Argelia
El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia

La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel. Fotógrafo desconocido. Cortesía de Laouia Choualhi. (c) Archives des luttes des femmes en Algérie

Los archivos, al igual que la historia, no son cajas con documentos y cosas asépticas, sino estructuras del poder que mayoritariamente excluyen a mujeres, personas de color, minorías y a la clase trabajadora en general. Los archivos feministas que surgen en este siglo se muestran como esenciales en el proceso de producción de conocimiento para comprender la situación actual de las mujeres. Los archivos feministas nos ayudan a dar sentido a nuestro presente en relación con el pasado y crean puentes intergeneracionales y coaliciones con nuestras historias.

Gracias al Festival Mostra Viva del Mediterrani pudimos encontrarnos en Valencia con Lydia Saïdi, fotógrafa y miembro del colectivo Archivo de luchas de las mujeres en Argelia. Un proyecto con el que anteriormente estuvieron en el Documenta Kassel 2022 generando gran expectación tanto con la publicación que editaron para el festival como con una importante exposición de materiales.

¿Qué es “Archives des luttes des femmes en Algérie”?
Es un proyecto independiente y sin ánimo de lucro, que pretende recopilar archivos de movimientos, asociaciones y colectivos que luchan por los derechos de las mujeres desde la independencia de Argelia en 1962, a través de la digitalización de archivos. Al recopilar copias digitales de documentos producidos por asociaciones y colectivos de mujeres y feministas, pretendemos presentar una historia que ha sido marginada durante mucho tiempo y poner a disposición recursos hasta ahora poco conocidos e inaccesibles. Nuestro objetivo es proporcionar la documentación necesaria para el análisis, comprensión y crítica de las movilizaciones de mujeres por la emancipación y la igualdad de derechos a lo largo de la historia de la Argelia contemporánea.

El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época

El proyecto fue creado en 2019 durante el movimiento Hirak, unas movilizaciones pacíficas de protestas contra el gobierno que supusieron un antes y un después en la historia de la sociedad argelina, unas movilizaciones que hicieron que la gente saliera a protestar cada viernes durante un año. En el Hirak se produjo una reactivación de la movilización feminista y a raíz de este gran movimiento surgió en nosotras un desafío: la necesidad de reconstruir un vínculo entre las luchas pasadas (las de la descolonización, pero también las de los años 80 y 90) y las luchas actuales.

¿Cuándo nace el proyecto?
El proyecto empezó concretamente cuando la fundadora Awel Haouati decidió crear crear una página Facebook para compartir antiguas revistas feministas que su madre, activista por aquel entonces, había conservado. Y este gesto, poquito a poco, se fue transformando en una voluntad de sumar. Aquellas huellas materiales de los movimientos militantes, de las mujeres argelinas, especialmente las movilizaciones, eran muy interesantes y decidimos reunir estos documentos para crear un archivo abierto y participativo.

Hoy trabajamos tres mujeres en este proyecto, Awel Haouati, doctoranda en antropología social, Saadia Gacem, doctoranda en antropología jurídica y yo, que acabo de terminar mis estudios.

Lydia Saïdi 1
Lydia Saïdi Eva Máñez


 ¿Qué tipo de materiales hay en ese archivo?
Hay varios tipos de materiales escritos tanto impresos como mecanografiados. También películas y fotografías. Dentro de los documentos impresos podemos encontrar: agendas, octavillas, políticas, pegatinas, folletos, también actas de asambleas generales de asociaciones de entonces, algunos cómics, dibujos y caricaturas. En general todo lo que tiene que ver con las acciones de los colectivos de mujeres. El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época, ni siquiera de las organizaciones oficiales de mujeres que estaban bajo el control del Partido Único [Frente de Liberación Nacional, único partido del sistema hasta 1989].

En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal

¿Cuál es el objetivo del archivo?
No se trata de regodearse en una historia de la que te sientes muy orgullosa, sino de hacer tuyo este pasado de luchas y las herramientas que nos brinda para alimentar el presente. Ver lo que ha hecho el movimiento feminista para no tener que empezar de cero, los temas de las lucha siguen estando presentes desde hace décadas. Quien tenga materiales o información, nos puede contactar y contribuir a enriquecer la colección, nosotras vamos a su casa con el escáner y lo digitalizamos. En cuanto a digitalización y archivado estamos trabajando ahora para consolidar las prácticas y ampliar en un futuro el equipo.

