Opinión
La crisis climática y la “ecología conservadora” en Italia

Alejándose de posturas negacionistas para abrazar una cierta ambigüedad, el gobierno liderado por Giorgia Meloni guarda cierta continuidad con los ejecutivos anteriores, perpetuando políticas que contribuyen a agravar la crisis climática.
Tornado milan
Tornado en Cernusco, provincia de Milán, el pasado 21 de julio de 2023.

@OtrasItalias

2 ago 2023 08:35

Resulta abrumador intentar hacer una panorámica de los eventos climáticos extremos que han azotado en las últimas semanas el territorio italiano. No solo por la intensidad y la diversidad de los eventos, sino también por la brevedad del tiempo en que se han sucedido.

El sur arde. Cientos de incendios han estado activos durante varios días e incluso semanas, especialmente en Calabria y Sicilia. En esta última región, tres personas han muerto y por lo menos dos bomberos han resultado gravemente heridos, en un contexto de denuncia constante de los escasísimos efectivos que este cuerpo posee en la región. En las zonas rurales, el fuego ha arrasado enteras plantaciones y cientos de hectáreas de bosques. En las ciudades, miles de casas, comercios, edificios institucionales y zonas verdes han sufrido graves daños materiales.

Este aumento en el número y la intensidad de los incendios está estrechamente relacionado con las temperaturas récord que se han registrado en este inicio de verano, en Italia y en todo el mundo. Temperaturas que, además, representan un riesgo concreto de muerte para personas con un estado de salud más o menos frágil. Durante el verano pasado, en Italia murieron aproximadamente 18.000 personas por causas directamente relacionadas con las altas temperaturas, siendo el país europeo más afectado en 2022 por este fenómeno. Nada hace esperar que este año el número de víctimas vaya a ser menor.

En la región de Lombardía ha habido, solo en el mes de julio, más de 70 violentas granizadas. En toda la Llanura Padana este tipo de eventos se han combinado con fuertes vientos, provocando una auténtica catástrofe en los campos de cultivo

Otra derivada del calentamiento global —menos dañina directamente para la vida humana, pero fundamental para el equilibrio de los ecosistemas— es el aumento de la temperatura del agua marina. El monitoreo de distintos centros identificaron una ola de calor marina que surgió al oeste del Mediterráneo hace unas semanas y se extendió hasta llegar a Taranto, en el extremo sur de Italia, donde se han llegado a registrar temperaturas del agua de hasta 30 grados centígrados.

Viajando hacia el norte del país transalpino, los protagonistas de la crisis climática cambian. Según datos del European Severe Weather Database, en la región de Lombardía ha habido, solo en el mes de julio, más de 70 violentas granizadas. En toda la Llanura Padana, desde Piamonte hasta Véneto y Emilia-Romaña, este tipo de eventos se han combinado con fuertes vientos, provocando una auténtica catástrofe en los campos de cultivo, sobre todo en aquellos menos industrializados. La destrucción ha ido más allá de las plantaciones: casas y cobertizos destechados, invernaderos y paneles fotovoltaicos hechos pedazos, árboles arrancados. En palabras de la Coldiretti (Confederación Nacional de Agricultores Directos), “el granizo es el evento climático adverso más temido por la agricultura en esta estación, por los daños irreversibles que provoca en los cultivos. Un fenómeno que se repite cada vez con mayor frecuencia, habiendo aumentado además el tamaño de las bolas de granizo en los últimos años, con la caída de fragmentos de hielo más grandes que una pelota de tenis”.

Tras un invierno dominado por la sequía, las intensas lluvias primaverales y estivas han contribuido al desastre, especialmente en Emilia-Romaña, donde se han producido dos grandes inundaciones en menos de dos meses, con al menos 15 muertes confirmadas e incalculables daños materiales aún por reparar. En este caso, a lo extremo de los eventos climáticos se le ha sumado la anatomía de un territorio cementificado hasta la médula, lo que ha multiplicado sin duda los daños materiales y humanos. Un agravante que, aunque sea especialmente intenso en la región de Emilia-Romaña, es extensible a toda la Llanura Padana, corazón del capitalismo italiano y una de las áreas más contaminadas, cementificadas y sobrecalentadas de toda Europa.

