Sequía
Donde la sequía se construye

España, el país más árido de Europa, es también el país del regadío. Tras un año hidrológico muy seco y con los pantanos al 38%, la gestión de los recursos hídricos es clave para afrontar la escasez de agua.

Sequia acción León
Acción de Greenpeace en el puente del embalse de Barrios de Luna, en León. Foto Greenpeace Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 ene 2018 07:01

El invierno ha llegado. Es posible que, en el momento de su lectura, quien lea este texto escuche la lluvia caer. Sin embargo, salvo cambio drástico en las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), esas gotas no sacarán a la península Ibérica de un proceso que ya está aquí y que expertos y predicciones vaticinan que irá en aumento en los próximos meses: la sequía.

Importante no caer en discursos como el del alcalde de Vigo, Abel Caballero, que tras la ciclogénesis explosiva Ana de los días 10 y 11 de diciembre —sí, desde este episodio las borrascas profundas tendrán nombre en España— aseguraba: “La sequía se acabó”.

Cierto es que Ana duplicó la capacidad del embalse de Eira, uno de los que abastece a la ciudad, pasando del 32,7 al 71,4%. Pero, a nivel estatal, el volumen de agua embalsada ascendió solo un 0,1%. Y Vigo, al igual que una región húmeda como Galicia —donde la Consellería de Medio Ambiente mantenía la alerta por sequía tras la borrasca— y la mayor parte del Estado, sigue amenazada. Una amenaza en la que confluyen una compleja serie de factores que tienen de fondo el cambio climático y no solo miran al cielo: la gestión de los recursos hídricos, la previsión —o su falta— de este tipo de episodios y el aumento de la demanda de agua son claves.

CONCEPTOS CLAVE

Cuando se habla de sequía y se busca valorar su gravedad, como bien plantea la profesora de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide y experta en el tema, Pilar Paneque, “es muy importante distinguir lo que se denomina sequía meteorológica de la sequía hidrológica”. La primera es un fenómeno natural que tiene que ver con el descenso de las precipitaciones (con ayuda del cambio climático). La segunda se refiere al estado de los embalses “y tiene que ver con la gestión que se hace tanto del recurso del agua como del riesgo de sequía”.

Mirando a lo que ha caído del cielo, Aemet señala en su Resumen del Año Hidrológico 2016/17 —transcurrido entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017— que dicho período “ha tenido un carácter muy seco en el conjunto del país”.

Además, 2017 es el segundo año más seco desde 1981 entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, según sus últimos datos. Galicia, el norte de Castilla y León, gran parte de Asturias y de Cantabria y diversas áreas de Extremadura, Andalucía y Canarias no alcanzaron el 75% del valor normal de precipitación del año hidrológico. A nivel general, ha llovido un 15% menos, llegando a un 30% en algunas demarcaciones hidrográficas.

Y la situación no ha hecho más que empeorar: octubre recogió solo un 33% de la precipitación media en este mes y noviembre un 55%, aunque en la primera quincena de diciembre los valores de precipitación han sido normales —salvo en la vertiente Mediterránea, muy por debajo de los habituales—.

Para cerrar el panorama, las previsiones para 2018, comenta Paneque, “no son muy halagüeñas”, y Aemet señala que los primeros meses del año podrían ser más calurosos de lo habitual.

Estos datos hacen que la situación sea “grave”, en opinión de la experta, “y que haya numerosos sistemas de explotación en alerta o de emergencia”. Habrá que esperar a las cifras del nuevo año hidrológico, que confirmarán si estamos entrando en “un episodio importante de sequía”, aunque Paneque apunta que “se prevén problemas para el sector agrario en 2018 y, de acumularse otro año seco, podrían existir también en 2019 para algunos abastecimientos urbanos”.

Pantanos bajo mínimos

En lo que se refiere a la sequía hidrológica, el panorama está claro. A 18 de diciembre, los embalses se encontraban al 37,7% de su capacidad, un porcentaje muy inferior al del año pasado en la misma fecha, cuando estaban al 51,1%, y a la media de los últimos diez años, del 55,5%.

Por ello, Paneque remarca que “la situación puede calificarse como preocupante, y más grave en algunas cuencas”. Se refiere a la del Segura, que en la misma fecha se encontraba al 13,8%; la del Duero, al 21,2%, y la del Júcar, al 25%.

Sequia Almería
España se enfrenta en 2018 a la sequía debido a la ineficiencia en la gestión de los recursos y la falta de lluvias. David F. Sabadell

En otra de las cuencas en situación complicada, la del Miño-Sil —en alerta por sequía desde octubre—, la Confederación Hidrográfica avisaba a principios de diciembre de que el Miño solo tenía el 10% de su caudal habitual en estas fechas en su tramo superior y, a mediados de mes, instaba a los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes a que “se pongan las pilas” y se doten de un plan de emergencia ante la sequía. El cambio climático acabó con aquello de que solo la España seca ve las orejas al lobo.

