El Badajoz anarquista de 1900 (IV): La Excursión de Propaganda Libertaria

El 5 de mayo de 1904 llegaban en tren a Badajoz, procedentes de Huelva, unos propagandistas libertarios con intención de dar un mitin en el López de Ayala. La intención era llevar la propaganda anarquista por todos los rincones de la península ibérica. Cuarta y última entrega (de momento) sobre el movimiento anarquista pacense del primer tercio del siglo XX. 

Badajoz anarquista 4.5
29 ago 2020 09:35

El doctor Pedro Vallina (1879-1970), médico anarquista que anduvo desterrado por la Siberia extremeña en los años veinte del pasado siglo, relata en sus memorias el viaje que hubo de hacer desde Badajoz hasta Berlanga, tras regresar de su exilio en Londres, adonde le había llevado la huida de un consejo de guerra formulado a causa de sus ideas: “Acostumbrado a viajar en los trenes rápidos de Inglaterra, aquel tren me parecía que iba arrastrado por cangrejos, y que podía muy bien bajarme para recoger un objeto y después volver a subir”. Trenes extremeños: ayer… igual que hoy.

El primer lugar del exilio de Vallina fue París, donde colaboró en el periódico Le Libertaire, fundado por Sébastien Faure. En ese diario publicó un artículo del que se haría eco El Porvenir del Obrero, periódico de Mahón (Baleares), en su edición del 10 de junio de 1903, bajo el título de “Solidaridad”. En él Pedro Vallina narraba los hechos acontecidos en Badajoz el 1 de junio de 1902 (Los sucesos de Badajoz), tras los que se declaró el Estado de guerra en la ciudad y se clausuraron la Germinal Obrera y la Unión Femenina, organizaciones anarquistas.

Badajoz anarquista 4.1
Portada del libro de Pedro Vallina

No sólo denunciaba los sucesos y posterior represión de Badajoz (de la que resaltaba que existieran mujeres anarquistas en prisión), sino también hechos similares acontecidos en La Línea, Cádiz, Reus, Córdoba, Salamanca, Jumilla, Almería…, todos ellos acontecimientos menores frente a los tres que marcaban “claramente la ferocidad de las autoridades y de la burguesía: La Mano Negra, Jerez y Montjuic”.

A pesar de que en marzo un juez militar había dictado un edicto declarando nula, ilegal y contraria a la Ley de Asociaciones de 1887 la clausura de La Germinal Obrera y de la Unión Femenina por el Gobernador Civil, ninguna de las dos organizaciones volvió a contar con la pujanza y adhesión obrera demostradas antes de la represión

En consecuencia, llamaba a convocar el mismo día un gran mitin en París, Londres y en todas las ciudades de España, en el que se propusiera al Gobierno español el siguiente dilema: “La huelga general o la libertad de los presos”.

Por esas fechas, un año después de los sucesos de Badajoz, 22 germinalistas continuaban aún presos en la cárcel de Godoy, a la espera de un Consejo de Guerra. La fuerte represión ejercida un año antes por el Gobierno Militar de la provincia, a instancias del Gobierno Civil, que se inhibió en la autoridad, había dado sus frutos. A pesar de que en marzo un juez militar había dictado un edicto declarando nula, ilegal y contraria a la Ley de Asociaciones de 1887 la clausura de La Germinal Obrera y de la Unión Femenina por el Gobernador Civil, ninguna de las dos organizaciones volvió a contar con la pujanza y adhesión obrera demostradas antes de la represión. La Germinal, falta de fondos para asumir el alquiler de su domicilio social, hubo de abandonar el local de la calle Chapín, nº 10, que a partir de enero de 1903 pasó a ser ocupado por la Sociedad Artística y Recreativa Espronceda (Nuevo Diario de Badajoz, 15-01-1903). La misma suerte correría al poco tiempo el periódico El Obrero, Publicación semanal de sociología, ciencias y artes.

