “lo que podría ocasionar un mayor número de ingresos en proporción con el aumento de la incidencia. Además, las personas infectadas por esta variante parecen tener mayor riesgo de padecer una enfermedad más grave”.

“Los datos apuntan a una transmisión más alta de estas nuevas cepas. Un símil sería el ejemplo de una llave que para entrar en una puerta se necesitaba dar dos vueltas, y ahora sólo se necesita una“, relata África González, catedrática en Inmunología

“Los datos, sobre todo de Inglaterra, apuntan a una transmisión más alta de estas nuevas cepas. Un símil muy oportuno del Dr. Tomás Camacho, sería el ejemplo de una llave que para entrar en una puerta se necesitaba dar dos vueltas, y ahora solo necesitara una, y por tanto penetraría más fácil en las células y se replicaría antes”, explica a El Salto África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, perteneciente al Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO.

No obstante, advierten desde el CAES, “la variante no afecta, en principio, a la efectividad de la inmunidad natural o la inducida por las vacunas”. En este sentido, Isabel Sola, codirectora del  laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, e integrante de uno de los equipos que trabaja en la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, explica que, si bien hay que tener prudencia ante el desarrollo de la pandemia, en un principio los estudios realizados no demuestran una bajada drástica de la efectividad de los compuestos elaborados por Pfizer y Moderna.

“Las variantes que van apareciendo tienen del orden de 8-10 cambios en  la proteína S. De momento, parece que no son suficientes como para anular la efectividad de la vacuna” explica Isabel Sola, investigadora del CSIC

Sola relata que las principales mutaciones en las variantes se dan en la proteína S, “la puerta de entrada a las células del virus”. Esta proteína tiene una estructura de 1.273 aminoácidos. “Las variantes que van apareciendo tienen del orden de 8-10 cambios en esta proteína. De momento, parece que no son suficientes como para anular la efectividad de la vacuna”, explica.

Coronavirus
No, la vacuna no te cambiará el ADN y otras certezas
Las vacunas contra la covid-19 llegan a España como un regalo de año nuevo, y se nos acumulan las dudas sobre ellas.

La vacuna que prepara el equipo de Sola se basa en la inoculación de una molécula de ARN mensajero, mecanismo utilizado también por las vacunas de Pfizer y Modena. Esta molécula se expresaría dentro del cuerpo humano generando la proteína S, la llave de entrada del coronavirus. El objetivo es que nuestro sistema la identifique como un cuerpo extraño y se desaten los mecanismos de inmunidad específica contra este virus. “El conjunto de la respuesta inmune se dirige contra muchos dominios de la proteína, el hecho de que cambien 8-10 componentes no es suficiente para que la respuesta inmune sea ineficaz”, relata Sola. No obstante, añade que es necesario ir comprobando la efectividad de la vacuna para cada una de las variantes. 

Una tercera dosis

“Pfizer estudió que con más de 20 variantes del virus los anticuerpos generados en pacientes eran capaces de neutralizar el virus en todos los casos” reafirma González. “Hay un estudio con las nuevas variantes y se ha visto que la vacuna podría neutralizar bien la variante británica, pero lo haría en menor medida a las variantes sudafricana y brasileña. Pero esto no significa que la vacuna no sea eficaz, lo sería menos, y en ningún caso la respuesta inmunitaria sería cero”, añade esta inmunóloga.

Del mismo modo, el 25 de enero, Moderna confirmaba que su vacuna “neutraliza” las variantes del virus SARS-CoV-2 detectadas en Reino Unido y Sudáfrica. Según la compañía, la concentración de anticuerpos no se reduce con la variante británica y con la sudafricana sería seis veces menor “aunque por encima de los niveles necesarios para ofrecer protección”.

Las expertas confirman que las empresas estarían preparando “por si hiciera falta” una tercera dosis de refuerzo, una vacuna que pueda cubrir a estas nuevas variantes.

Mientras tanto, tanto González como Sola confirman que las empresas estarían ya preparando “por si hiciera falta” una tercera dosis de refuerzo, una vacuna que pueda cubrir a estas nuevas variantes. “En el caso de que se perdiera efectividad porque los cambios que introduce el virus son críticos hay que reformular la vacuna. Como son vacunas recombinantes —hechas con moléculas obtenidas en el laboratorio—, ahora se está fabricando con unas piezas y habría que producirlas con los cambios. No habría que hacer todos los ensayos, habría que hacer los cambios y esto solo supondría algún tiempo de retraso”, explica Sola.

Irregularidades y desabastecimiento

Mientras las autoridades sanitarias se rearman contra las nuevas cepas, Pfizer tensa la cuerda en sus negociaciones con la Unión Europea. La compañía anunciaba hace unas semanas que debía reducir su ritmo de entrega de forma temporal durante el mes de enero y principios de febrero con el fin de adecuar sus instalaciones para aumentar su capacidad de producción. Por ello, la Unión Europea está obteniendo menos cantidad de dosis que las comprometidas con esta empresa, lo que ya está ocasionando problemas de desabastecimiento en países como España o Italia, que ya ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la multinacional. Europa enfrenta un conflicto similar con AstraZeneca, que ultima la tercera vacuna que sería autorizada de manera inminente y aún no habría entregado el material prometido.

