Crisis climática
La ‘Rebelión contra la extinción’ retoma la desobediencia civil en plena pandemia

Extinction Rebellion bloquea la entrada del Ministerio de Agricultura en una nueva acción enmarcada en un semana de protestas en defensa de la biodiversidad y por la acción climática.

extinction rebellion ministerio agricultura
Acción de Extinction Rebellion en el Ministerio de Agricultura para exigir que el gobierno proteja la biodiversidad. Foto: F. Capdepon

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 nov 2020 13:15

“Defender la naturaleza es defender la salud pública”. Es el mensaje que esta mañana ha querido lanzar el colectivo Extinction Rebellion (XR) en una nueva acción de protesta que pretende llamar la atención sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, y que se enmarca en una serie de actos que el colectivo está llevando a nivel internacional.

La organización venía avisando de que el comienzo de noviembre vendría cargado de movilizaciones. “Los gobiernos han fallado en su responsabilidad de atajar la crisis climática y ecológica”, apuntaba el 30 de octubre. Por eso, del 1 al 6 de noviembre convocaba acciones de desobediencia civil y hacía un llamamiento para que la ciudadanía participase en las mismas a pesar del covid-19.

“Extinction Rebellion tiene tres demandas”, señala a El Salto Deva Escobedo, integrante del colectivo, “y el método es la desobediencia civil porque consideramos que todos los métodos de protesta que se han seguido desde los años 70 y el inicio del ecologismo no han tenido resultados; por eso nos rebelamos por la vida y para conseguir nuestras tres demandas: que se diga la verdad [sobre la emergencia climática], cero neto de emisiones para 2025 y asambleas ciudadanas para pilotar la transición ecológica”. 

Extinction Rebellion 01-11-20
Acto de Extinction Rebellion en el Congreso de los Diputados para señalar las causas de muerte relacionadas con la crisis climática. Foto: Rafa Bastante

Muy críticos con las últimas decisiones del Gobierno en materia de emergencia climática, desde XR denuncian la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada este martes por el Ejecutivo. Esta plantea “reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050 con respecto a 1990”, mientras que “el 10% restante será absorbido por los sumideros de carbono”, apuntan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). “Eso es tomarse las cosas con calma, y no estamos para tomárnoslo con calma”, señala Escobedo, cuya organización defiende llegar a la neutralidad climática 25 años antes de lo que plantea el Miteco.

Inacción

La primera acción de la llamada Semana de la Rebelión tenía lugar el primero de mes. Bajo el lema “inacción=muerte”, la puerta del Congreso de los Diputados aparecía llena de ‘cadáveres’ tapados con sábanas blancas. La idea: “Simbolizar a las víctimas pasadas, presentes y futuras de la crisis climática”, explicaban desde el colectivo, poniendo especial relieve  en “algunas de las formas letales que adopta este cambio en el clima”.

Para certificar sus palabras, XR acudía al científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas especializado en cambio climático, Fernando Valladares. “El cambio climático mata. Este año morirán del orden de un cuarto de millón de personas de forma directa, pero la cifra asciende a decenas de millones si incluimos las causas indirectas”, exponía el experto.

La segunda acción de protesta la protagonizaba el nodo madrileño de la organización. El 2 de noviembre varias decenas de activistas cortaban la Gran Vía de la capital con una tela azul de 150 metros cuadrados y una pancarta en la que se podía leer “Crisis climática: nos ahogamos”. El objetivo: visibilizar el creciente número de afectados por la subida del nivel del mar.

Extinction Rebellion 02-11-20
Manifestación de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid para visibilizar los estragos de la subida del nivel del mar. Alberto Astudillo

“Nos estamos ahogando”, señalaba el manifiesto leído en plena Gran Vía, en el que destacaban que la cifra de desplazados climáticos se situó en 2019 en 25 millones, “y crecerá a menos que los gobiernos tomen medidas para reducir el impacto de la emergencia ecológica”. Un informe de Climate Central, publicado en Nature, cifra en 200.000 las personas que se habrán tenido que desplazar debido al ascenso del nivel del mar solo en España.

La Semana de la Rebelión continuaba este miércoles en el Ministerio de Agricultura. El fin era reclamar al Gobierno que proteja la biodiversidad, algo que, tal como señalan, “es equivalente a salvaguardar la salud pública”. Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con pancartas y personas pegadas con pegamento a la acera.

En esta ocasión era el profesor titular de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos Marcos Méndez Iglesias quien leía el manifiesto: “Unos ecosistemas sanos y funcionales son la mejor barrera de contención de enfermedades”, apuntaba en un texto en el que se exige defender la biodiversidad como si estuviésemos en un estado de emergencia. “Es donde realmente estamos”, denuncian desde XR.

No se puede esperar

XR justifica la necesidad de la movilización en plena pandemia: “Pospusimos las acciones por la situación de incertidumbre, pero no podemos quedarnos parados indefinidamente ante la situación crítica de los ecosistemas”. El desplazamiento del foco mediático y decisiones a nivel estatal e internacional, como la relajación de las normas medioambientales en varias comunidades autónomas o el nuevo plan quinquenal chino, que prevé la puesta en marcha de centrales de carbón, son, tal como señala Escobedo, algunas de las razones que han llevado a reactivar la movilización.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

La semana de protestas finalizará este viernes, con una “acción disruptiva durante la cual se va a dar altavoz a varias personas de la comunidad científica que hablarán sobre la emergencia climática y la necesidad de afrontar el problema con asambleas ciudadanas que sean capaces de desbloquear la situación en la que nos encontramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#73660
6/11/2020 18:56

El cambio climático nos mata, la crecida de los mares nos ahoga y la pérdida de biodiversidad nos enferma. Tres avisos serios, contundentes y que exigen respuesta urgente de este Gobierno y de otros.

Sin Ecologismo, la vida se extingue.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.