En marzo de ese año (1903), los días 25 y 26, en Torre de Miguel Sesmero se celebró el tercer Congreso Regional Obrero, al que acudieron 32 sociedades obreras de la región extremeña. La Germinal, que había organizado los dos anteriores, no estaba. En este tercer congreso se tomaron una serie de acuerdos por unanimidad. Tres de ellos rompieron la dinámica hasta el momento llevada a cabo por La Germinal: por una parte, se acuerda la conveniencia de constituir sociedades cooperativas de producción (acuerdo quinto), y por otra se renuncia a la huelga como instrumento y estrategia de cambio, “porque perjudican y disminuyen la producción y no resuelven y terminan los egoísmos y abusos de propietarios, capitalistas y patronos” (acuerdo undécimo). En consecuencia, cuando los obreros federados sufrieran abusos de los capitalistas y patronos, deberían emplear medios pacíficos y elevar las quejas a los poderes públicos, “ejercitando aquellos derechos y acciones que las leyes les conceden” (acuerdo décimo, extraídos de las actas publicadas en el Nuevo Diario de Badajoz de 31-03-1903 y La Región Extremeña del 4-04-1903).

Tales acuerdos contrariaban los principios de La Germinal Obrera que, atendiendo a los fundamentos anarquistas, instaban a la creación de sociedades de resistencia frente a las sociedades de producción y, por otra parte, hacían de la huelga el instrumento transformador por excelencia, la principal herramienta del obrero para la defensa de sus derechos y de su dignidad.

Estos acuerdos fueron alabados por el incipiente republicanismo propugnado por el recién creado partido de la Unión Republicana

Aunque los periódicos regionales, tanto los de carácter conservador como los progresistas, alabaron los acuerdos del congreso de La Torre -haciéndose eco de las felicitaciones dadas por el Gobernador Civil a las sociedades participantes por “la sensatez de los acuerdos”-, los mismos fueron duramente criticados por los periódicos anarquistas, tal y como informó El Diario de Avisos, periódico de Segovia, del 4-04-1903, donde al dar noticia de lo acordado se dice que “Los periódicos ácratas y libertarios truenan contra los acuerdos del Congreso, y especialmente disparan bala rasa contra la base undécima que declara lo ineficaz y contraproducente de las huelgas para los fines que el partido obrero persigue, a quien califican, gratuitamente, de cobarde y servil porque reconoce la legalidad existente desde el momento que se aviene, según la base décima, a recurrir a los poderes públicos para dirimir sus contiendas con los capitalistas y patronos”.

Estos acuerdos fueron alabados por el incipiente republicanismo propugnado por el recién creado partido de la Unión Republicana. Así se desprende del manifiesto publicado en la última página de Las Dominicales del Liprepensamiento, del 15-05-1903, a toda plana, donde su fundador y director, Fernando Lozano Montes, bajo la firma de Demófilo (no confundir con el padre de los Machado), ensalza los acuerdos tomados en La Torre, arremete contra los anarquistas, a quienes llama “espíritus atolondrados, sin ciencia ni reflexión” e invita a los extremeños a sumarse al nuevo partido republicano.

badajoz anarquista 4.2
Plano de Badajoz de 1910 de Benito Chías.

La Germinal no es ajena a los intentos de los poderes fácticos para integrarla en el juego político que se empezaba a perfilar, que pasaba por las urnas y la participación en las instituciones. El Nuevo Diario de Badajoz del 10-02-1904, da noticia de que el Alcalde de esta ciudad ha enviado a las asociaciones una carta en las que se les invita a designar un representante que forme parte de la comisión encargada de preparar el programa de la próxima feria. El Presidente y el secretario de La Germinal contestan al alcalde con otra carta en la que se dice que “teniendo los obreros el estómago vacío no tienen fuerza para ocuparse de lo que a sus estómagos no interesa, añadiendo que bien podía el Ayuntamiento ocuparse del remedio de la crisis obrera”. La carta, que el alcalde dio a leer a varios concejales, “fue objeto de muchos comentarios y produjo penosa impresión en todos”.

