Crisis climática
Sabor a fracaso (y a extinción) en la recta final de la Cumbre del Clima de Katowice

La propuesta de acuerdo lanzada en la mañana del viernes por la presidencia de la COP24 queda muy lejos de cumplir un mínimo de compromisos con el problema del cambio climático. Las organizaciones sociales llaman a la rebelión si la comunidad internacional no afronta sus responsabilidades.

cop24 protest
Protesta este viernes en la COP24. Foto: Climate Action Network

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 dic 2018 16:46

“¿Qué queremos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”. Con esta proclama representantes de todas las organizaciones de la sociedad civil, llegados de todo el planeta y encabezados por la Plataforma de Pueblos Indígenas, protagonizaban a mediodía de este viernes 14 de diciembre una sentada de protesta a las puertas del plenario en el que los líderes globales —con ausencias tan sonadas como las de las canciller alemana, Angela Merkel, o el presidente francés, Emmanuel Macron— pretendían desatascar las negociaciones de la XXIV Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24).

La cumbre, vital para la supervivencia de la vida en un planeta que ya ha sobrepasado el grado centígrado de calentamiento respecto a los niveles preindustriales y que tenía el mandato de cerrar el reglameno de los Acuerdos de París, podría aumentar su duración, ya que estaba previsto que finalizase este viernes pero debido a la falta de acuerdos sustanciales, las negociaciones a contrarreloj de los últimos días dejaban la puerta abierta a que se extendiese al fin de semana.

El cabreo por la oportunidad perdida llegaba también de jefaturas del estado. “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. Así respondían la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y el presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih, a la propuesta de resolución final emitida por la presidencia de la cumbre, un texto que deja fuera las pérdidas de territorios debidas al cambio climático, ya sean islas que quedan bajo el océano o áreas territoriales que sucumben a la desertización y otros procesos degenerativos del ecosistema.

“Da sensación de hastío ver que los temas no avanzan cuando tenían que avanzar, y que dan una patada hacia adelante cuando sabemos que nos quedan doce años para reducir la emisiones a la mitad”, señala al respecto del texto Alejandro González, responsable de cambio climático de Inspiraction. “Queda claro que quedan muchas cosas pendientes”, apunta por su parte Javier Andaluz, coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, desde Katowice. Tal como denuncia González, “en un texto de 144 páginas nos hemos encontrado todo el reglamento de París y unas consideraciones de mitigación y financiación que no nos han gustado nada”.

Decepción

Uno de los puntos clave en los que la cumbre ha fracasado ha sido la no adopción de las conclusiones del último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que expone por un lado la necesidad de incrementar drásticamente los esfuerzos para frenar el calentamiento global y, por otro, la catastrófica situación que implicaría llegar a un aumento de 2ºC sobre los niveles preindustriales comparada con un incremento de 1,5ºC. “Es algo bastante decepcionante, porque el documento lo que hace es dejar a la mínima expresión el informe del IPCC y le quita cualquier carácter vinculante o de obligado cumplimiento”, lamenta Andaluz. Adiós a la adopción por parte de la Comunidad internacional la reducción de las gigatoneladas de CO2 equivalente a una cifra en torno a 25 o 30 gigatoneladas anuales, como pide la comunidad científica.

El llamado Diálogo de Talanoa —el proceso por el cual los países buscaban aumentar la ambición climática y sus compromisos para reducir el calentamiento— tampoco sale bien parado. “El plenario de Talanoa se ha cerrado sin una respuesta clara sobre cómo se incrementarán los compromisos de los países para cumplir los objetivos del Acuerdo de París”, denuncian desde Ecologistas en Acción. “Al igual que con el informe del IPCC, queda reducido básicamente a un párrafo”, explica Andaluz.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

“A pesar de que nos quedan solo unos años para reducir a la mitad las emisiones, más allá de las conversaciones oficiales no se ha reflejado ese esfuerzo por aumentar la ambición”, añade el responsable de Inspiraction.

Sin financiación

El capítulo referido a la financiación de todo el proceso de transición ecológica que las naciones del mundo deberían adoptar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tampoco parece que vaya a cumplir unos mínimos en Katowice. Como señala González, “sigue habiendo una cifra arbitraria para el Fondo Verde para el Clima —principal instrumento económico para la lucha contra el cambio climático— encima de la mesa, de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, que ni siquiera se ha capitalizado ni el 10% desde 2009”. Sí ve el experto algún avance en el Fondo de Adaptación, con “cierta capacidad de mejora respecto a lo que teníamos”, aunque con “cierta confusión con el tipo de transferencia de economía que se puede hacer”.

“No queda claro cómo se van a repartir todos esos créditos de carbono que se heredaban del protocolo de Kyoto, con lo cual vuelven los mecanismos de desarrollo limpio dentro del texto de Naciones Unidas, heredados de los mecanismos de desarrollo limpio que se habían definido en Kyoto pero sin evitar dobles contabilidades o que los países computen dos veces reducciones que solo se han reducido una única vez”, añade por su parte Andaluz.

El último plenario general de la COP24 está previsto para las 19 horas de este viernes. Las organizaciones sociales presentes en la cumbre han lanzado un mensaje claro: si las conclusiones finales no mejoran el documento presentado esta misma mañana y la cumbre no consigue lograr sus objetivos llamaran a la rebelión. “La frase más oída es rise up (álzate). Si la comunidad internacional, especialmente Naciones Unidas, no es capaz de afrontar este reto, nos levantaremos en exigencia de que el poder debe regresar a las personas y echar así a los grandes contaminadores, tanto países como empresas, de estos marcos de negociación”, advierte el coordinador de Ecologistas en Acción.

Crisis climática
El clan del petróleo torpedea la COP24

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait se unen para paralizar el apoyo al informe del IPCC sobre el cambio climático y reducir la ambición global en la lucha contra el calentamiento del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#27857
14/12/2018 19:21

Estamos asistiendo al "sálvese quien pueda" de la especie humana.

0
0
#44694
15/12/2019 13:37

No way

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.