¿Qué papel han jugado las mujeres en la historia reciente de Argelia?
Empecemos en 1962… Argelia conquista su independencia después de una guerra de liberación de siete años en la que participaron muchas mujeres de manera activa. En ese momento, el Estatuto jurídico de las mujeres dentro de la familia era muy confuso. En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal. De hecho, durante las dos décadas posteriores a la independencia los gobiernos sucesivos han sido incapaces de legislar en el ámbito familiar. A falta de ley, y hasta 1984, los asuntos familiares eran juzgados según las disposiciones de la ley islámica, la sharia. En aquellos tiempos, el régimen político argelino estaba constituido por un partido único que autorizaba a una sola organización a trabajar sobre la cuestión de los derechos de las mujeres, la Unión Nacional de las Mujeres Argelinas, UNFA, una organización masiva bajo control político que era la única que estaba autorizada a trabajar. Durante muchos años y cada vez que se planteó un proyecto de ley en relación con el Estatuto personal, las argelinas se movilizaron y protestaron reclamando que se las tomara en consideración. Querían formar parte del proyecto y participar en los debates, pero se quedaron al margen. A partir de 1979 se intensifica la movilización y cientos de mujeres se reunieron fuera de las instancias oficiales de la UNFA para reflexionar juntas sobre un proyecto de ley que, como ellas sospechaban, era discriminatorio. Aquella movilización de 1979 marca el comienzo del movimiento feminista independiente en Argelia.

8 de marzo de 2020 en Argel
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI


¿Qué pasa después?
Tras años de rodeos, llega el año 1984, un año terrible para las feministas argelinas, cuando se promulgó por fin un conjunto de leyes llamado Código de la Familia que refuerza un sistema social patriarcal, negando a las mujeres la plena igualdad con los hombres. Por dar algunos ejemplos: una argelina mayor de edad necesita un tutor matrimonial masculino para poder casarse, las hijas heredan la mitad que sus hermanos varones, según el derecho sucesorio islámico, una mujer divorciada pierde la custodia de los hijos si se vuelve a casar, y así una larga lista de disposiciones legales no igualitarias que hacen de las argelinas ciudadanas de segunda clase.

Como bien dices las mujeres argelinas tuvieron un papel muy importante en las luchas de liberación, aunque una vez conseguida la independencia las enviaron de vuelta a la cocina.
Era clandestino en aquel momento, pero hubo muchas mujeres muyahidines.Al conseguir Argelia la independencia, las combatientes hicieron declaraciones oficiales para apoyar al movimiento de mujeres y eso otorgó al movimiento feminista una legitimidad histórica muy fuerte. Argelia, es un país profundamente marcado por la Guerra de Liberación y por eso es importante que hayan dado el apoyo a las feministas, también para las feministas que se reconozcan en ellas y hablen de estas combatientes como aliadas de su movimiento. El código de la familia es una traición contra las mujeres que combatieron con la misma fuerza y ​​el mismo coraje que los hombres.

El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios

¿Es difícil ser feminista en Argelia?
No sé si soy la más indicada para contestar a esta pregunta ya que no estoy de manera activa en ningún colectivo de lucha feminista en estos momentos. Pero creo que sí, que hay muchísimos obstáculos para el feminismo en Argelia. Es muy difícil expresarse en el espacio público, Aunque el movimiento Hirak nos dio un poco de aire, han pasado dos años desde eso y hoy las asociaciones feministas se enfrentan a dificultades económicas y administrativas que les impiden funcionar normalmente. Hoy en día hay claramente problemas para poder trabajar en colectivos sociales en Argelia.

Tenemos mucho trabajo que hacer a nivel jurídico. Primero sobre los derechos,  porque nos enfrentamos a una sociedad patriarcal con graves problemas de acoso. El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios. Es un concepto nuevo que estemos contando la violencia de género, hay una iniciativa que nació hace algunos años de la mano de dos feministas y trabajan de manera voluntaria para hacer este recuento de víctimas, porque no hay datos oficiales sobre violencia machista.

¿Cuáles son los retos a los que os enfrentáis actualmente con el archivo?
Muchas asociaciones cerraron y abandonaron la lucha, sobre todo cuando llegaron los años de terrorismo en los años 90. Por esta amenaza, muchos archivos y materiales fueron destruidos por las propias militantes, que se encontraban amenazadas. Algunas tuvieron que emigrar y nos encontramos ahora con documentos esparcidos entre Francia y Argelia, lo que dificulta mucho el poder acceder a ellos. Estamos delante de archivos, por una parte destruidos, y por otra esparcidos entre militantes en diferentes lugares del mundo. Eso hace que la reconstrucción sea difícil. Ese sería el desafío.

Mirando lo que está ocurriendo en Irán ¿podríamos pensar que la próxima primavera árabe será feminista?
Me gustaría, pero no lo creo. Queda mucho camino y son motivaciones muy diferentes las que mueven las movilizaciones en Irán o Argelia.

Archivo de lucha de las mujeres en Argelia
Portada de una publicación autoeditada del colectivo "Archives des luttes des femmes en Algérie", coordinada por Awel Haouati
Lucha feminista en Argelia
Guía jurídica práctica para las mujeres sobre diversas cuestiones legales. Asociación Independiente para el Triunfo de los Derechos de la Mujer
8 de marzo de 2020 en Argel 2
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.