El 5 de mayo de 1904 llegaban en tren a Badajoz, procedentes de Huelva, unos propagandistas libertarios con intención de dar un meeting en el López de Ayala. Este mitin respondía a la Excursión Nacional de Propaganda, organizada por Tierra y Libertad, el entonces suplemento de La Revista Blanca que se acabaría convirtiendo en órgano de prensa señero del anarquismo español. La Revista Blanca era editada por el matrimonio Urales (Teresa Mañé y Juan Montseny), madre y padre de quien, con el tiempo, sería la primera mujer ministra en la historia de España, la anarquista Federica Montseny. Siguiendo lo aportado en la entrada referente a esta excursión en la Enciclopedia del Anarquismo Ibérico, Tomo I, de Miguel Íñiguez, Fundación Isaac Puente, cabe hablar de dos excursiones, una de 1902 y otra de 1904. La intención era llevar la propaganda anarquista por todos los rincones de la península ibérica. Cada regional propuso oradores, entre los que se hallaban Leopoldo Bonafulla, Teresa Claramunt, Manuel Ferreira, José González Sola, Antonio Ojeda, José María Pérez, José Rodríguez Romero, Abelardo Saavedra y José Sánchez Rosa.

Muchos de los mítines dados en ambas excursiones fueron prohibidos por las autoridades de las localidades de destino. En la primera Teresa Claramunt fue detenida en Ronda, sólo por hablar, y en la segunda Rodríguez Romero sería expulsado de Andalucía. Tras esa expulsión, vendría a Badajoz

La primera excursión, la de 1902, se centró en Andalucía, mientras que la segunda, recorrería todo el país entre abril y junio de 1904, con tres comisiones diferentes. En esta última participaría también Soledad Gustavo, quien la inauguraría con un mitin a inicios de abril en el Teatro Barbieri de Madrid.

Muchos de los mítines dados en ambas excursiones fueron prohibidos por las autoridades de las localidades de destino. En la primera Teresa Claramunt fue detenida en Ronda, sólo por hablar, y en la segunda Rodríguez Romero sería expulsado de Andalucía. Tras esa expulsión, vendría a Badajoz.

Por el número 172 de La Revista Blanca sabemos cómo se organizó la excursión o, como también era conocida, jira anarquista. Según consta, “se abrió una suscripción para comprar los billetes kilométricos que hacían falta, uno para cada uno de las tres comisiones. Los compañeros de cada localidad que reclamaban la presencia de los comisionados, corrían con los gastos del hospedaje. Los de local y manutención de las familias de los excursionistas, salía de las bandejas que se ponían a las puertas de los locales”.

Badajoz anarquista 4.3
Artículo firmado por Aristóbulo Urano, publicado en El Obrero, 27-01-1902.

Gerald Brenan describió muy bien a estos propagandistas libertarios –hombres y mujeres- de principios del siglo XX. Dice que viajaban “de un lugar a otro, a pie, a lomos de mula o en los duros asientos de los coches de tercera clase del ferrocarril, o incluso sobre el techo de los vagones de mercancías como los vagabundos o los maletillas, mientras organizaban nuevos grupos o realizaban campañas de propaganda, estos “apóstoles de la Idea” –como se les solía llamar- vivían como frailes mendicantes de la hospitalidad de los trabajadores más prósperos” (en Irving Louis Horowitz, Los anarquistas, 2.- La práctica, Alianza, Madrid, 1975).

Esta comisión repartió por las calles de Badajoz en la tarde del 5 de mayo de 1904 una hoja-panfleto en la que se decía: “AL PÚBLICO DE BADAJOZ” A todas las clases sociales en general y a los obreros en particular, se les invita a un mitin de propaganda sociológica y Libertaria que tendrá lugar en el teatro López de Ayala de esta capital

En Badajoz se organizó una comisión para traer a la ciudad en 1904 la Excursión de propaganda. Dicha comisión estaba integrada por Ángel Santos, Luis Estanislao, Juan Chorizo, Ramón Ripado y Miguel Castilla. Algunos de estos, como Juan Chorizo Torres, habían salido poco antes de la cárcel de Godoy, a causa de los sucesos de Badajoz de dos años antes.

