Cine
Romper el ‘mito del violador’ a través de las narrativas audiovisuales

‘Not A Pretty Picture’, ‘How To Have Sex’, ‘Hotel Royal’ o ‘No estás sola: la lucha contra la Manada’ son varios de los productos audiovisuales sobre la ‘cultura de la violación’ que se estrenan este marzo.
Violencia cine 1
Fotograma de 'Not A Pretty Picture'.

Después de ser violada con dieciséis años por un compañero de instituto, a Martha Coolidge le preguntaron en más de una ocasión si en realidad no lo llegó a disfrutar un poco. Ella siempre respondió que no, pero ese cuestionamiento fue provocando la duda en ella y, posteriormente, la culpa. A Martha le costó cuatro años identificar que lo que había ocurrido fue una agresión sexual, y otros ocho atreverse a filmar  Not A Pretty Picture, un híbrido entre documental y narración en el que podemos ver cómo la directora recuerda su propia agresión. A través de esta doble mirada —la que filma y la que ha vivido aquello que es filmado— la directora aborda la cultura de la violación y cuestiona el lugar desde el que se narran este tipo de violencias. La película fue estrenada en el año 1976, y ahora llega por primera vez a los cines españoles —restaurada en 4K— con un discurso político sobre los abusos y las agresiones que sigue muy presente en las narrativas contemporáneas.

Como si de un espejo se tratase, pero separada por casi cincuenta años de distancia, este mes de marzo también se estrena en cines How To Have Sex, una película dirigida por Molly Manning Walker que, inspirada en sus propias vivencias de la juventud, sigue a un grupo de tres chicas adolescentes —también de dieciséis años— en un viaje de verano marcado por la fiesta, el alcohol y el sexo. En ella, su protagonista, Tara, vive una experiencia muy similar a la de Martha, y la película comparte esa mirada que cuestiona cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibiliza las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores.

Tanto ‘Not A Pretty Picture’, estrenada en 1976 y restaurada ahora, como ‘How To Have Sex’ cuestionan cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibilizan las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores

Que la violación debe ser violenta, que si “sobrevives” a ella —es decir, que no eres asesinada— entonces ya no es una violación, o que existe un modelo prototípico de violador —normalmente extranjero— son algunos de los mitos que envuelven a esta cultura de la violación de la que habla Raquel Miralles, cofundadora de crisi, espacio de pensamiento crítico en Barcelona, e investigadora en temas relacionados con los feminismos. Dice Miralles que en la película de Coolidge “se despliegan toda una serie de normas de género y de mitos muy arraigados, y es interesante ver cómo estos van apareciendo a través de la palabra, de la interpretación y del propio cuerpo”, lo mismo que sucede en el film de Manning Walker.

Ambas películas reflejan, por ejemplo, eso que el actor que interpreta a Curly, el agresor en Not A Pretty Picture, llama “violación adolescente”. Un tipo de encuentro sexual entre dos personas heterosexuales en el que la joven no da su consentimiento, pero él considera que tiene una “necesidad” sexual que satisfacer, y por ello la fuerza con la idea de que ella también acabará disfrutando. A la hora de interpretar su papel, este actor se pregunta dentro de la propia película si “tiene que actuar como uno de esos adolescentes o como un depravado”. Bajo su mirada, lo segundo es inmoral, pero lo primero es algo habitual en el comportamiento de los adolescentes de su época. Esto se muestra en una escena en la que ensayan la agresión, donde se puede observar cómo “el actor sigue sus propias intuiciones y sus propias estrategias aprendidas en torno a una sexualidad que no ha sido pensada y no está atravesada por el consentimiento. […] El actor va desplegando sus intuiciones sobre cómo lo haría él, y se ve cómo entiende la violación casi como una seducción”, analiza Miralles.

