Cine
Romper el ‘mito del violador’ a través de las narrativas audiovisuales

‘Not A Pretty Picture’, ‘How To Have Sex’, ‘Hotel Royal’ o ‘No estás sola: la lucha contra la Manada’ son varios de los productos audiovisuales sobre la ‘cultura de la violación’ que se estrenan este marzo.
Violencia cine 1
Fotograma de 'Not A Pretty Picture'.

Después de ser violada con dieciséis años por un compañero de instituto, a Martha Coolidge le preguntaron en más de una ocasión si en realidad no lo llegó a disfrutar un poco. Ella siempre respondió que no, pero ese cuestionamiento fue provocando la duda en ella y, posteriormente, la culpa. A Martha le costó cuatro años identificar que lo que había ocurrido fue una agresión sexual, y otros ocho atreverse a filmar  Not A Pretty Picture, un híbrido entre documental y narración en el que podemos ver cómo la directora recuerda su propia agresión. A través de esta doble mirada —la que filma y la que ha vivido aquello que es filmado— la directora aborda la cultura de la violación y cuestiona el lugar desde el que se narran este tipo de violencias. La película fue estrenada en el año 1976, y ahora llega por primera vez a los cines españoles —restaurada en 4K— con un discurso político sobre los abusos y las agresiones que sigue muy presente en las narrativas contemporáneas.

Como si de un espejo se tratase, pero separada por casi cincuenta años de distancia, este mes de marzo también se estrena en cines How To Have Sex, una película dirigida por Molly Manning Walker que, inspirada en sus propias vivencias de la juventud, sigue a un grupo de tres chicas adolescentes —también de dieciséis años— en un viaje de verano marcado por la fiesta, el alcohol y el sexo. En ella, su protagonista, Tara, vive una experiencia muy similar a la de Martha, y la película comparte esa mirada que cuestiona cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibiliza las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores.

Tanto ‘Not A Pretty Picture’, estrenada en 1976 y restaurada ahora, como ‘How To Have Sex’ cuestionan cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibilizan las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores

Que la violación debe ser violenta, que si “sobrevives” a ella —es decir, que no eres asesinada— entonces ya no es una violación, o que existe un modelo prototípico de violador —normalmente extranjero— son algunos de los mitos que envuelven a esta cultura de la violación de la que habla Raquel Miralles, cofundadora de crisi, espacio de pensamiento crítico en Barcelona, e investigadora en temas relacionados con los feminismos. Dice Miralles que en la película de Coolidge “se despliegan toda una serie de normas de género y de mitos muy arraigados, y es interesante ver cómo estos van apareciendo a través de la palabra, de la interpretación y del propio cuerpo”, lo mismo que sucede en el film de Manning Walker.

Ambas películas reflejan, por ejemplo, eso que el actor que interpreta a Curly, el agresor en Not A Pretty Picture, llama “violación adolescente”. Un tipo de encuentro sexual entre dos personas heterosexuales en el que la joven no da su consentimiento, pero él considera que tiene una “necesidad” sexual que satisfacer, y por ello la fuerza con la idea de que ella también acabará disfrutando. A la hora de interpretar su papel, este actor se pregunta dentro de la propia película si “tiene que actuar como uno de esos adolescentes o como un depravado”. Bajo su mirada, lo segundo es inmoral, pero lo primero es algo habitual en el comportamiento de los adolescentes de su época. Esto se muestra en una escena en la que ensayan la agresión, donde se puede observar cómo “el actor sigue sus propias intuiciones y sus propias estrategias aprendidas en torno a una sexualidad que no ha sido pensada y no está atravesada por el consentimiento. […] El actor va desplegando sus intuiciones sobre cómo lo haría él, y se ve cómo entiende la violación casi como una seducción”, analiza Miralles.