Del negacionismo a la ambigüedad

“La transición ecológica que quiere la izquierda es ideológica y amenaza nuestra economía”, gritaba Giorgia Meloni, en plena arenga contra el “fundamentalismo ecológico” desde el palco de Marbella al que acudió para apoyar a sus primos hermanos de Vox la pasada primavera. Afirmaciones que podrían tacharse rápidamente como propias de una “negacionista” pero, más allá de lo problemático del término, se trataría de un reduccionismo. Porque muy pocos meses después, el día posterior a su victoria electoral, Meloni declaraba, en un encuentro organizado para hablar de clima y medio ambiente que “hoy en día, el mayor desafío de nuestra generación es, sin duda alguna, la emergencia climática [...] Sin un clima estable, nuestras economías sufrirán y la seguridad global se verá comprometida”.

“La derecha está progresivamente abandonando el paradigma negacionista por la mucho más rentable y menos engorrosa idea de la adaptación climática”

Más allá de las claras referencias a la defensa de eso que llamamos “mercados” y a la inmigración por causas climáticas, con este tipo de discursos la actual presidenta italiana y sus ministros se hacen portadores de un nuevo estilo, de un nuevo discurso de las derechas institucionales respecto a la crisis ecológica. Como sugería un editorial de la web Infoaut, “la derecha está progresivamente abandonando el paradigma negacionista por la mucho más rentable y menos engorrosa idea de la adaptación climática”. Motivos para este cambio no les faltan. Los últimos sondeos indican una creciente preocupación por la crisis climática entre el electorado de derechas, mientras que un reciente estudio del Banco de Italia afirma que en las últimas décadas el crecimiento del PIB italiano ha perdido 1,8 puntos percentuales por década debido al aumento de las temperaturas. Sea como fuere, la retórica de Hermanos de Italia, partido mayoritario de la coalición de gobierno, está virando de posiciones más cerradamente negacionistas hacia otras más ambiguas y, probablemente, más eficaces para mantenerse en el poder.

Dos personajes representan bien ese viraje. Uno es Francesco Giubilei, que desde el pasado noviembre es el principal asesor del ministro de Cultura. El joven escritor-empresario se ha convertido en una de las principales voces de la autodenominada “ecología conservadora”, una corriente de pensamiento nacida como reacción al “ecologismo progresista y mainstream”, cuyo espacio pretende conquistar en un tiempo en que el tema de la crisis ecológica es cada vez más central. La crítica que subyace a los discursos de Giubilei es que el ecologismo contemporáneo no es más que una emanación del “globalismo”, el cual, desde el punto de vista conservador, pretende borrar la identidad de las naciones e imponer su propia agenda woke. Frente a ese ecologismo, la “ecología conservadora” contrapone una defensa mejor del medio ambiente, basada en tres pilares: un llamamiento al “amor por la propia tierra”, una serie de objetivos poco definidos (“respeto a la naturaleza y sus equilibrios”) y sus grandes conceptos clásicos (Patria, Nación y Tradición).

El segundo representante de la actual “ecología conservadora” en Italia es Nicola Procaccini, europarlamentario de Hermanos de Italia y responsable de Medio Ambiente y Energía del partido. En la presentación de un blog institucional sobre estos temas, realizaba una evidente excusatio non petita cuando escribía, ya en el primer párrafo: “La salvaguardia del medio ambiente ha ocupado siempre un papel central, tanto en los programas como en el debate, en la historia de la derecha italiana, que está conformada, entre otras cosas, de ecologismo. La protección del medio natural es además la manera a través de la cual los conservadores defendemos nuestra nación, nuestra identidad y nuestro futuro”. Por otro lado, comentando las desastrosas inundaciones que golpearon al noroeste de Alemania y Bélgica en 2021, Procaccini declaraba: “El calentamiento global es un hecho, pero el nexo con las inundaciones en Alemania es, sinceramente, muy débil. Inundaciones ha habido siempre y se producen en todos los países, y en periodos diferentes, y están caracterizadas por situaciones distintas”. Como vemos, el núcleo de este nuevo discurso antiecologista no es la negación, sino la ambigüedad, con una aceptación solo formal de un nuevo marco de análisis, al mismo tiempo que se desprecia, de forma velada, la evidencia científica de los “estudios de atribución” (una rama de la ecología que ha permitido atribuir numerosos eventos climáticos extremos al cambio climático generalizado).

Las medidas concretas, la izquierda y la derecha

Cuando se baja al nivel de la política material, las diferencias entre los grupos parlamentarios italianos tienden a diluirse. Al igual que ocurre con el mantenimiento de la servidumbre a los intereses de la NATO, muchas de las medidas tomadas por el gobierno de Giorgia Meloni en ámbito económico-medioambiental están en clara continuidad con sus predecesores, entre los que se incluyen aquellos de centroizquierda (liderados por el Partido Democrático). Uno de los núcleos de esa continuidad es la insistencia en las grandi opere [grandes obras], proyectos faraónicos para construir infraestructuras que son la punta de diamante de la economía del cemento.