Mala gestión IGUAL a sequía

Este mensaje podía leerse el 27 de noviembre en una gigantesca pancarta de 120 kilos y 1.500m2 bajo el puente Ingeniero Carlos Fernández Casado del pantano de Barrios de Luna (León). Una veintena de activistas de Greenpeace llamaba así la atención sobre el problema, usando una imagen que no dejaba lugar a dudas: el valle vacío del Barrios de Luna, que a 18 de diciembre seguía seco (al 11,3%).

“La demanda de agua no ha parado de crecer, con lo que nos encontramos apenas entrando en un período de sequía con tres cuencas en sequía y las reservas al 37%, una falta de previsión brutal que demuestra que cada vez nos cuesta más adaptarnos a estos períodos”. Las palabras de Julio Barea, geólogo y responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, complementan al informe Sequía, algo más que falta de lluvia de la organización ecologista.

El documento pone el foco en que la falta de gestión adecuada del agua y el despilfarro son los culpables de la actual escasez. “Somos el país con más número de embalses per cápita del mundo, ¿y deja de llover un año y estamos así? No es solo mala gestión, es un descontrol absoluto”, denuncia Barea.

“El estado de la sequía hidrológica es un reflejo de nuestra política, que no ha hecho sino incrementar de manera constante la oferta de agua”, apunta por su parte Pilar Paneque. La profesora explica que las sequías son fenómenos recurrentes en el clima de la península, con los que siempre hemos convivido.

Sin embargo, “sus impactos se acentúan más en contextos de estrés hídrico permanente como el que caracteriza a muchas demarcaciones de nuestro país”. Y su dictamen es claro: “La gestión es claramente ineficiente”. El geólogo de Greenpeace también es contundente al respecto: “Se ha regado como si no hubiera mañana. Lo sentimos, pero hay que cortar los riegos”.

DEMASIADO REGADÍO

La agricultura consume cerca del 84,3% del agua del país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. El Observatorio de Sostenibilidad alerta de que se ha producido “un incremento en más de dos millones de hectáreas de regadíos durante los últimos cincuenta años”, con un aumento del 8,6% entre 2011 y 2016, tal como apunta la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible.

El regadío supone cerca del 15% del área total cultivada –más de cuatro millones de hectáreas– y casi un 60% de la producción agrícola. Y esta sequía supone pérdidas porque, como señala la vicepresidenta general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Montserrat Cortiñas, “cuando lleguen los problemas de abastecimiento, nosotros ya estaremos muertos”.

A finales de noviembre, la UPA contabilizaba las pérdidas para el sector agrícola y ganadero por la sequía en 3.629 millones de euros, una cifra que, según Cortiñas, “se incrementa cada día que pasa”. Además, la escasez está modificando el mapa agrícola estatal. “Al no haber agua los agricultores están decidiendo no plantar o ir a cultivos que habitualmente no hacen”, apunta la sindicalista. Asimismo, “en zonas como el Levante no se está plantando, con lo cual esas pérdidas repercutirán en seguida”.

El subsecretario de Estado de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, admitía el 11 de diciembre a la cadena Euronews que “la sequía en zonas muy concretas de Castilla y León ha sido absolutamente devastadora, con pérdidas del 100% de la producción en las llamadas zonas cero, que afectan sobre todo a Palencia”.

La Castilla vieja sufría la falta de agua de una cuenca del Duero seca “con pérdidas muy importantes porque, bien en algunos casos la planta no nació, bien en otros los rendimientos han sido muy bajos”, tal como expone Cortiñas. En el conjunto del Estado, Haddad señalaba que cultivos como los cereales de secano pueden haber sufrido pérdidas medias del 30%.

lOS PRIMEROS EN CAER

Del granero de España a la huerta de Europa —el sureste del país, con Almería a la cabeza— los problemas por la falta de agua se suceden, con, como expone Cortiñas, “un menor rendimiento de la uva, una vendimia más corta o la inexistencia de producción de frutos secos como la castaña”.

Y cuando el recurso es escaso, se encarece, y los pequeños tienen mucho más que perder que los grandes. “Las pequeñas explotaciones son más sensibles y son las primeras en caer en una situación de este tipo”, expone la vicepresidenta de UPA. Adquirir agua desalada en Almería —más cara— o cisternas de agua y piensos para alimentar el ganado por falta de pasto son costes que las explotaciones modestas a menudo no pueden mantener.

Tampoco termina de ayudar un sistema de seguros agrarios “que tiene sus bondades”, señala, “pero también sus problemas, como que en una situación de este tipo las zonas que vienen arrastrando la sequía se penalizan y cada año es más caro asegurar”.

