El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia

La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel. Fotógrafo desconocido. Cortesía de Laouia Choualhi. (c) Archives des luttes des femmes en Algérie

Los archivos, al igual que la historia, no son cajas con documentos y cosas asépticas, sino estructuras del poder que mayoritariamente excluyen a mujeres, personas de color, minorías y a la clase trabajadora en general. Los archivos feministas que surgen en este siglo se muestran como esenciales en el proceso de producción de conocimiento para comprender la situación actual de las mujeres. Los archivos feministas nos ayudan a dar sentido a nuestro presente en relación con el pasado y crean puentes intergeneracionales y coaliciones con nuestras historias.

Gracias al Festival Mostra Viva del Mediterrani pudimos encontrarnos en Valencia con Lydia Saïdi, fotógrafa y miembro del colectivo Archivo de luchas de las mujeres en Argelia. Un proyecto con el que anteriormente estuvieron en el Documenta Kassel 2022 generando gran expectación tanto con la publicación que editaron para el festival como con una importante exposición de materiales.

¿Qué es “Archives des luttes des femmes en Algérie”?
Es un proyecto independiente y sin ánimo de lucro, que pretende recopilar archivos de movimientos, asociaciones y colectivos que luchan por los derechos de las mujeres desde la independencia de Argelia en 1962, a través de la digitalización de archivos. Al recopilar copias digitales de documentos producidos por asociaciones y colectivos de mujeres y feministas, pretendemos presentar una historia que ha sido marginada durante mucho tiempo y poner a disposición recursos hasta ahora poco conocidos e inaccesibles. Nuestro objetivo es proporcionar la documentación necesaria para el análisis, comprensión y crítica de las movilizaciones de mujeres por la emancipación y la igualdad de derechos a lo largo de la historia de la Argelia contemporánea.

El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época

El proyecto fue creado en 2019 durante el movimiento Hirak, unas movilizaciones pacíficas de protestas contra el gobierno que supusieron un antes y un después en la historia de la sociedad argelina, unas movilizaciones que hicieron que la gente saliera a protestar cada viernes durante un año. En el Hirak se produjo una reactivación de la movilización feminista y a raíz de este gran movimiento surgió en nosotras un desafío: la necesidad de reconstruir un vínculo entre las luchas pasadas (las de la descolonización, pero también las de los años 80 y 90) y las luchas actuales.

¿Cuándo nace el proyecto?
El proyecto empezó concretamente cuando la fundadora Awel Haouati decidió crear crear una página Facebook para compartir antiguas revistas feministas que su madre, activista por aquel entonces, había conservado. Y este gesto, poquito a poco, se fue transformando en una voluntad de sumar. Aquellas huellas materiales de los movimientos militantes, de las mujeres argelinas, especialmente las movilizaciones, eran muy interesantes y decidimos reunir estos documentos para crear un archivo abierto y participativo.

Hoy trabajamos tres mujeres en este proyecto, Awel Haouati, doctoranda en antropología social, Saadia Gacem, doctoranda en antropología jurídica y yo, que acabo de terminar mis estudios.

Lydia Saïdi 1
Lydia Saïdi Eva Máñez


 ¿Qué tipo de materiales hay en ese archivo?
Hay varios tipos de materiales escritos tanto impresos como mecanografiados. También películas y fotografías. Dentro de los documentos impresos podemos encontrar: agendas, octavillas, políticas, pegatinas, folletos, también actas de asambleas generales de asociaciones de entonces, algunos cómics, dibujos y caricaturas. En general todo lo que tiene que ver con las acciones de los colectivos de mujeres. El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época, ni siquiera de las organizaciones oficiales de mujeres que estaban bajo el control del Partido Único [Frente de Liberación Nacional, único partido del sistema hasta 1989].

En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal

¿Cuál es el objetivo del archivo?
No se trata de regodearse en una historia de la que te sientes muy orgullosa, sino de hacer tuyo este pasado de luchas y las herramientas que nos brinda para alimentar el presente. Ver lo que ha hecho el movimiento feminista para no tener que empezar de cero, los temas de las lucha siguen estando presentes desde hace décadas. Quien tenga materiales o información, nos puede contactar y contribuir a enriquecer la colección, nosotras vamos a su casa con el escáner y lo digitalizamos. En cuanto a digitalización y archivado estamos trabajando ahora para consolidar las prácticas y ampliar en un futuro el equipo.

