Contaminación
El aire de Madrid, más sucio en 2017

Los niveles de polución por dióxido de nitrógeno del año pasado fueron superiores a los de 2016. Los ecologistas valoran positivamente la introducción del protocolo anticontaminación, pero lo ven insuficiente y plantean la necesidad de aplicar medidas estructurales de reducción del tráfico.

Gran Via Navidad 2017
La Gran Vía de Madrid en diciembre de 2017 David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 ene 2018 12:23

El problema de la calidad del aire en Madrid no para de crecer. Las medidas adoptadas hasta ahora para hacer frente a la contaminación atmosférica en la ciudad no han conseguido frenar lo que todas las previsiones ya anunciaban: 2017 ha sido peor que el año anterior y los niveles de polución han aumentado. Son las conclusiones del informe La calidad del aire en la ciudad de Madrid en 2017 de Ecologistas en Acción, presentado en la mañana de este martes.

El documento se basa en los datos recogidos por las 24 estaciones de medición del Ayuntamiento y sostiene que se ha producido un importante incremento de la polución por dióxido de nitrógeno (NO2), el principal contaminante al que se enfrenta la ciudad, producido por el tráfico rodado, y en el que tienen especial incidencia los vehículos diésel.

“En 2017, un año más Madrid ha incumplido los dos valores límite que afectan a la ciudad”, ha señalado el responsable de Calidad del Aire de la federación ecologista, Juan Bárcena, una situación que se da por octavo año consecutivo. Un total de 15 de las 24 estaciones rebasaron el valor límite anual de contaminación por NO2 –40 microgramos por metro cúbico (µg/m³)– para la protección de la salud, frente a las nueve que lo hicieron en 2016, las 13 de 2015 o las seis de 2014.

Además, el valor límite horario, establecido en 200 µg/m³, una cifra que no debería sobrepasarse más de 18 horas al año según lA normativa vigente, se ha rebasado en siete estaciones, un registro peor que el de 2016 (cuatro estaciones) pero mejor que en 2015 (ocho estaciones).

“El problema es generalizado”, ha señalado Bárcena, y las cinco zonas en las que se ha dividido la ciudad en lo referente a contaminación, a excepción de la 4 –que comprende grandes extensiones verdes como la Casa de Campo y el Monte del Pardo–, “sufren graves problemas de contaminación por NO2”.

Diferencia de valores

En lo referente a las partículas en suspensión PM10 y PM2,5, otros contaminantes clave generados en gran parte por el tráfico rodado, siete de las 12 estaciones que miden las PM10 igualaron o superaron el valor límite anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En el caso de las PM2,5 hay que hacer una salvedad sobre la diferencia que existe entre la normativa europea y la de la OMS”, ha matizado Bárcena, ya que mientras el valor máximo recomendado por la OMS es de 10 µg/m³, el límite legal vigente aumenta hasta los 25 µg/m³. Las PM2,5 son más perniciosas para la salud que sus hermanas mayores y cinco de las seis estaciones que las miden igualaron o superaron el valor límite anual recomendado por la OMS al respecto, lo que supone un ligero repunte respecto a 2016.

Por último, el informe recoge las conclusiones respecto al ozono troposférico (O3), una sustancia que, según explica el portavoz de Ecologistas en Acción Juan García Vicente, “hasta hace poco era considerado un contaminante que se manifestaba en las zonas periféricas de las grandes ciudades pero que, a partir de 2013, produjo un fenómeno significativo al superar todas las estaciones el umbral”.

Seis de las 14 estaciones que miden esta sustancia registraron más de 25 superaciones del valor límite legal octohorario (120 µg/m³) y 12 de ellas el valor recomendas por la OMS (100 µg/m³ 25 veces al año), lo que supone una situación similar a la de 2016.

Paradójicamente, “en zonas de ocio y deporte como la Casa de Campo o el Monte del Pardo la contaminación por 03 es muy intensa”, ha señalado García, quien ha recordado que en las zonas centrales del día de los meses de primavera y verano –cuando se produce más concentración de este contaminante secundario generado por la acción de los rayos del sol sobre otras sustancias como el NO2– “hacer deporte se puede convertir en una práctica no demasiado aconsejable”.

