Crisis climática
Sabor a fracaso (y a extinción) en la recta final de la Cumbre del Clima de Katowice

La propuesta de acuerdo lanzada en la mañana del viernes por la presidencia de la COP24 queda muy lejos de cumplir un mínimo de compromisos con el problema del cambio climático. Las organizaciones sociales llaman a la rebelión si la comunidad internacional no afronta sus responsabilidades.

cop24 protest
Protesta este viernes en la COP24. Foto: Climate Action Network

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 dic 2018 16:46

“¿Qué queremos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”. Con esta proclama representantes de todas las organizaciones de la sociedad civil, llegados de todo el planeta y encabezados por la Plataforma de Pueblos Indígenas, protagonizaban a mediodía de este viernes 14 de diciembre una sentada de protesta a las puertas del plenario en el que los líderes globales —con ausencias tan sonadas como las de las canciller alemana, Angela Merkel, o el presidente francés, Emmanuel Macron— pretendían desatascar las negociaciones de la XXIV Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24).

La cumbre, vital para la supervivencia de la vida en un planeta que ya ha sobrepasado el grado centígrado de calentamiento respecto a los niveles preindustriales y que tenía el mandato de cerrar el reglameno de los Acuerdos de París, podría aumentar su duración, ya que estaba previsto que finalizase este viernes pero debido a la falta de acuerdos sustanciales, las negociaciones a contrarreloj de los últimos días dejaban la puerta abierta a que se extendiese al fin de semana.

El cabreo por la oportunidad perdida llegaba también de jefaturas del estado. “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. Así respondían la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y el presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih, a la propuesta de resolución final emitida por la presidencia de la cumbre, un texto que deja fuera las pérdidas de territorios debidas al cambio climático, ya sean islas que quedan bajo el océano o áreas territoriales que sucumben a la desertización y otros procesos degenerativos del ecosistema.

“Da sensación de hastío ver que los temas no avanzan cuando tenían que avanzar, y que dan una patada hacia adelante cuando sabemos que nos quedan doce años para reducir la emisiones a la mitad”, señala al respecto del texto Alejandro González, responsable de cambio climático de Inspiraction. “Queda claro que quedan muchas cosas pendientes”, apunta por su parte Javier Andaluz, coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, desde Katowice. Tal como denuncia González, “en un texto de 144 páginas nos hemos encontrado todo el reglamento de París y unas consideraciones de mitigación y financiación que no nos han gustado nada”.

Decepción

Uno de los puntos clave en los que la cumbre ha fracasado ha sido la no adopción de las conclusiones del último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que expone por un lado la necesidad de incrementar drásticamente los esfuerzos para frenar el calentamiento global y, por otro, la catastrófica situación que implicaría llegar a un aumento de 2ºC sobre los niveles preindustriales comparada con un incremento de 1,5ºC. “Es algo bastante decepcionante, porque el documento lo que hace es dejar a la mínima expresión el informe del IPCC y le quita cualquier carácter vinculante o de obligado cumplimiento”, lamenta Andaluz. Adiós a la adopción por parte de la Comunidad internacional la reducción de las gigatoneladas de CO2 equivalente a una cifra en torno a 25 o 30 gigatoneladas anuales, como pide la comunidad científica.

El llamado Diálogo de Talanoa —el proceso por el cual los países buscaban aumentar la ambición climática y sus compromisos para reducir el calentamiento— tampoco sale bien parado. “El plenario de Talanoa se ha cerrado sin una respuesta clara sobre cómo se incrementarán los compromisos de los países para cumplir los objetivos del Acuerdo de París”, denuncian desde Ecologistas en Acción. “Al igual que con el informe del IPCC, queda reducido básicamente a un párrafo”, explica Andaluz.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

“A pesar de que nos quedan solo unos años para reducir a la mitad las emisiones, más allá de las conversaciones oficiales no se ha reflejado ese esfuerzo por aumentar la ambición”, añade el responsable de Inspiraction.

Sin financiación

El capítulo referido a la financiación de todo el proceso de transición ecológica que las naciones del mundo deberían adoptar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tampoco parece que vaya a cumplir unos mínimos en Katowice. Como señala González, “sigue habiendo una cifra arbitraria para el Fondo Verde para el Clima —principal instrumento económico para la lucha contra el cambio climático— encima de la mesa, de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, que ni siquiera se ha capitalizado ni el 10% desde 2009”. Sí ve el experto algún avance en el Fondo de Adaptación, con “cierta capacidad de mejora respecto a lo que teníamos”, aunque con “cierta confusión con el tipo de transferencia de economía que se puede hacer”.

“No queda claro cómo se van a repartir todos esos créditos de carbono que se heredaban del protocolo de Kyoto, con lo cual vuelven los mecanismos de desarrollo limpio dentro del texto de Naciones Unidas, heredados de los mecanismos de desarrollo limpio que se habían definido en Kyoto pero sin evitar dobles contabilidades o que los países computen dos veces reducciones que solo se han reducido una única vez”, añade por su parte Andaluz.

El último plenario general de la COP24 está previsto para las 19 horas de este viernes. Las organizaciones sociales presentes en la cumbre han lanzado un mensaje claro: si las conclusiones finales no mejoran el documento presentado esta misma mañana y la cumbre no consigue lograr sus objetivos llamaran a la rebelión. “La frase más oída es rise up (álzate). Si la comunidad internacional, especialmente Naciones Unidas, no es capaz de afrontar este reto, nos levantaremos en exigencia de que el poder debe regresar a las personas y echar así a los grandes contaminadores, tanto países como empresas, de estos marcos de negociación”, advierte el coordinador de Ecologistas en Acción.

Crisis climática
El clan del petróleo torpedea la COP24

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait se unen para paralizar el apoyo al informe del IPCC sobre el cambio climático y reducir la ambición global en la lucha contra el calentamiento del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#27857
14/12/2018 19:21

Estamos asistiendo al "sálvese quien pueda" de la especie humana.

0
0
#44694
15/12/2019 13:37

No way

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.