Argelia
El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia

La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel. Fotógrafo desconocido. Cortesía de Laouia Choualhi. (c) Archives des luttes des femmes en Algérie

Los archivos, al igual que la historia, no son cajas con documentos y cosas asépticas, sino estructuras del poder que mayoritariamente excluyen a mujeres, personas de color, minorías y a la clase trabajadora en general. Los archivos feministas que surgen en este siglo se muestran como esenciales en el proceso de producción de conocimiento para comprender la situación actual de las mujeres. Los archivos feministas nos ayudan a dar sentido a nuestro presente en relación con el pasado y crean puentes intergeneracionales y coaliciones con nuestras historias.

Gracias al Festival Mostra Viva del Mediterrani pudimos encontrarnos en Valencia con Lydia Saïdi, fotógrafa y miembro del colectivo Archivo de luchas de las mujeres en Argelia. Un proyecto con el que anteriormente estuvieron en el Documenta Kassel 2022 generando gran expectación tanto con la publicación que editaron para el festival como con una importante exposición de materiales.

¿Qué es “Archives des luttes des femmes en Algérie”?
Es un proyecto independiente y sin ánimo de lucro, que pretende recopilar archivos de movimientos, asociaciones y colectivos que luchan por los derechos de las mujeres desde la independencia de Argelia en 1962, a través de la digitalización de archivos. Al recopilar copias digitales de documentos producidos por asociaciones y colectivos de mujeres y feministas, pretendemos presentar una historia que ha sido marginada durante mucho tiempo y poner a disposición recursos hasta ahora poco conocidos e inaccesibles. Nuestro objetivo es proporcionar la documentación necesaria para el análisis, comprensión y crítica de las movilizaciones de mujeres por la emancipación y la igualdad de derechos a lo largo de la historia de la Argelia contemporánea.

El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época

El proyecto fue creado en 2019 durante el movimiento Hirak, unas movilizaciones pacíficas de protestas contra el gobierno que supusieron un antes y un después en la historia de la sociedad argelina, unas movilizaciones que hicieron que la gente saliera a protestar cada viernes durante un año. En el Hirak se produjo una reactivación de la movilización feminista y a raíz de este gran movimiento surgió en nosotras un desafío: la necesidad de reconstruir un vínculo entre las luchas pasadas (las de la descolonización, pero también las de los años 80 y 90) y las luchas actuales.

¿Cuándo nace el proyecto?
El proyecto empezó concretamente cuando la fundadora Awel Haouati decidió crear crear una página Facebook para compartir antiguas revistas feministas que su madre, activista por aquel entonces, había conservado. Y este gesto, poquito a poco, se fue transformando en una voluntad de sumar. Aquellas huellas materiales de los movimientos militantes, de las mujeres argelinas, especialmente las movilizaciones, eran muy interesantes y decidimos reunir estos documentos para crear un archivo abierto y participativo.

Hoy trabajamos tres mujeres en este proyecto, Awel Haouati, doctoranda en antropología social, Saadia Gacem, doctoranda en antropología jurídica y yo, que acabo de terminar mis estudios.

Lydia Saïdi 1
Lydia Saïdi Eva Máñez


 ¿Qué tipo de materiales hay en ese archivo?
Hay varios tipos de materiales escritos tanto impresos como mecanografiados. También películas y fotografías. Dentro de los documentos impresos podemos encontrar: agendas, octavillas, políticas, pegatinas, folletos, también actas de asambleas generales de asociaciones de entonces, algunos cómics, dibujos y caricaturas. En general todo lo que tiene que ver con las acciones de los colectivos de mujeres. El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época, ni siquiera de las organizaciones oficiales de mujeres que estaban bajo el control del Partido Único [Frente de Liberación Nacional, único partido del sistema hasta 1989].

En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal

¿Cuál es el objetivo del archivo?
No se trata de regodearse en una historia de la que te sientes muy orgullosa, sino de hacer tuyo este pasado de luchas y las herramientas que nos brinda para alimentar el presente. Ver lo que ha hecho el movimiento feminista para no tener que empezar de cero, los temas de las lucha siguen estando presentes desde hace décadas. Quien tenga materiales o información, nos puede contactar y contribuir a enriquecer la colección, nosotras vamos a su casa con el escáner y lo digitalizamos. En cuanto a digitalización y archivado estamos trabajando ahora para consolidar las prácticas y ampliar en un futuro el equipo.

