Cine
La muerte del héroe, según ‘Napoleón’ de Ridley Scott

La película de Ridley Scott es interesante por la manera en la que plantea la historia de Napoleón como la vida de un hombre gris desde el principio del metraje, con unos colores desvaídos a juego con su forma de ser.
Napoléon fotograma
Un fotograma de la película ‘Napoleón’, de Ridley Scott.

Tras estrenarse en España el pasado 24 de noviembre, la última película de Ridley Scott, Napoleón, ha recibido numerosas críticas negativas, entre las que se destaca su falta de rigor histórico, pero también su fracaso narrativo y quizá lo más imperdonable: lo aburrida que había resultado. Esto quizá pudiera explicarse mejor sabiendo que la película originalmente dura cuatro horas pero la versión cinematográfica que hemos podido visionar estos días quedó en unas escasas y sin embargo lentísimas dos horas. Un recorte de montaje hace que la historia carezca de hilo conductor, casi como si nos hubieran presentado unos teasers de la mayoría de escenas relevantes de la visión histórica que tradicionalmente tenemos de Napoleón.

Frente a la habitual exuberante pompa de carácter e imágenes que arrastra el nombre de Napoleón, Scott nos lleva a una impresión de Bonaparte muy distinta

Sin embargo, la película de Scott es interesante por la manera en la que plantea la historia de Napoleón como la vida de un hombre gris desde el principio del metraje, con unos colores desvaídos a juego con su forma de ser. Frente a la habitual exuberante pompa de carácter e imágenes que arrastra el nombre de Napoleón, Scott nos lleva a una impresión de Bonaparte muy distinta a la que estamos acostumbrados. La imagen del general como el hombre omnipotente que alcanza la gloria nos ha acompañado durante mucho tiempo, resonando en ella el eco de los grandes conquistadores del pasado, como César y Alejandro Magno, a quienes Napoleón admiraba y a quienes aspiraba a emular. Esta concepción se desvanece en la visión de Scott, quien nos obliga a reconsiderar el concepto de grandeza.

Cine
Cine ¿Cada cuánto piensas en el imperio napoleónico?
‘Napoleón’ de Ridley Scott es, en realidad, una película de su tiempo, uno en el que la capacidad de las sociedades para pensarse históricamente ha sido pulverizada y la historia es, efectivamente, papel pintado, decoración y anécdota.

En palabras del crítico cultural Carlos Crespo, “no es una película perfecta ni mucho menos, pero me parece que tiene una perspectiva refrescante no solo sobre la figura del mismo Napoleón, sino también sobre el concepto de biopic histórico”.

En la película, las escenas de la vida de Napoleón están influidas notablemente por la imaginería pictórica del siglo XIX que normalmente refuerza la idea del hombre frente al destino, porque la historia de Napoleón es, ante todo, la historia de la idea del genio y también la del destino. Pero que, en este caso, como apunta el doctor en historia e investigador de la relación entre la historia y los videojuegos Alberto Venegas, “Scott no solo utiliza las imágenes de la gloria” como ocurre con los ya famosísimos retratos hagiográficos que le hace David en su coronación, “sino también las imágenes de la caída. Por ejemplo con una imagen difundidísima, el retrato que le hace Delaroche en 1846 en la que aparece representada su abdicación en la ciudad de Fontainebleau, la cual, si la situamos frente a la pintada por Jacques-Louis David, aparece un nuevo emperador, ahora humanizado, derrotado y triste”.

Una de las primeras cosas que llaman la atención en la película son las referencias a la primera etapa de la revolución francesa, que dura de 1789 a 1794, y que Scott utiliza para dar un contexto parcial a los inicios de la carrera de Napoleón

Si bien Scott humaniza a Napoleón representando su miseria, también se desquita con la lucha comunitaria desde la que se forja su destino, la revolución francesa, presentándola como una autentica jaula de grillos. Precisamente, una de las primeras cosas que llaman la atención en la película son las referencias a esta primera etapa de la revolución, que dura de 1789 a 1794, y que Scott utiliza para dar un contexto parcial a los inicios de la carrera de Napoleón.

