Catalunya
Qué jodido el destino

Se cumplen cuatro años del homicidio de Juan Andrés Benítez a manos de los Mossos d'Esquadra.

Paliza_Juan Andres Benitez
Captura del video del momento de la paliza en el Raval a Juan Andres Benitez por parte de los mossos
Marc Almodóvar
5 oct 2017 13:44

Qué jodido el destino.

Mientras no paro de recibir whatsapps de familiares loando a los Mossos, tirando florecillas a la policía catalana y viendo en manifestaciones cómo se les llenan los coches de claveles y se les aplaude con energía, llega el 6 de octubre.

Y a uno no se le borra de la retina.

Madrugada del 6 de octubre de 2013.

Calle Aurora. Barrio del Raval. Barcelona.

Ocho policías de los Mossos d'Escuadra placan a un vecino. Lo reducen violentamente. Durante 12 minutos lo golpean, le pegan porrazos y lo apalean con los pies. Lo que viene siendo una paliza, vaya. Parada cardíaca. Llega la ambulancia. Lo trasladan al Clínic. 3 de la madrugada. Demasiado tarde. El hombre muere.

Hoy hace exactamente cuatro años de la muerte de Juan Andrés Benítez a manos de los Mossos d'Escuadra.

Los vídeos de la brutal paliza se viralizaron en poco tiempo.

Las calles reclamaron justicia.

En mayo de 2016, seis de los agentes serían condenados por esos hechos tras un pacto entre la Fiscalía, la acusación particular y la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos, representante de la acusación popular. Una sentencia histórica pero que supo a poco para mucha gente. Los agentes aceptaron los cargos, se les condenaba a dos años de cárcel, destierro del Raval y suspensión de empleo y sueldo y a siete de prohibición de ejercer de policía de calle. Pero se libraban de la cárcel.

El abogado de la defensa, el ex-Fuerza Nueva Fuster-Fabra, alegaba entre sonrisas que “los agentes no se reconocen culpables pero se han visto obligados a ello para forzar el acuerdo”. Dos policías más aceptaron haber obstruido el trabajo de la Justicia al haber borrado con agua la mancha de sangre que el cuerpo de Benítez dejó sobre el asfalto de la calle Aurora y al haber coaccionado a una vecina para que borrara el vídeo en el que había grabado lo sucedido. Interior, es decir, todos, asumía los 150.000 euros de indemnización a los familiares de Benítez.

Pese a confirmarse su autoría, ahora hace justamente un año sabíamos que el Govern, ya en manos de Puigdemont, también decidía archivar los expedientes disciplinarios internos y evitaba, como pedían los movimientos sociales en la calle y las CUP en el Parlament, la expulsión del cuerpo policial de los asesinos de Juan Andrés. Es decir, que la próxima primavera, en menos de nueve meses, los seis asesinos confesos de Juan Andrés Benítez volverán a formar parte del cuerpo catalán de policía.

Qué jodido el destino.

Aunque lo cierto es que si no hubiera sido esta fecha, hubiera sido otra. Desde las cargas de plaza Catalunya un 27 de mayo de 2011 a la pérdida de un ojo de Ester Quintana un 14 de noviembre de 2012. O cada una de las huelgas generales, los encapsulamientos policiales, los desalojos, los montajes y redadas sin orden judicial o las persecuciones. Pandoras, Parlament, los 11 del Raval...

Difícil encontrar fechas sin funesto recuerdo. Como el brutal desalojo de una familia del Clot el 25 de julio de 2011. O el 11 de agosto de 2015, cuando Mor Sylla murió al caer de un balcón huyendo de un operativo contra el top manta. O el 31 de julio de 2013, cuando Yassir el Younoussi perdió la vida en la comisaría de El Vendrell.

Porque la desgracia de los Mossos en el caso de Benítez fue, precisamente, la existencia de pruebas claras y, sobre todo, que Juan Andrés fuera un empresario, miembro fundador de la Asociación Catalana de Empresas para Gays y Lesbianas, con una red social fuerte. Una red que permitió empujar para exigir justicia. Decenas de juanandreses se han quedado en el limbo por, precisamente, ser unos nadies. Desde Yassir en el Vendrell a Mustapha el Marrakchi en Manresa, que en 2011 murió bajo custodia policial tras una detención por no tener papeles.

Jodido el destino.

Ahora que vivimos en esta especie de luna de miel con la policía catalana, iniciada tras los atentados del 17 de agosto y con el unánime aplauso a las ejecuciones extrajudiciales de los presuntos autores, tiene que llegar el 6 de octubre.