¿Qué papel han jugado las mujeres en la historia reciente de Argelia?
Empecemos en 1962… Argelia conquista su independencia después de una guerra de liberación de siete años en la que participaron muchas mujeres de manera activa. En ese momento, el Estatuto jurídico de las mujeres dentro de la familia era muy confuso. En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal. De hecho, durante las dos décadas posteriores a la independencia los gobiernos sucesivos han sido incapaces de legislar en el ámbito familiar. A falta de ley, y hasta 1984, los asuntos familiares eran juzgados según las disposiciones de la ley islámica, la sharia. En aquellos tiempos, el régimen político argelino estaba constituido por un partido único que autorizaba a una sola organización a trabajar sobre la cuestión de los derechos de las mujeres, la Unión Nacional de las Mujeres Argelinas, UNFA, una organización masiva bajo control político que era la única que estaba autorizada a trabajar. Durante muchos años y cada vez que se planteó un proyecto de ley en relación con el Estatuto personal, las argelinas se movilizaron y protestaron reclamando que se las tomara en consideración. Querían formar parte del proyecto y participar en los debates, pero se quedaron al margen. A partir de 1979 se intensifica la movilización y cientos de mujeres se reunieron fuera de las instancias oficiales de la UNFA para reflexionar juntas sobre un proyecto de ley que, como ellas sospechaban, era discriminatorio. Aquella movilización de 1979 marca el comienzo del movimiento feminista independiente en Argelia.

8 de marzo de 2020 en Argel
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI


¿Qué pasa después?
Tras años de rodeos, llega el año 1984, un año terrible para las feministas argelinas, cuando se promulgó por fin un conjunto de leyes llamado Código de la Familia que refuerza un sistema social patriarcal, negando a las mujeres la plena igualdad con los hombres. Por dar algunos ejemplos: una argelina mayor de edad necesita un tutor matrimonial masculino para poder casarse, las hijas heredan la mitad que sus hermanos varones, según el derecho sucesorio islámico, una mujer divorciada pierde la custodia de los hijos si se vuelve a casar, y así una larga lista de disposiciones legales no igualitarias que hacen de las argelinas ciudadanas de segunda clase.

Como bien dices las mujeres argelinas tuvieron un papel muy importante en las luchas de liberación, aunque una vez conseguida la independencia las enviaron de vuelta a la cocina.
Era clandestino en aquel momento, pero hubo muchas mujeres muyahidines.Al conseguir Argelia la independencia, las combatientes hicieron declaraciones oficiales para apoyar al movimiento de mujeres y eso otorgó al movimiento feminista una legitimidad histórica muy fuerte. Argelia, es un país profundamente marcado por la Guerra de Liberación y por eso es importante que hayan dado el apoyo a las feministas, también para las feministas que se reconozcan en ellas y hablen de estas combatientes como aliadas de su movimiento. El código de la familia es una traición contra las mujeres que combatieron con la misma fuerza y ​​el mismo coraje que los hombres.

El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios

¿Es difícil ser feminista en Argelia?
No sé si soy la más indicada para contestar a esta pregunta ya que no estoy de manera activa en ningún colectivo de lucha feminista en estos momentos. Pero creo que sí, que hay muchísimos obstáculos para el feminismo en Argelia. Es muy difícil expresarse en el espacio público, Aunque el movimiento Hirak nos dio un poco de aire, han pasado dos años desde eso y hoy las asociaciones feministas se enfrentan a dificultades económicas y administrativas que les impiden funcionar normalmente. Hoy en día hay claramente problemas para poder trabajar en colectivos sociales en Argelia.

Tenemos mucho trabajo que hacer a nivel jurídico. Primero sobre los derechos,  porque nos enfrentamos a una sociedad patriarcal con graves problemas de acoso. El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios. Es un concepto nuevo que estemos contando la violencia de género, hay una iniciativa que nació hace algunos años de la mano de dos feministas y trabajan de manera voluntaria para hacer este recuento de víctimas, porque no hay datos oficiales sobre violencia machista.

¿Cuáles son los retos a los que os enfrentáis actualmente con el archivo?
Muchas asociaciones cerraron y abandonaron la lucha, sobre todo cuando llegaron los años de terrorismo en los años 90. Por esta amenaza, muchos archivos y materiales fueron destruidos por las propias militantes, que se encontraban amenazadas. Algunas tuvieron que emigrar y nos encontramos ahora con documentos esparcidos entre Francia y Argelia, lo que dificulta mucho el poder acceder a ellos. Estamos delante de archivos, por una parte destruidos, y por otra esparcidos entre militantes en diferentes lugares del mundo. Eso hace que la reconstrucción sea difícil. Ese sería el desafío.

Mirando lo que está ocurriendo en Irán ¿podríamos pensar que la próxima primavera árabe será feminista?
Me gustaría, pero no lo creo. Queda mucho camino y son motivaciones muy diferentes las que mueven las movilizaciones en Irán o Argelia.

Archivo de lucha de las mujeres en Argelia
Portada de una publicación autoeditada del colectivo "Archives des luttes des femmes en Algérie", coordinada por Awel Haouati
Lucha feminista en Argelia
Guía jurídica práctica para las mujeres sobre diversas cuestiones legales. Asociación Independiente para el Triunfo de los Derechos de la Mujer
8 de marzo de 2020 en Argel 2
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.