Problema estructural

Las conclusiones del infome señalan que en 2017 ha habido un agravamiento del problema de la contaminación”, según ha apuntado Bárcena. Sin embargo, el experto ha valorado positivamente el protocolo anticontaminación del Ayuntamiento de Madrid, que se ha activado en repetidas ocasiones, especialmente en los últimos meses del año, agravado por un leve repunte del tráfico y la situación atmosférica anticiclónica. Y es que 2017 ha sido el año más cálido y el segundo  más seco desde que existen registros, lo que perjudica a los niveles de polución del aire.

“Desde que existe el protocolo estos episodios son más visibles para el público”, ha remarcado Bárcena, quien ha recordado que estos picos “suceden desde siempre”, pero que hasta ahora no se había actuado frente al problema. 

Para la organización ecologista, a grandes rasgos, el protocolo mitiga la contaminación cuando se alcanzan valores límite. Sin embargo, recuerdan que este “no es suficiente” y hace falta modificarlo para que sea más estricto. En palabras de Bárcena, “Madrid tiene un problema de contaminación que tiene que abordar de manera estructural”.

En la buena dirección

El Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático que el Consistorio aprobó en septiembre contiene una treintena de medidas que los ecologistas consideran que, “si se aplican de verdad, podrían tener una incidencia importante”, señala Bárcena.

Dotado inicialmente con 543,9 millones de euros hasta 2025, habrá que ver qué iniciativas se ponen en marcha tras el recorte a las cuentas públicas municipales, fruto del techo de gasto impuesto por Montoro y acatado por la administración de Manuela Carmena. Según el Ayuntamiento, el Plan A podría reducir los niveles de NO2 en 2020 en un 23% respecto a los niveles de 2012. 

Una de las medidas más aplaudidas por los ecologistas es el Área Central Cero Emisiones, que englobaría gran parte del centro de la ciudad –su perímetro está delimitado por las calles Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Bailén, Plaza de España, Princesa y Serrano Jover– y cuya creación está prevista para el próximo junio.

La nueva zona será practicable solo para vehículos de residentes e invitados, propietarios de plazas de aparcamiento y usuarios de aparcamiento de uso público, además de para los menos contaminantes, así como el transporte colectivo o mercancías.

“El Plan A, en general, va en la buena dirección”, ha destacado Bárcena, aunque el responsable ha remarcado las limitaciones de las medidas del Ayuntamiento si no cuentan con la colaboración de la Comunidad de Madrid, regida por el PP. Tal es el caso de los carriles Bus-VAO en los accesos por autopista a Madrid, solo existentes en la A-6, y que los ecologistas consideran vitales.

Gran Vía más limpia

La valoración que Ecologistas en Acción ha realizado la reducción de carriles para el tráfico rodado en la Gran Vía adoptada desde el 1 de diciembre es positiva y el colectivo señala que “actuaciones como esta permiten corroborar cómo cuando se reduce el tráfico disminuye la contaminación”.

En concreto, las mediciones de la estación de la plaza de El Carmen, a escasos 100 metros de la vía, muestran una disminución de un 20,6% de los niveles de NO2 respecto a la media de los seis años anteriores. De hecho, el dato de diciembre en dicha instalación es el más bajo desde que hay registros.

Los datos del Ayuntamiento señalan que, con la eliminación de un carril por sentido, el tráfico se ha reducido un 14% en la zona. Además, los días en que se añadieron restricciones de tráfico al estrechamiento de la zona destinada a los vehículos, esa disminución llegó al 40%.

Bárcena ha querido zanjar el debate sobre la desviación de la contaminación a otras zonas tras las medidas adoptadas en Gran Vía. “La contaminación no se fue a otra parte”, ha señalado, “el mes de diciembre hubo una reducción de la contaminación general en todas las zonas, aunque en plaza del Carmen fue mayor, y en zonas aledañas [a la Gran Vía] también hubo una reducción de la contaminación”.

Con todo ello, su diagnóstico es claro: “Si bajas el tráfico, bajas la contaminación. Es de Barrio Sésamo pero, si se aplica, funciona y nos dice en la dirección en que tenemos que actuar”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#11548
22/3/2018 0:31

Maravilloso; hay que peatonalizar el centro; la salud pública debería ser la prioridad absoluta del ayuntamiento. ¡Enhorabuena, Carmena!

1
2
#11547
22/3/2018 0:30

Maravilloso; hay que peatonalizar el centro; la salud pública debería ser la prioridad absoluta del ayuntamiento. ¡Enhorabuena, Carmena!

1
2
#6876
17/1/2018 18:42

La única promesa electoral que pretendían cumplir. Que desastre, que mal todo.

3
2
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.