Esta comisión repartió por las calles de Badajoz en la tarde del 5 de mayo de 1904 una hoja-panfleto en la que se decía: “AL PÚBLICO DE BADAJOZ” A todas las clases sociales en general y a los obreros en particular, se les invita a un mitin de propaganda sociológica y Libertaria que tendrá lugar en el teatro López de Ayala de esta capital. En dicho mitin tomarán parte los propagandistas José María Pérez, José Rodríguez Romero y Manuel Ferreira, los cuales, de acuerdo con las ideas por ellos sustentadas, conceden tribuna libre para todos los que quieran controvertir las ideas por ellos expuestas. La Comisión” (La Coalición, 5-05-1904).

Inicialmente estaba también prevista la intervención de Soledad Gustavo, y de los tres propagandistas propuestos sólo acudirían los dos primeros, echándose en falta a Manuel Ferreira da Silva, anarquista de Lisboa que había sido profesor en 1900 en la Escuela Moderna de Cartagena, miembro por entonces del grupo de afinidad Los Intransigentes (El Liberal, 2-01-1903).

De los dos propagandistas ácratas que intervinieron, el asturiano José María Pérez y el murciano José Rodríguez Romero, el más conocido era este último. Podemos extraer datos de su biografía de la Enciclopedia del Anarquismo Ibérico de Miguel Íñiguez. De 28 años de edad, había dirigido en 1901 El obrero moderno, y escribía en Tierra y Libertad y en El Rebelde. Formó parte en el comité de huelga de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909), tras la cual se exilió en París. Tras su regreso, formó parte del grupo anarquista Solidaridad Humana de Madrid.

El acto del López de Ayala fue abierto por un abogado de la ciudad de Badajoz, Luis Montalbán, a quien intuimos hijo de quien llevara el mismo nombre y fuera después, en 1910, inspirador de la primera Agrupación Socialista de Badajoz, fabricante de cervezas artesanales y dueño del café Santa Catalina

En Badajoz se ofrecieron dos mítines. El primero en el Teatro López de Ayala el viernes 6 de mayo, a las nueve y media de la noche, y el segundo el domingo 8 de mayo en la sede del Círculo Republicano Progresista, a las diez de la noche. Por la prensa de aquellos días sabemos que ambos fueron muy concurridos, con gran asistencia de hombres y mujeres, de diverso pelaje político. Según La Región Extremeña del 8 de mayo, en referencia al mitin en el López de Ayala, “el local estaba lleno en su casi totalidad de curiosos, entre los que había republicanos, monárquicos y hasta individuos pertenecientes al elemento oficial, atraídos todos por la novedad del espectáculo”.

El acto del López de Ayala fue abierto por un abogado de la ciudad de Badajoz, Luis Montalbán, a quien intuimos hijo de quien llevara el mismo nombre y fuera después, en 1910, inspirador de la primera Agrupación Socialista de Badajoz, fabricante de cervezas artesanales y dueño del café Santa Catalina, donde se vendía un café de elaboración propia que se daba a conocer “por propaganda de hecho, que es la más seria de las propagandas, en las principales ferias de esta provincia”. Su hermano Felipe Montalbán abriría otro café con el mismo nombre en la calle Pintores de Cáceres.

La intervención del abogado, según La Región Extremeña, fue inaudible, por su baja voz. No sucedió así con la intervención de José María Pérez y José Rodríguez Romero, quienes hablaron en este orden y lograron entusiasmar al auditorio. El primero explicó “lo que constituye el credo anarquista ideal de orden y paz, no doctrina disolvente servida por el puñal y la pólvora”. Defendió “el amor libre y la supresión de las guerras, la producción económica común y el consumo regulado por las necesidades de cada cual”, que “los anarquistas son partidarios de la revolución como medio de evolucionar hacia la meta de sus aspiraciones”, y que “de un solo golpe debía de (sic) llegarse a la implantación del anarquismo, invocando como argumento el testimonio de la Historia”.

A continuación Rodríguez Romero dijo que había que combatir a muerte el Estado, el clericalismo y el militarismo, así como transformar desde los postulados anarquistas la producción, el libre cambio y el consumo. Arremetió contra los republicanos, afirmando que la comisión de propaganda no venía pagada por ningún partido político y denunciando la persecución contra el movimiento libertario en Estados Unidos, Suiza y Argentina.