Erosión y pérdida de fertilidad

Con este panorama son muchos los ganaderos y agricultores que pueden tirar la toalla, y eso lleva a lo que Cortiñas llama el principal problema ambiental de este país: la erosión, con la consecuente pérdida de fertilidad de la tierra.

“Es muy importante seguir manteniendo la agricultura, porque donde no hay agricultura o capa vegetal lo que hay es erosión”, expone Cortiñas. Además, la desaparición de este tipo de explotaciones supone consecuencias para las comarcas ya que, como expone la sindicalista, “cada explotación agraria que desaparece es un pequeño drama para la zona”, por lo que reclama que muchas de estas puedan ser rescatadas y pide al Gobierno que sea más propositivo.

“Es verdad que habrá zonas y cultivos que no van a poder seguir manteniéndose por la cantidad de agua que consumen, pero tenemos que pensar cómo va a ser el desarrollo de este país, porque el abandono de la tierra y la falta de cultivos a lo que nos lleva es a la erosión y a la pérdida de fertilidad de nuestros campos”. Un proceso que acaba en muchos casos en desertificación en un país en el que, según Greenpeace, el 75% del territorio es susceptible de sufrir este proceso de degradación ecológica —causada por el hombre— en el que el suelo fértil pierde total su potencial de producción.

El cambio climático, de telón de fondo, agrava una situación de sequía que, cíclica e históricamente, ha afectado a la península. Raro es el freak que niegue esta situación —aunque se apellide Trump— y sus consecuencias están claras: más períodos secos, más largos, cada menos tiempo y, como señalan desde el Observatorio de la Sostenibilidad, “mayor irregularidad en las precipitaciones y menor cantidad de agua en los ecosistemas por el aumento de la temperatura atmosférica, la mayor evapotranspiración (agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas) y el uso intensivo al que sometemos el recurso agua”.

DESGOBIERNO DEL AGUA

El aumento de la superficie urbana y la llegada masiva de turistas —este año se siguen batiendo récords, con en torno a 82 millones de visitantes— no hacen sino incrementar la presión sobre los recursos hídricos del país.

Para paliar la situación, el Observatorio de Sostenibilidad publicaba en noviembre sus Reclamaciones a las administraciones, a las empresas y a la sociedad ante la sequía ante lo que calificaban de “desgobierno del agua”. Entre las medidas que consideran imprescindibles de cara a las administraciones se encuentran la paralización de cualquier nuevo regadío, un plan para disminuir las zonas de este tipo de cultivos, el aumento de la depuración y regeneración de aguas, el cierre de pozos ilegales, no destinar recursos hídricos para producción energética mientras existan problemas de abastecimiento y el inicio de una transición energética hacia las renovables. Además, para el sector empresarial plantean cambios en los procesos para ahorrar agua, una depuración de vertidos y del reciclaje de aguas del 100% y campañas de ahorro con publicación de los resultados de conservación de agua, a lo que sumarían nuevas campañas destinadas a la ciudadanía para un consumo responsable en el hogar.

Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que estamos ante un problema estructural que necesita abordarse. Como señala Pilar Paneque, “las sequías deben dejar de entenderse y presentarse como algo catastrófico sobre lo que solo se puede actuar con medidas urgentes y excepcionales”.

Por el contrario, plantea que “es necesario que se se integren dentro de la planificación hidrológica y que, además, en esta se tengan en cuenta de manera suficiente y realista los efectos del cambio climático: la reducción progresiva de los recursos disponibles, el aumento de las demandas de agua por el incremento de la evapotranspiración (por el aumento de las temperaturas), el incremento de la frecuencia e intensidad de las sequías y el cambio de distribución estacional de las precipitaciones”.

Y, por último, actuar ante una de las claves de todo esto: “Plantear la contención de los sectores más demandantes de agua: el regadío y el sector urbanístico y turístico; esta es la única forma de reducir nuestra vulnerabilidad ante situaciones de sequía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Doñana
Medio ambiente Doñana, a punto de ser declarado Patrimonio en Peligro por la Unesco
El organismo internacional insta al Estado español a tomar medidas para la recuperación del acuífero del Parque Nacional.
Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Jacqueline
29/1/2018 21:23

¿Y el Gobierno Español que hace? ¡Parece q absolutamente nada!
Acabamos de escuchar en TF1 o TF2 que el Tajo se muere y el hecho de q hace 10 años o por allí, se construyeron canales q desviaban este gran río hacia Murcia para alentar la agricultura. Pues en esa época habían otras opciones y soluciones pero parece q dominaba la corrupción para aceptar y construir las desviaciones del río Tajo. Y ahora parece q la situación es irreversible. ¡Pobre España!
Y Rajoy y el Puigdemont pasan completamente. Nos tienen como el Trump, hartos de sus juegos sucios cuando alrededor la gente necesita un liderazgo inteligente y sensible hacía sus ciudadanos y los problemas del Medio Ambiente.

0
0
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.