Cine
Dos miradas artísticas a nuestro planeta-basura

La poética ‘Geographies of solitude’ y la gélidamente acusatoria ‘Matter out of place’ suponen dos maneras diferentes de abordar la emergencia medioambiental, ajenas tanto a las maneras del audiovisual comercial como a la explicitud del documentalismo de base.
Geographies of solitude
22 nov 2022 06:00

La programación del Festival Internacional de Cine Independiente L’Alternativa, un certamen veterano de la escena audiovisual barcelonesa, vuelve a hermanar la sensibilidad política y la indagación formal. Las películas internacionales que se proyectan consiguen acceder muy raramente al circuito de los cines comerciales, y a menudo se vuelven invisibles una vez han cumplido su ciclo de vida en los festivales especializados. Aunque tengan el interés de propuestas como Oeconomia o Luz por todas partes.

Este año, varios filmes coinciden en cuestionar nuestro encaje con el medio ambiente. Obras como Suro o Los saldos lo hacen a través de historias sobre el deseo o la obligación de ‘volver a la naturaleza’ a través del retorno al mundo rural. Dos de las propuestas más destacadas de la sección oficial, las excelentes Geographies of solitude y Matter out of place, abordan de una manera inhabitual los horrores vinculados con el maltrato del planeta en forma de tsunami de residuos plásticos y otras basuras.

Globos en el paraíso

La figura de Zoe Lucas, una naturalista que había pasado cuarenta años residiendo en una pequeña isla en la costa canadiense, Sable Island, se convierte en el punto de partida de Geographies of solitude. No estamos ante un retrato psicológico de una investigadora vocacional. Lucas tiende a centrarse en explicar sus actividades cotidianas en un privilegiado paraje natural donde recalan las focas y donde habitan manadas de ponis salvajes.

Raramente vemos el rostro de la protagonista, cubierto por sombreros o por su propio cabello. Es mucho más constante la presencia de su voz. Poco a poco, nos muestra cómo la (in)civilización humana llama constantemente a la puerta del locus solus donde reside. Llama al ritmo del oleaje de un mar que escupe mil y un residuos: bolsas, globos y todo tipo de objetos; peces con los estómagos repletos de plástico y animales recubiertos de petróleo.

‘Geographies of solitude’, la película de la realizadora canadiense Jacquelyne Mills, no es un reportaje sobre la naturaleza que resulte fácilmente mercantilizable

La película de la realizadora canadiense Jacquelyne Mills no es un reportaje sobre la naturaleza que resulte fácilmente mercantilizable. Los paisajes y los animales (como los característicos ponis salvajes de la isla) se filman sin esa vocación periodística que lo convierta en aptos para el consumo televisivo. Y aunque el filme proyecte un cierto aliento poético, su autora parece rehuir las inercias de la nostalgia hipster hacia una naturaleza idealizada. Eso sí: Mills complementa y embellece el resultado con la irrupción ocasional de procesos fotográficos experimentales y con el acompañamiento de músicas que parten de los sonidos y movimientos de diversos animales.

El resultado es un artefacto reminiscente de las maneras de la música ambient conceptualizada por Brian Eno. Una obra construida con pocos elementos, de narrativa y evolución mínima, con un cierto gusto por la repetición o la variación sutil. Puede impacientar, pero también acogerse como una experiencia sensorial y paisajística en la cual extraviarnos gustosamente. Y convertirse en una experiencia bella, inquietante, potencimente transformadora. Una de esas películas que puede cambiar la manera de mirar el mundo que tiene la audiencia (presumiblemente reducida) que la va a ver, aunque sea durante un rato, aunque posteriormente el mundo del crecimiento económico infinito, de la prisa, de los envases de plásticos que son tan prácticos, del antropocentrismo desnortado de creerse solos en un planeta que lo resiste todo, vuelva a arrastrarnos. En este aspecto, el visionado puede verse como una vigilia lúcida dentro del sueño neoliberal de productivismo ilimitado.

Una marea de residuos

Si Geographies of solitude termina siendo una película sobre la omnipresencia de los residuos plásticos, y sobre el alcance planetario de las consecuencias ecológicas de nuestros modelos de producción y consumo, Matter out of place comienza con decadentes imagenes de un paraje natural colonizado por envases y residuos. El realizador austriaco Nikolaus Geyrhalter continúa con sus documentales observacionales construidos a través de planos estáticos. Contemplan de manera aparentemente impasible, pero implícitamente acusatoria, las vergüenzas del capitalismo neoliberal globalizado.

La anterior película de Geyrhalter, Tierra, mostraba la alteración brutal y acelerada de la tierra para extraer recursos naturales que vender o para convertirla en un activo que vender en el mercado de la vivienda. Provocaba vértigo la velocidad con la que operaba una cantera de mármol en Italia o cómo se hacían desaparecer unas montañas para impulsar una promoción inmobiliaria en California. Como Tierra, Matter out of place es un documental extremadamente lacónico. No solo no hay un dispositivo periodístico que dirija al espectador, sino que ni siquiera se indica a lo largo del visionado qué localizaciones está filmando un Geyrhalter que vuelve a viajar por diversos países y continentes para hallar sus localizaciones. Solo hay un texto inicial que explica el concepto que da título al filme: “Materia fuera de lugar es cualquier objeto o impacto no nativo en el medio ambiente cercano”.

Entre las pocas palabras, emergen muchas ruinas. En este aspecto, el resultado sintoniza con otra obra del realizador, Homo sapiens, que explora los lugares solitarios que ha dejado atrás la desindustrialización. En Matter out of place se muestra cómo una caravana de camiones de basura en Nepal transporta una enorme ‘cosecha’ de residuos, se filma cómo más y más deshechos se incineran en una planta de residuos austríaca. También se contempla largamente un proceso de triturado de materiales.

En ‘Matter out of place’, Geyrhalter parece insinuar que, en más de un contexto, quiza la materia fuera de lugar es el mismo cuerpo del ser humano y su mochila de residuos

Entre estas escenas, el realitzador intercala visitas a una estación de esquí en las montañas austriacas, a un resort turístico en bellas playas de las Maldivas, a un festival de música en el desierto de Nevada. Todos ellos pueden considerarse intrínsecamente fuera de lugar, además de que su misma existencia implique la aparición de gran cantidad de basura. Yendo más allá, Geyrhalter parece insinuar que, en más de un contexto, quiza la materia fuera de lugar es el mismo cuerpo del ser humano y su mochila de residuos.

El resultado llega a transmitir una cierta desolación ante esta imágenes de grupos humanos infestando el planeta mediante residuos que a menudo no son biodegradables y que, a diferencia de esos excrementos y esos cadáveres de poni que se integran en el ecosistema de Sable Island, enrarecen o sabotean el ciclo biológico de la vida. De las imágenes captadas por el documentalista austriaco se extrae un cierto abatimiento, pero también la afirmación (o reafirmación) de una necesidad urgente de actuar para que habitemos la Tierra en lugar de explotarla.


Archivado en: Crisis climática Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.