El ejemplo por antonomasia de este tipo de economía es el proyecto de tren de alta velocidad (TAV) entre Turín y Lyon. Esta “gran obra” podría parecer menor en el contexto de una gran potencia como Italia, pero no lo es ni en términos de costes económicos (el presupuesto inicial era de 9.000 millones de euros), ni mucho menos en términos de costes medioambientales. Solo la construcción del tramo internacional del proyecto, un enorme túnel bajo las cimas que separan Francia e Italia, emitiría, como mínimo, ocho millones de toneladas de CO2 (dos millones más que las emisiones totales de la cercana ciudad de Turín en un año). Desde los albores del proyecto, a principios de los 90, todos los gobiernos, sin excepción, lo han defendido con uñas y dientes, aun siendo evidente desde hace mucho su inutilidad y peligro para el equilibrio ecológico y humano de los territorios que pretende atravesar (el Valle de Susa en Italia y el Valle de Mauriene en Francia). El actual gobierno no ha dado ninguna muestra de cambiar mínimamente el rumbo del proyecto, lo cual es coherente con el hecho de que Hermanos de Italia no incluyera en su programa electoral ni una mención a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a la cuestión nuclear, el gobierno de Giorgia Meloni ha tomado una iniciativa que no se veía desde hacía décadas, aunque está en línea con los grandes partidos de antaño (en el referéndum celebrado en 1987 que llevó al cierre de las últimas centrales, los partidarios de mantener este tipo de energía incluyeron al Partido Comunista Italiano). A principios del pasado julio, el Parlamento Europeo votaba a favor de clasificar la energía nuclear —junto con el gas— como “verde”, permitiendo así la producción del denominado “hidrógeno verde” utilizando como fuente la fisión nuclear. Los partidos del actual gobierno italiano votaron a favor de esa moción en el Parlamento Europeo. Está por ver cómo continuará por ese camino el gobierno de Meloni y qué resistencias reales se encontrará en el parlamento italiano.

La “adaptación climática” de esta nueva derecha de gobierno no está implicando políticas demasiado distintas —ni a mejor ni a peor, desde un punto de vista ecologista— respecto a los gobiernos anteriores

En general, la “adaptación climática” de esta nueva derecha de gobierno no está implicando políticas demasiado distintas —ni a mejor ni a peor, desde un punto de vista ecologista— respecto a los gobiernos anteriores. Ninguno de ellos ha tenido como prioridad —y los enormes daños provocados por los eventos climáticos extremos de estos meses son prueba de ello— llevar a cabo políticas similares a las que el climátologo Luca Mercalli considera fundamentales: reducción de las emisiones, medidas de eficiencia energética (no solo en las viviendas), agricultura sostenible, reducción del consumo de suelo, protección de las zonas en riesgo por el aumento del nivel marino, reparación de los sistemas de protección hidrogeológica, etc. “[Se trata de] medidas previstas en la Estrategia Nacional de Adaptación a los Cambios Climáticos, que desde hace años se encuentra depositada en el Ministerio de Medio Ambiente. [Mientras tanto] asistimos a increíbles alianzas entre derechas e izquierdas [parlamentarias], unidas únicamente por la repugnante expoliación del enfermo terminal: en lugar de curarlo, se apresuran a robarle los anillos y los dientes de oro”.

Mientras tanto, los movimientos ecologistas italianos no consiguen echar el vuelo, a pesar de que las consecuencias de la crisis climática estén siendo, sobre todo en estas semanas, extremadamente concretas, agrediendo a la vida cotidiana de millones de personas. Los medios de comunicación y la cultura despolitizante que domina tienen sin duda mucho que ver en esa no-transformación del malestar cotidiano en acción política, pero quizás también tiene algo que ver el agotamiento de ciertas formas de acción como la huelga climática o el apoyo de muchos grupos ecologistas a una “transición ecológica” que, en gran medida, no es sino una forma de mantener el sistema productivo y social existente en tiempos de crisis medioambiental.

Tren de alta velocidad
El movimiento No TAV atraviesa la frontera italofrancesa
Las dinámicas de obstaculización de una manifestación son la punta del iceberg de la estrategia del Gobierno de Macron contra el movimiento de Soulèvements de la Terre, que ha movilizado a millones de personas en torno al ecologismo anticapitalista
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...