Crisis climática
La ‘Rebelión contra la extinción’ retoma la desobediencia civil en plena pandemia

Extinction Rebellion bloquea la entrada del Ministerio de Agricultura en una nueva acción enmarcada en un semana de protestas en defensa de la biodiversidad y por la acción climática.

extinction rebellion ministerio agricultura
Acción de Extinction Rebellion en el Ministerio de Agricultura para exigir que el gobierno proteja la biodiversidad. Foto: F. Capdepon

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 nov 2020 13:15

“Defender la naturaleza es defender la salud pública”. Es el mensaje que esta mañana ha querido lanzar el colectivo Extinction Rebellion (XR) en una nueva acción de protesta que pretende llamar la atención sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, y que se enmarca en una serie de actos que el colectivo está llevando a nivel internacional.

La organización venía avisando de que el comienzo de noviembre vendría cargado de movilizaciones. “Los gobiernos han fallado en su responsabilidad de atajar la crisis climática y ecológica”, apuntaba el 30 de octubre. Por eso, del 1 al 6 de noviembre convocaba acciones de desobediencia civil y hacía un llamamiento para que la ciudadanía participase en las mismas a pesar del covid-19.

“Extinction Rebellion tiene tres demandas”, señala a El Salto Deva Escobedo, integrante del colectivo, “y el método es la desobediencia civil porque consideramos que todos los métodos de protesta que se han seguido desde los años 70 y el inicio del ecologismo no han tenido resultados; por eso nos rebelamos por la vida y para conseguir nuestras tres demandas: que se diga la verdad [sobre la emergencia climática], cero neto de emisiones para 2025 y asambleas ciudadanas para pilotar la transición ecológica”. 

Extinction Rebellion 01-11-20
Acto de Extinction Rebellion en el Congreso de los Diputados para señalar las causas de muerte relacionadas con la crisis climática. Foto: Rafa Bastante

Muy críticos con las últimas decisiones del Gobierno en materia de emergencia climática, desde XR denuncian la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada este martes por el Ejecutivo. Esta plantea “reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050 con respecto a 1990”, mientras que “el 10% restante será absorbido por los sumideros de carbono”, apuntan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). “Eso es tomarse las cosas con calma, y no estamos para tomárnoslo con calma”, señala Escobedo, cuya organización defiende llegar a la neutralidad climática 25 años antes de lo que plantea el Miteco.

Inacción

La primera acción de la llamada Semana de la Rebelión tenía lugar el primero de mes. Bajo el lema “inacción=muerte”, la puerta del Congreso de los Diputados aparecía llena de ‘cadáveres’ tapados con sábanas blancas. La idea: “Simbolizar a las víctimas pasadas, presentes y futuras de la crisis climática”, explicaban desde el colectivo, poniendo especial relieve  en “algunas de las formas letales que adopta este cambio en el clima”.

Para certificar sus palabras, XR acudía al científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas especializado en cambio climático, Fernando Valladares. “El cambio climático mata. Este año morirán del orden de un cuarto de millón de personas de forma directa, pero la cifra asciende a decenas de millones si incluimos las causas indirectas”, exponía el experto.

La segunda acción de protesta la protagonizaba el nodo madrileño de la organización. El 2 de noviembre varias decenas de activistas cortaban la Gran Vía de la capital con una tela azul de 150 metros cuadrados y una pancarta en la que se podía leer “Crisis climática: nos ahogamos”. El objetivo: visibilizar el creciente número de afectados por la subida del nivel del mar.

Extinction Rebellion 02-11-20
Manifestación de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid para visibilizar los estragos de la subida del nivel del mar. Alberto Astudillo

“Nos estamos ahogando”, señalaba el manifiesto leído en plena Gran Vía, en el que destacaban que la cifra de desplazados climáticos se situó en 2019 en 25 millones, “y crecerá a menos que los gobiernos tomen medidas para reducir el impacto de la emergencia ecológica”. Un informe de Climate Central, publicado en Nature, cifra en 200.000 las personas que se habrán tenido que desplazar debido al ascenso del nivel del mar solo en España.

La Semana de la Rebelión continuaba este miércoles en el Ministerio de Agricultura. El fin era reclamar al Gobierno que proteja la biodiversidad, algo que, tal como señalan, “es equivalente a salvaguardar la salud pública”. Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con pancartas y personas pegadas con pegamento a la acera.

En esta ocasión era el profesor titular de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos Marcos Méndez Iglesias quien leía el manifiesto: “Unos ecosistemas sanos y funcionales son la mejor barrera de contención de enfermedades”, apuntaba en un texto en el que se exige defender la biodiversidad como si estuviésemos en un estado de emergencia. “Es donde realmente estamos”, denuncian desde XR.

No se puede esperar

XR justifica la necesidad de la movilización en plena pandemia: “Pospusimos las acciones por la situación de incertidumbre, pero no podemos quedarnos parados indefinidamente ante la situación crítica de los ecosistemas”. El desplazamiento del foco mediático y decisiones a nivel estatal e internacional, como la relajación de las normas medioambientales en varias comunidades autónomas o el nuevo plan quinquenal chino, que prevé la puesta en marcha de centrales de carbón, son, tal como señala Escobedo, algunas de las razones que han llevado a reactivar la movilización.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

La semana de protestas finalizará este viernes, con una “acción disruptiva durante la cual se va a dar altavoz a varias personas de la comunidad científica que hablarán sobre la emergencia climática y la necesidad de afrontar el problema con asambleas ciudadanas que sean capaces de desbloquear la situación en la que nos encontramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#73660
6/11/2020 18:56

El cambio climático nos mata, la crecida de los mares nos ahoga y la pérdida de biodiversidad nos enferma. Tres avisos serios, contundentes y que exigen respuesta urgente de este Gobierno y de otros.

Sin Ecologismo, la vida se extingue.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.