Esta dicotomía entre el agresor visto como un monstruo o como un hombre común nos lleva de vuelta al caso de violación múltiple de Pamplona, que estos días volvemos a recordar con el estreno en Netflix del documental No estás sola: la lucha contra La Manada, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar. Este ejercicio audiovisual busca, en palabras de su directora, “crear memoria y generar reflexión” acerca de los juicios sociales y mediáticos en torno a los casos de violación. La periodista Ana Requena Aguilar, que forma parte de los testimonios del documental, habla sobre cómo es posible “que los cinco agresores tuviesen una idea prototípica de lo que es un violador y no se identificasen con ella”, de una forma similar a lo que les ocurría a los agresores en las ficciones de Coolidge y Manning Walker.

Cine Violencia machista 2
Fotograma de la película ‘No estás sola’.

El auge de las narrativas sobre la cultura de la violación

A estos tres filmes sobre la cultura de la violación se les suma el estreno —el próximo 15 de marzo— de Hotel Royal, dirigida por Kitty Green, quien también abordó el tema de los abusos en The Assistant (2019), y la película francesa Le Consentement, que se estrenará el 5 de abril, dirigida por Vanessa Filho, y basada en la historia de abuso que vivió la escritora Vanessa Springora, quien ya la contó en una novela autobiográfica publicada en el año 2020 con el mismo nombre. 

El hecho de que se estén estrenando tantas narrativas sobre abusos y agresiones sexuales —basadas, además, en historias reales—; que estos productos culturales, a su vez, estén ganando premios, y que se esté generando una discusión en torno a ellos es indicativo de que, poco a poco, se está resquebrajando el silencio y rompiendo el estigma que durante tantos años ha envuelto a los casos de violación. Esta es, precisamente, una de las cosas que caracteriza al documental sobre el caso de Pamplona. En relación a esto, Carracedo afirma en una entrevista para este mismo diario que lo que buscaban era hacer una “deconstrucción de lo que ocurrió, de la repercusión mediática, la repercusión judicial y la repercusión en las calles. Porque lo que distingue a este caso de otros miles de casos diarios de violencia sexual contra las mujeres es la repercusión que tuvo y cómo las mujeres se movilizaron”. No fue el acto en sí, sino toda la respuesta, la movilización y el apoyo feminista que se desencadenó después.

Pese a la necesidad de estas representaciones ha habido reacciones como la del escritor José Francisco Montero, que criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” 

Por otro lado, también queda a la vista la necesidad de estas representaciones cuando siguen existiendo críticas por parte de algunos miembros del sector cinematográfico —y de otros sectores—, como la que hacía hace unos días el escritor José Francisco Montero en relación a un editorial de Jara Yáñez titulado Cine y consentimiento sexual, en el que se vinculaban varios de estos estrenos en torno al abuso. Montero, por el contrario, criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” a la que, según él, se está sometiendo el cine actual por seguir perpetuando estas narrativas. En respuesta a esto, Miralles opina que “este tipo de críticas abordan las películas como una abstracción, y eso es profundamente equívoco. Las películas muchas veces tienen conexión con la actualidad y […] por ahora son temas que no están agotados. A pesar de que en términos de derechos estemos avanzando, todavía hay significados y mucha norma de género aprendida que, inevitablemente, hace que sigan apareciendo películas con los mismos temas, y mismas maneras de abordar esos temas”.

Sin embargo, aunque necesario, es cierto que como espectadoras y espectadores tampoco debemos ignorar el lugar y el momento que ocupan todos estos productos culturales, los cuales, habitualmente, se acaban concentrando en el mes de marzo, a propósito de las reivindicaciones por el 8 de marzo. Tal y como indica Miralles, “parece que solo se puede hablar de feminismos en unos términos concretos, como es el caso de la violencia contra las mujeres, mientras que hay muchos otros temas a los que no se les da el mismo espacio, como, por ejemplo, la genealogía del aborto en este país, una parte de la historia que parece que hemos olvidado”, y recomienda como un ejemplo de buena praxis “un capítulo reciente del podcast Ciberlocutorio dedicado a las jornadas feministas estatales que tuvieron lugar en el año 1985”.

Por lo tanto, queda claro que, aunque las representaciones audiovisuales que desmitifican la figura del violador siguen estando vigentes y siguen siendo necesarias, también hay que buscar otras representaciones y narrativas que lleven los debates más allá, y que, por supuesto, tengan lugar a lo largo de todo el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.