“El enfoque para la estrategia de vacunación de la UE no ha pretendido realmente hacer de las vacunas un bien público global, sino tratar de resolver su problema, según el viejo esquema de “sálvese quien pueda”, denuncian desde #Right2Cure

Las sospechas se centran en el ritmo de vacunación de otros países, como Israel, que ya habría administrado dosis a casi un tercio de la población sin ningún problema de abastecimiento. El precio que estaría pagando a Pfizer este país sería de 19,5 euros por pinchazo, mientras la Unión Europea pactó un precio de 12 euros.

“El precio lo pone la empresa, y lo fija muy por encima de los costes en la mayoría de los casos; y el volumen de producción lo decide la empresa, que puede subcontratar la producción a otras plantas. En un bien público global, la empresa originaria haría transferencia de su tecnología a todas las que quisieran fabricar el producto. No habría cuellos de botella. Y el precio sería el precio de coste de fabricación, ya que la investigación se habría financiado con fondos públicos. Si la empresa hubiera invertido algo más de sus propios recursos, se le cubrirían dichos gastos”, explican desde la plataforma europea #Right2Cure, integrada por sindicatos de trabajadores de la salud, ONGs, grupos de activistas y profesionales sanitarios.

“Cuanto más personas se infecten más posibilidades tiene de cambiar el virus y más probabilidad de generar nuevas variantes”, concluye Isabel Sola, investigadora del CSIC

Desde esta plataforma denuncian que en el único contrato de vacunas que la Comisión ha permitido conocer, y que tal y como publicaba El Salto muestra multitud de párrafos tachados, a pesar de que hasta 2.700 millones de euros públicos fueron invertidos en la investigación, desarrollo y la producción de varias de esas vacunas para la investigación, la empresa se reserva todos los derechos de propiedad intelectual.

Coronavirus
Farmacéuticas Los secretos tachados de los contratos de compra de vacunas de la Comisión Europea
Ante la presión de varias fuerzas políticas, la Comisión Europea publica uno de los contratos de compra de vacunas, pero repleto de tachones que tapan los detalles más importantes.

“El problema es que el enfoque para la estrategia de vacunación de la UE no ha pretendido realmente hacer de las vacunas un bien público global, sino tratar de resolver su problema, según el viejo esquema de “sálvese quien pueda”. Ha cedido a los planteamientos de la industria, y lo que debían ser productos sin patente, compartiendo el conocimiento, se han transformado en propiedad privada”, sentencian.

Mientras tanto, las expertas insisten en que, contra el coronavirus, la mejor estrategia sigue siendo la prevención, que permitiría sortear tanto los problemas de abastecimiento como el incremento de mutaciones en el virus. “Cuantas más personas se infecten más posibilidades tiene de cambiar el virus y más probabilidad de generar nuevas variantes”, concluye Isabel Sola.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#81524
31/1/2021 19:20

¿A la responsable de sanidad de elsaltodiario no le da vergüenza publicar esta noticia?.

3
1
#81575
1/2/2021 14:04

uy, qué miedo...ve a poner el cazo

0
0
#81608
1/2/2021 21:28

¿para verte el culo?, no gracias.

0
0
#81523
31/1/2021 19:19

¿Entonces?,
¿"la variante no afecta, EN PRINCIPIO, a la efectividad de las vacunas"?.
¿"los estudios no demuestran una BAJADA DRASTICA de la efectividad de las vacunas"?.
¿"lo haría en MENOR MEDIDA con las variantes sudafricana y brasileña"?.
..."pero en ningún caso la respuesta inmunitaria sería cero".
Con esta última afirmación de estos virólogos, González y Sola, ya me quedo mucho más tranquilo, y más sabiendo que con unos pequeños ajustes todo queda solucionado.
Según avanza la epidemia aumenta mi intranquilidad viendo y leyendo la cantidad de estupideces que se dicen.
Pepe Gotera y Otilio eran unos genios al lado de tanto científico y político unidos en esta causa, es lo que tiene la precariedad mezclado con lo peor del ser humano.

2
1
#81335
29/1/2021 11:23

Conviene insistir:
La Pandemia es el Capitalismo.

5
1
#81334
29/1/2021 11:23

A tope con el discurso oficial, este mismo leo en ABC

7
2
#81373
30/1/2021 0:20

Bueno, igual si el ABC y El Salto coinciden en la base de los hechos (aunque lo enfoquen de forma claramente distinta) es que esos hechos base son... ciertos. Qué pena, verdad? Con lo divertido que es inventarse películas del 5G, la plandemia y las vacunas de control mental. Qué se le va a hacer, por muchas tonterías que leas en Whatsapp, la realidad sigue existiendo.

0
4
#81418
30/1/2021 17:01

Jajaja... "la realidad" dice. Qué osadía...

2
0
#81404
30/1/2021 13:09

La versión oficial es cierta, sí. Por eso los países que no encierran a la gente y desaconsejan las mascarillas apenas tienen muertos, que se concentran en las dictaduras covidianas. Por eso los países que "vacunan" tienen tercera ola y los que no están tan campantes. La "realidad" es lo que dice la tele sí. Y la ciencia son películas y tonterías.

4
1
#81325
29/1/2021 9:13

Pues vale, nada nuevo en el frente.
¿Algo de la situación actual en los centros de salud, y algo de los cientos de millones de euros que se iban a invertir en la sanidad pública?...

3
1
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.