¿Qué papel han jugado las mujeres en la historia reciente de Argelia?
Empecemos en 1962… Argelia conquista su independencia después de una guerra de liberación de siete años en la que participaron muchas mujeres de manera activa. En ese momento, el Estatuto jurídico de las mujeres dentro de la familia era muy confuso. En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal. De hecho, durante las dos décadas posteriores a la independencia los gobiernos sucesivos han sido incapaces de legislar en el ámbito familiar. A falta de ley, y hasta 1984, los asuntos familiares eran juzgados según las disposiciones de la ley islámica, la sharia. En aquellos tiempos, el régimen político argelino estaba constituido por un partido único que autorizaba a una sola organización a trabajar sobre la cuestión de los derechos de las mujeres, la Unión Nacional de las Mujeres Argelinas, UNFA, una organización masiva bajo control político que era la única que estaba autorizada a trabajar. Durante muchos años y cada vez que se planteó un proyecto de ley en relación con el Estatuto personal, las argelinas se movilizaron y protestaron reclamando que se las tomara en consideración. Querían formar parte del proyecto y participar en los debates, pero se quedaron al margen. A partir de 1979 se intensifica la movilización y cientos de mujeres se reunieron fuera de las instancias oficiales de la UNFA para reflexionar juntas sobre un proyecto de ley que, como ellas sospechaban, era discriminatorio. Aquella movilización de 1979 marca el comienzo del movimiento feminista independiente en Argelia.

8 de marzo de 2020 en Argel
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI


¿Qué pasa después?
Tras años de rodeos, llega el año 1984, un año terrible para las feministas argelinas, cuando se promulgó por fin un conjunto de leyes llamado Código de la Familia que refuerza un sistema social patriarcal, negando a las mujeres la plena igualdad con los hombres. Por dar algunos ejemplos: una argelina mayor de edad necesita un tutor matrimonial masculino para poder casarse, las hijas heredan la mitad que sus hermanos varones, según el derecho sucesorio islámico, una mujer divorciada pierde la custodia de los hijos si se vuelve a casar, y así una larga lista de disposiciones legales no igualitarias que hacen de las argelinas ciudadanas de segunda clase.

Como bien dices las mujeres argelinas tuvieron un papel muy importante en las luchas de liberación, aunque una vez conseguida la independencia las enviaron de vuelta a la cocina.
Era clandestino en aquel momento, pero hubo muchas mujeres muyahidines.Al conseguir Argelia la independencia, las combatientes hicieron declaraciones oficiales para apoyar al movimiento de mujeres y eso otorgó al movimiento feminista una legitimidad histórica muy fuerte. Argelia, es un país profundamente marcado por la Guerra de Liberación y por eso es importante que hayan dado el apoyo a las feministas, también para las feministas que se reconozcan en ellas y hablen de estas combatientes como aliadas de su movimiento. El código de la familia es una traición contra las mujeres que combatieron con la misma fuerza y ​​el mismo coraje que los hombres.

El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios

¿Es difícil ser feminista en Argelia?
No sé si soy la más indicada para contestar a esta pregunta ya que no estoy de manera activa en ningún colectivo de lucha feminista en estos momentos. Pero creo que sí, que hay muchísimos obstáculos para el feminismo en Argelia. Es muy difícil expresarse en el espacio público, Aunque el movimiento Hirak nos dio un poco de aire, han pasado dos años desde eso y hoy las asociaciones feministas se enfrentan a dificultades económicas y administrativas que les impiden funcionar normalmente. Hoy en día hay claramente problemas para poder trabajar en colectivos sociales en Argelia.

Tenemos mucho trabajo que hacer a nivel jurídico. Primero sobre los derechos,  porque nos enfrentamos a una sociedad patriarcal con graves problemas de acoso. El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios. Es un concepto nuevo que estemos contando la violencia de género, hay una iniciativa que nació hace algunos años de la mano de dos feministas y trabajan de manera voluntaria para hacer este recuento de víctimas, porque no hay datos oficiales sobre violencia machista.

¿Cuáles son los retos a los que os enfrentáis actualmente con el archivo?
Muchas asociaciones cerraron y abandonaron la lucha, sobre todo cuando llegaron los años de terrorismo en los años 90. Por esta amenaza, muchos archivos y materiales fueron destruidos por las propias militantes, que se encontraban amenazadas. Algunas tuvieron que emigrar y nos encontramos ahora con documentos esparcidos entre Francia y Argelia, lo que dificulta mucho el poder acceder a ellos. Estamos delante de archivos, por una parte destruidos, y por otra esparcidos entre militantes en diferentes lugares del mundo. Eso hace que la reconstrucción sea difícil. Ese sería el desafío.

Mirando lo que está ocurriendo en Irán ¿podríamos pensar que la próxima primavera árabe será feminista?
Me gustaría, pero no lo creo. Queda mucho camino y son motivaciones muy diferentes las que mueven las movilizaciones en Irán o Argelia.

Archivo de lucha de las mujeres en Argelia
Portada de una publicación autoeditada del colectivo "Archives des luttes des femmes en Algérie", coordinada por Awel Haouati
Lucha feminista en Argelia
Guía jurídica práctica para las mujeres sobre diversas cuestiones legales. Asociación Independiente para el Triunfo de los Derechos de la Mujer
8 de marzo de 2020 en Argel 2
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI
Rif
“Para muchas mujeres, el Hirak ha sido una oportunidad para ganar confianza, valentía y convertirse en sujetos políticos”
Salua El Omari es psicóloga y activista rifeña en Andalucía, nacida en la meca de la lucha de los derechos civiles y sociales en Marruecos, Alhucemas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...