Crisis climática
Sabor a fracaso (y a extinción) en la recta final de la Cumbre del Clima de Katowice

La propuesta de acuerdo lanzada en la mañana del viernes por la presidencia de la COP24 queda muy lejos de cumplir un mínimo de compromisos con el problema del cambio climático. Las organizaciones sociales llaman a la rebelión si la comunidad internacional no afronta sus responsabilidades.

cop24 protest
Protesta este viernes en la COP24. Foto: Climate Action Network

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 dic 2018 16:46

“¿Qué queremos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”. Con esta proclama representantes de todas las organizaciones de la sociedad civil, llegados de todo el planeta y encabezados por la Plataforma de Pueblos Indígenas, protagonizaban a mediodía de este viernes 14 de diciembre una sentada de protesta a las puertas del plenario en el que los líderes globales —con ausencias tan sonadas como las de las canciller alemana, Angela Merkel, o el presidente francés, Emmanuel Macron— pretendían desatascar las negociaciones de la XXIV Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24).

La cumbre, vital para la supervivencia de la vida en un planeta que ya ha sobrepasado el grado centígrado de calentamiento respecto a los niveles preindustriales y que tenía el mandato de cerrar el reglameno de los Acuerdos de París, podría aumentar su duración, ya que estaba previsto que finalizase este viernes pero debido a la falta de acuerdos sustanciales, las negociaciones a contrarreloj de los últimos días dejaban la puerta abierta a que se extendiese al fin de semana.

El cabreo por la oportunidad perdida llegaba también de jefaturas del estado. “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. Así respondían la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y el presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih, a la propuesta de resolución final emitida por la presidencia de la cumbre, un texto que deja fuera las pérdidas de territorios debidas al cambio climático, ya sean islas que quedan bajo el océano o áreas territoriales que sucumben a la desertización y otros procesos degenerativos del ecosistema.

“Da sensación de hastío ver que los temas no avanzan cuando tenían que avanzar, y que dan una patada hacia adelante cuando sabemos que nos quedan doce años para reducir la emisiones a la mitad”, señala al respecto del texto Alejandro González, responsable de cambio climático de Inspiraction. “Queda claro que quedan muchas cosas pendientes”, apunta por su parte Javier Andaluz, coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, desde Katowice. Tal como denuncia González, “en un texto de 144 páginas nos hemos encontrado todo el reglamento de París y unas consideraciones de mitigación y financiación que no nos han gustado nada”.

Decepción

Uno de los puntos clave en los que la cumbre ha fracasado ha sido la no adopción de las conclusiones del último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que expone por un lado la necesidad de incrementar drásticamente los esfuerzos para frenar el calentamiento global y, por otro, la catastrófica situación que implicaría llegar a un aumento de 2ºC sobre los niveles preindustriales comparada con un incremento de 1,5ºC. “Es algo bastante decepcionante, porque el documento lo que hace es dejar a la mínima expresión el informe del IPCC y le quita cualquier carácter vinculante o de obligado cumplimiento”, lamenta Andaluz. Adiós a la adopción por parte de la Comunidad internacional la reducción de las gigatoneladas de CO2 equivalente a una cifra en torno a 25 o 30 gigatoneladas anuales, como pide la comunidad científica.

El llamado Diálogo de Talanoa —el proceso por el cual los países buscaban aumentar la ambición climática y sus compromisos para reducir el calentamiento— tampoco sale bien parado. “El plenario de Talanoa se ha cerrado sin una respuesta clara sobre cómo se incrementarán los compromisos de los países para cumplir los objetivos del Acuerdo de París”, denuncian desde Ecologistas en Acción. “Al igual que con el informe del IPCC, queda reducido básicamente a un párrafo”, explica Andaluz.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

“A pesar de que nos quedan solo unos años para reducir a la mitad las emisiones, más allá de las conversaciones oficiales no se ha reflejado ese esfuerzo por aumentar la ambición”, añade el responsable de Inspiraction.

Sin financiación

El capítulo referido a la financiación de todo el proceso de transición ecológica que las naciones del mundo deberían adoptar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tampoco parece que vaya a cumplir unos mínimos en Katowice. Como señala González, “sigue habiendo una cifra arbitraria para el Fondo Verde para el Clima —principal instrumento económico para la lucha contra el cambio climático— encima de la mesa, de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, que ni siquiera se ha capitalizado ni el 10% desde 2009”. Sí ve el experto algún avance en el Fondo de Adaptación, con “cierta capacidad de mejora respecto a lo que teníamos”, aunque con “cierta confusión con el tipo de transferencia de economía que se puede hacer”.

“No queda claro cómo se van a repartir todos esos créditos de carbono que se heredaban del protocolo de Kyoto, con lo cual vuelven los mecanismos de desarrollo limpio dentro del texto de Naciones Unidas, heredados de los mecanismos de desarrollo limpio que se habían definido en Kyoto pero sin evitar dobles contabilidades o que los países computen dos veces reducciones que solo se han reducido una única vez”, añade por su parte Andaluz.

El último plenario general de la COP24 está previsto para las 19 horas de este viernes. Las organizaciones sociales presentes en la cumbre han lanzado un mensaje claro: si las conclusiones finales no mejoran el documento presentado esta misma mañana y la cumbre no consigue lograr sus objetivos llamaran a la rebelión. “La frase más oída es rise up (álzate). Si la comunidad internacional, especialmente Naciones Unidas, no es capaz de afrontar este reto, nos levantaremos en exigencia de que el poder debe regresar a las personas y echar así a los grandes contaminadores, tanto países como empresas, de estos marcos de negociación”, advierte el coordinador de Ecologistas en Acción.

Crisis climática
El clan del petróleo torpedea la COP24

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait se unen para paralizar el apoyo al informe del IPCC sobre el cambio climático y reducir la ambición global en la lucha contra el calentamiento del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#27857
14/12/2018 19:21

Estamos asistiendo al "sálvese quien pueda" de la especie humana.

0
0
#44694
15/12/2019 13:37

No way

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.