Crisis climática
El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050

Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Recursos Utiel Benetusser - 3
El retrato de una niña cubierto de barro en la puerta de un comercio de Benetússer. Álvaro Minguito
21 nov 2024 10:27

Unicef España calcula que la dana que azotó el País Valencià afectó a 163.000 menores, la población de niños y adolescentes que viven en los municipios afectados por las inundaciones. La agencia de la ONU para la Infancia advierte que este riesgo, el de sufrir una tromba de agua por la crecida de los ríos que arrase con viviendas y escuelas, se triplicará en todo el mundo para 2050, con riesgo de quintuplicarse si la acción climática se estanca.

Los niños y niñas más vulnerables, aquellos que para ese entonces vivan en entornos socioeconómicos más bajos con poco acceso a recursos básicos, serán los más expuestos. No obstante, alerta Unicef en su informe El Estado Mundial de la Infancia 2024, publicado esta semana con motivo del Día Mundial de la Infancia, ningún país escapará a los riesgos ambientales que afectarán a los derechos de los más pequeños.

“Lamentablemente, no se trata de un problema que sólo se presentará en el futuro: estimamos que en los últimos años, el equivalente a unos 20.000 niños al día en todo el mundo han sido desplazados por inundaciones y tormentas exacerbadas por el cambio climático”, describe Catherine Russell, directora ejecutiva, en el prefacio del documento.

“Los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”, señalan desde Unicef

Unicef alerta que tres “megatendencias” transformarán el mundo en las próximas décadas: los cambios demográficos, la crisis climática y las tecnologías de vanguardia. Sobre la problemática medioambiental, el informe habla de una “triple crisis planetaria” —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación/desechos— que está llevando al planeta y a la humanidad a “un punto crítico”.

En este contexto, “los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”. Unicef explica que “antes de respirar por primera vez, los niños sufren el impacto de su entorno”. “Sus cerebros, pulmones y sistemas inmunológicos en desarrollo son especialmente susceptibles a la contaminación, las enfermedades y los fenómenos meteorológicos extremos. A medida que crecen, todos los ámbitos de la vida de los niños –desde la educación hasta la nutrición, desde la seguridad hasta la salud mental– están determinados por el clima y el medio ambiente”, aclara la agencia.

Por tal motivo, la magnitud y el alcance de la crisis climática son “alarmantes” para esta población. Según las estadísticas de la ONU, aproximadamente mil millones de niños –casi la mitad de los niños del mundo– viven en países que enfrentan un alto riesgo de desastres climáticos y ambientales. Otro dato que empeorará: la contaminación del aire ya es el segundo factor de riesgo de muerte en niños menores de 5 años.

La cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

“Las olas de calor, los incendios forestales, las sequías, las tormentas tropicales y la pérdida de biodiversidad plantean amenazas adicionales. Como resultado, pocos niños en el mundo viven libres de los crecientes riesgos climáticos y ambientales”, detalla el informe.

Los peligros climáticos

Unicef traza un paralelismo entre los peligros climáticos para la infancia entre la primera década del siglo XXI y el 2050. En la actual trayectoria de aumento de las temperaturas, se calcula que la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

En caso de un “desarrollo retrasado”, con un calentamiento global más acelerado de lo esperado, la exposición a las olas de calor extremas sería de 13,5 veces; 2,5 para los incendios forestales; y 2,1 para las sequías.

A juicio de esta organización, con 66 años de historia en la lucha por garantizar los derechos de la infancia, la crisis planetaria “amenaza la salud y el bienestar de los niños en múltiples niveles”. Expone, por ejemplo, a un riesgo mayor de contraer enfermedades: el aumento de las temperaturas medias está provocando un incremento de las poblaciones de mosquitos y la malaria, el dengue, el zika y el virus del Nilo Occidental se propagan por nuevas regiones.

“Ccuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”

La salud mental es otro tema de preocupación para Unicef. A edades tempranas, la exposición a fenómenos meteorológicos extremos —los “shocks climáticos”— puede ser “extremadamente traumática”. “Lo que es peor, los niños a menudo carecen de autonomía en estas situaciones, lo que aumenta el trauma potencial”, señala el informe.

La educación, se agrega, tampoco está exenta a los riesgos ambientales. Desde 2022, más de 400 millones de estudiantes en todo el mundo han sufrido el cierre de escuelas debido a fenómenos meteorológicos extremos: “Desde el calor extremo en la India, Pakistán y Sudán del Sur hasta los incendios forestales en los Estados Unidos de América; desde los ciclones en Malawi hasta las inundaciones en Filipinas; la crisis climática está socavando el derecho de los niños a la educación”.

En los países de bajos ingresos, el cambio climático afecta de manera más severa a la educación, con un promedio de 18 días escolares perdidos al año, en comparación con apenas 2,4 días en las naciones más ricas.

Para el Banco Mundial, los impactos educativos del cambio climático son una “bomba de tiempo económica”. Una de las claves para desactivar esta bomba es redoblar los esfuerzos en materia de educación, más concretamente en educación climática, pide Unicef.

Según señala el informe, “la educación es el predictor más sólido de la concienciación sobre el cambio climático. Un año adicional de educación aumenta la concienciación climática en un 9%. Y más allá de la concienciación, la educación impulsa a las personas a tomar medidas sobre el cambio climático, incluso adoptando un consumo responsable”.

“Las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana“, dice Russell

El diagnóstico es que, por el momento, la “educación climática” es deficitaria. Según una encuesta propia, el 85% de los jóvenes de 15 a 24 años que el año pasado fueron encuestados en 55 países dijeron haber oído hablar del cambio climático, pero solo el 50% de ellos eligió la definición correcta del concepto.

Los desplazamientos forzosos de los hogares también se incrementarán en un planeta en ebullición. Ya sea de corta o prolongada duración, puede “exacerbar los peligros” descritos anteriormente y sacar a luz otros, como la explotación, la trata de niños y el abuso. Además, la escasez de agua y de tierras cultivables agudizarán los conflictos y las tensiones en zonas que ya sufren inestabilidad social y política.

La necesidad de actuar

En el marco de la COP29, donde está en juego el financiamiento climático a los países en desarrollo, en los que viven los niños y niñas más expuestos a los riesgos climáticos y ambientales, Unicef exige “esfuerzos inmediatos, sostenidos, renovados y sinceros para reducir las emisiones” y para disminuir los daños y las perturbaciones de los menores y sus familias.

“Para implementar estos cambios, los Gobiernos y la comunidad mundial deben adoptar medidas decisivas, poniendo la salud y el bienestar de los niños en el centro de las políticas climáticas”, pide Russell.

Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

En su opinión, “las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana". “Crear un futuro mejor para 2050 requiere algo más que imaginación: requiere acción. Corren peligro varias décadas de progresos”, advierte la máxima autoridad del organismo.

En concreto, Unicef hace un llamamiento a “inversiones en infraestructuras resilientes al clima para escuelas, hogares, sistemas de atención de la salud, apoyos sociales, tecnología verde, educación climática y reformas de políticas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles”.

“En 2050 —concluye el informe—, cuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.