Y acordarnos de Juan Andrés.

Y acordarnos también de Yassir, Mustapha, Youssef, Alfons, Víctor...

“Fuera la Guardia Civil, aquí solo queremos que nos peguen los Mossos”, reza una irónica pintada en las calles de Barcelona. Y parece dolorosamente cierta.

Esto se ha vuelto muy loco. Reconozcámoslo. Gente con la camiseta del mayor Trapero, el máximo responsable de los Mossos, a quien la Fiscalía parece ahora querer entronar como héroe procesista citándolo como imputado por presunta sedición. Cadenas de mensajes citando “lo pide Trapero”, “lo piden los Mossos”, como mantra de orden. Aplausos a los uniformados. Yo esto ya lo viví en Egipto y no acabó bien, compañeros. Aquí, donde no deja de ser una guerra de relatos, no solo se combate el Estado, el régimen del 78. También se combate la hegemonía interna. Y hoy parece más necesario que nunca hacerlo. Si no, estaremos jodidos. Aplastados entre dos mastodontes.

Hay que reconocer la gran tarea que está haciendo el gabinete de comunicación de los Mossos. Hasta ahora comedidos, midiendo hasta la última coma, controlando todo el relato mediático y visual. Eso fue lo que les labró el apoyo tras los atentados. Y eso es lo que les está salvando también ahora. El procesismo llega a entronar a los Mossos sin siquiera plantearse que su cuerpo cerró 227 colegios el domingo y la Policía Nacional y la Guardia Civil juntos, 90. Sin heridos. Cierto. Lo cual solo plantea en qué actitud trabajaron unos y otros el domingo.

Porque para un funcionario como un policía, lo único que le permite reventarle la cabeza al que tiene delante es el mecanismo de anulación del otro. El creer que es un terrorista, un ilegal, un rojo separatista o un morodemierda aunque venga del Perú. Que no es persona, vaya. Solo anulando a quien se tiene delante se puede actuar creyendo que se cumple con el deber, volver a casa y jugar con los niños tranquilamente.

Los Mossos sabían que si actuaban con violencia ante una movilización heterogénea y masiva como la del domingo, luego tendrían enormes problemas para volver a salir a la calle. Los policías traídos de la península para reprimir esto, no. Las imágenes que nos llegan hoy de Pineda de Mar, con los abrazos entre mossos y policías nacionales, con los intercambios de escudos, son la viva imagen de la cordialidad entre cuerpos. No nos engañemos.

Me parece kafkiano tener que volver a hacer pedagogía con algo que para muchos es tan básico. Pero es lo que tiene un movimiento de masas. Con tanta gente que es la primera vez que se levanta del sofá. Volvemos a aquello de la revoluciones puras. En Catalunya, tristemente, sabemos que a un mosso no le tiembla el pulso cuando quiere repartir.

Que se lo cuenten a Juan Andrés. Y a Yassir. Y a Mustapha. Y a Youssef...

Jodido el destino, eh.

Bueno, de jodido nada. Démosle las gracias por no olvidar de dónde venimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Maribel
8/10/2017 1:20

Gracias por el artículo....hoy en día la transparencia es un bien muy preciado....Y me gustaría añadir el caso de " Ciutat Morta".

2
0
#717
7/10/2017 21:02

Gracias, escribiste el artículo que yo hubiese querido escribir pero mejor.

1
0
Iñigo Arispe
5/10/2017 23:55

En los Mossos hay asesinos en potencia como en todos los cuerpos policiales. Como en todos los ejercitos...como en todos los gobiernos.
¿Es hoy el día para hablar de los Mossos cuando en menos de una semana el Estado terminará de anular los derechos civiles del pueblo de Cataluña?.
¿Cuando el Estado represor de va a perpetuar otros cuarenta años en el poder?.

4
14
Andres A
5/10/2017 23:40

J...der que bueno ojala lo lean mucho, yo pensé lo mismo que tú (no con tantos casos) cuando la gente se "tiraba en brazos" de los mossos, tenía más presente en la retina el desalojo de plaza de cataluña, que dieron bastante más y nadie se acordaba y yo si, que estuve en sol solidarizandome con la gente que les habían dado pero bien...

Saludos desde Madrid

14
0
Jordi
5/10/2017 22:15

Amén

1
0
matriouska
5/10/2017 17:37

Así es la vida, llena de contradicciones. Por eso es importante que el buen Periodismo y artículos como este las señalen. ¿O acaso no va de eso el Periodismo?.
Gracias

23
0
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.