Esta dicotomía entre el agresor visto como un monstruo o como un hombre común nos lleva de vuelta al caso de violación múltiple de Pamplona, que estos días volvemos a recordar con el estreno en Netflix del documental No estás sola: la lucha contra La Manada, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar. Este ejercicio audiovisual busca, en palabras de su directora, “crear memoria y generar reflexión” acerca de los juicios sociales y mediáticos en torno a los casos de violación. La periodista Ana Requena Aguilar, que forma parte de los testimonios del documental, habla sobre cómo es posible “que los cinco agresores tuviesen una idea prototípica de lo que es un violador y no se identificasen con ella”, de una forma similar a lo que les ocurría a los agresores en las ficciones de Coolidge y Manning Walker.

Cine Violencia machista 2
Fotograma de la película ‘No estás sola’.

El auge de las narrativas sobre la cultura de la violación

A estos tres filmes sobre la cultura de la violación se les suma el estreno —el próximo 15 de marzo— de Hotel Royal, dirigida por Kitty Green, quien también abordó el tema de los abusos en The Assistant (2019), y la película francesa Le Consentement, que se estrenará el 5 de abril, dirigida por Vanessa Filho, y basada en la historia de abuso que vivió la escritora Vanessa Springora, quien ya la contó en una novela autobiográfica publicada en el año 2020 con el mismo nombre. 

El hecho de que se estén estrenando tantas narrativas sobre abusos y agresiones sexuales —basadas, además, en historias reales—; que estos productos culturales, a su vez, estén ganando premios, y que se esté generando una discusión en torno a ellos es indicativo de que, poco a poco, se está resquebrajando el silencio y rompiendo el estigma que durante tantos años ha envuelto a los casos de violación. Esta es, precisamente, una de las cosas que caracteriza al documental sobre el caso de Pamplona. En relación a esto, Carracedo afirma en una entrevista para este mismo diario que lo que buscaban era hacer una “deconstrucción de lo que ocurrió, de la repercusión mediática, la repercusión judicial y la repercusión en las calles. Porque lo que distingue a este caso de otros miles de casos diarios de violencia sexual contra las mujeres es la repercusión que tuvo y cómo las mujeres se movilizaron”. No fue el acto en sí, sino toda la respuesta, la movilización y el apoyo feminista que se desencadenó después.

Pese a la necesidad de estas representaciones ha habido reacciones como la del escritor José Francisco Montero, que criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” 

Por otro lado, también queda a la vista la necesidad de estas representaciones cuando siguen existiendo críticas por parte de algunos miembros del sector cinematográfico —y de otros sectores—, como la que hacía hace unos días el escritor José Francisco Montero en relación a un editorial de Jara Yáñez titulado Cine y consentimiento sexual, en el que se vinculaban varios de estos estrenos en torno al abuso. Montero, por el contrario, criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” a la que, según él, se está sometiendo el cine actual por seguir perpetuando estas narrativas. En respuesta a esto, Miralles opina que “este tipo de críticas abordan las películas como una abstracción, y eso es profundamente equívoco. Las películas muchas veces tienen conexión con la actualidad y […] por ahora son temas que no están agotados. A pesar de que en términos de derechos estemos avanzando, todavía hay significados y mucha norma de género aprendida que, inevitablemente, hace que sigan apareciendo películas con los mismos temas, y mismas maneras de abordar esos temas”.

Sin embargo, aunque necesario, es cierto que como espectadoras y espectadores tampoco debemos ignorar el lugar y el momento que ocupan todos estos productos culturales, los cuales, habitualmente, se acaban concentrando en el mes de marzo, a propósito de las reivindicaciones por el 8 de marzo. Tal y como indica Miralles, “parece que solo se puede hablar de feminismos en unos términos concretos, como es el caso de la violencia contra las mujeres, mientras que hay muchos otros temas a los que no se les da el mismo espacio, como, por ejemplo, la genealogía del aborto en este país, una parte de la historia que parece que hemos olvidado”, y recomienda como un ejemplo de buena praxis “un capítulo reciente del podcast Ciberlocutorio dedicado a las jornadas feministas estatales que tuvieron lugar en el año 1985”.

Por lo tanto, queda claro que, aunque las representaciones audiovisuales que desmitifican la figura del violador siguen estando vigentes y siguen siendo necesarias, también hay que buscar otras representaciones y narrativas que lleven los debates más allá, y que, por supuesto, tengan lugar a lo largo de todo el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.