En estas escenas aparecen representados muchos de los tópicos que se tienen de este periodo, derivados de la propaganda Termidoriana —aquella que se tomó las riendas del relato después de la caída de Robespierre y sus aliados, y que ha continuado hasta nuestros días—. Es decir, tirando de clichés exagerados e inventándose detalles, Scott presenta el pueblo revolucionario y a los representantes de este como una masa vociferante que es incapaz de hacer otra cosa que humillar a una Maria Antonieta altiva que avanza sobre la escena como una figura estrambótica, creando una escena inicial casi salida de una pesadilla.

Esta falta de credibilidad histórica en la película le ha hecho cosechar muchas críticas, como las del biógrafo de Napoleon Andrew Roberts o el historiador Dan Snow, que señalan cómo ciertas escenas no transcurrieron de la manera en las que las presenta. Algunos otros historiadores reconocen que quizá se estaban inmiscuyendo demasiado en la película e incluso el experto en la figura de Robespierre Peter McPhee entiende las funciones de la industria del entretenimiento, disculpando las elecciones de la película: “El director de Napoleón, Ridley Scott, nos pide a los historiadores que ‘nos busquemos la vida’, y no le falta razón. El arte va más allá de los hechos históricos”. Sin embargo no podemos olvidar la influencia cultural que suelen tener estos blockbusters y cómo pueden modelar y reinterpretar el imaginario cultural sobre un personaje o sobre una época.

“Las películas, como decía Marc Ferro, son todas películas de su tiempo y a menudo no hablan tanto de Napoleón, como ocurrió con el Napoleón de Abel Gance, que hablaba de la Francia de los años 20, o en este caso, Scott que nos habla de nuestro tiempo”, recuerda la crítica cultural y experta en cine Deborah García. Así como recogen las preocupaciones de su época, también son capaces de construir una narrativa que afecta a la visión de la época. Si en este momento los relatos que glorifican a los grandes hombres de la historia occidentales —según el canon— están de alguna manera agotados, la visión de Scott es capaz de llevar estas preocupaciones a la pantalla.

Siguiendo de cerca esta corriente visual que desmitifica la figura del hombre genio tenemos películas que dosifican un poco más el tono de la época y aportan un contexto más amplio de las luchas comunitarias que vivió Napoleón, como ocurría en la serie La Revolución Francesa (1989), o en Un peuple et son roi (2018) de Pierre Schoeller, en la que la historia de la revolución francesa no pasa simplemente por la de sus más destacados políticos, sino que transcurre en su mayoría desde el punto de vista de varios súbditos que pasan a ser ciudadanos mientras participan activamente en la revolución, mostrando el trabajo comunitario y el pensamiento reivindicativo de las clases oprimidas de la sociedad, manteniendo el equilibrio entre el entretenimiento y la veracidad histórica.

Esta visión desde abajo también la comparte uno de los documentales más recientes sobre la Revolución Francesa, Révolution! (2021) de Hugues Nancy y Jacques Malaterre. Construido como si fuera un reportaje —entrevistando a los representantes de la revolución— y desde el punto de vista popular, de las pequeñas asambleas y la lucha de los sansculottes, logra recrear el ambiente reinante de la época en los quartiers y faubourgs parisinos. En una idea que recuerda a la película de Peter Watkins sobre la Comuna de París —La Comuna (Paris 1871)— que aporta una imagen más certera de ese movimiento revolucionario, construido entre todos, y en la que caben muchas más voces frente a la victoria y el ego de un solo hombre.

Cine
Más allá de ‘La comuna’: Peter Watkins, maestro del audiovisual político cuya obra no verás en un cine multisalas

El realizador británico Peter Watkins representa prácticamente una tradición en sí mismo, mediante una impresionante filmografía compuesta por trepidantes y energéticos falsos documentales sobre la bomba atómica o sobre la represión de las luchas por los derechos civiles y por peculiares miradas a varios artistas y su tiempo histórico.

Archivado en: Francia Historia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.