En su perorata ante un auditorio que le escuchaba atento, entregado al discurso, frente al que ya no hacían falta campanillas para que guardara silencio, definió la propiedad privada como “fuente inagotable de injusticias”

Por último, “excitó a los anarquistas de Badajoz a que se organizasen como lo estaban cuando fueron asesinados en junio de 1902”.

Como dato curioso, cabe reseñar que el presidente, Luis Montalbán, tocaba una campanilla solicitando silencio cada vez que el público irrumpía en aplausos tras las arengas de los disertadores, una práctica muy habitual en los mítines anarquistas, donde se advertía desde el principio que había que aplaudir a las ideas, y no a las personas.

Este dato y la cita de algunos autores como Kropotkine, Gorki, Reclus y Malato fueron objeto de burla en el Nuevo Diario de Badajoz, que, en su edición del día siguiente, 7-05-1903, ridiculizó el acto y a los intervinientes bajo un breve titulado “Postal ácrata”, de quienes publicó que “defendieron el ideal ácrata con tan rara habilidad que consiguen hacer apóstatas de sus creencias a los que entraron en el coliseo, siendo anarquistas furibundos”.

Un día después se dio el segundo mitin, en el domicilio del Círculo Republicano progresista, ahora sin presidente de mesa. Hubo “bastante concurrencia de obreros y algunas mujeres” y, tras agradecer generosamente a los republicanos haberles cedido el local, con quienes se dijo que se compartían los propios ideales, “diferenciados tan solo en la táctica”, Pérez leyó el suelto publicado por el Nuevo Diario, La “Postal Ácrata”, dándole pie a desarrollar las teorías y propuestas de los autores criticados. “Esos ideales que propagamos”, dijo “por tener el íntimo convencimiento de que son factibles, justicieros y santos, porque tienden a procrear hombres libres y honrados, porque aspiran a hacer una patria nueva, próspera y feliz”.

En su perorata ante un auditorio que le escuchaba atento, entregado al discurso, frente al que ya no hacían falta campanillas para que guardara silencio, definió la propiedad privada como “fuente inagotable de injusticias”, negó la participación en cualquier forma de gobierno, “por querer regirse por las leyes naturales, no por las escritas”, que “mientras existan tiranos habrá esclavos” y que, frente a la pregunta que hacen sus enemigos de “¿cómo vivir sin gobiernos?”, es muy sencilla la demostración:

“En la actualidad existen ladrones, porque debe haberlos; los productos almacenados producen al ladrón; el robo desaparecería no habiendo donde robar. Dasaparezca tanto almacenaje y no hará falta autoridad ninguna”. Por último, “opina que con tres horas que dedique al trabajo debe remunerarse al obrero lo suficiente para atender a su subsistencia y a su familia, con relativo desahogo”.

El acto terminó a las doce menos cuarto de la noche, tras las siguientes palabras de José María Pérez: “No habiendo más que explotadores y explotados, trabajemos para la vida nueva que se avecina. No nos guían fines personales, sino colectivos, y propagamos nuestros ideales en pro de la huelga general

José Rodríguez arremetió contra la prensa “mercenaria” y contra la autoridad, poniendo como ejemplo ese mismo acto, donde no había presidente. El acto terminó a las doce menos cuarto de la noche, tras las siguientes palabras de José María Pérez: “No habiendo más que explotadores y explotados, trabajemos para la vida nueva que se avecina. No nos guían fines personales, sino colectivos, y propagamos nuestros ideales en pro de la huelga general. Cuando el obrero se cruce de brazos, cuando el obrero diga “no produzco más”… ¡Ah!... entonces la felicidad humana será un hecho” (crónica extraída de La Coalición, 11-05-1904).

Al día siguiente los propagandistas siguieron su camino. Algunos medios libertarios informan de otro mitin en Mérida, si bien no hemos podido confirmar la referencia. Al poco tiempo, en junio, tras serias dificultades y continuas prohibiciones (en muchos lugares les negaron los locales) la Excursión Nacional de Propaganda se daría por finalizada. Según sabemos por el testimonio vertido en La Revista Blanca, “la excursión dejó un pequeño déficit, que pagó la administración de Tierra y Libertad, después de un arreglo que se hizo, como entre amigos, con los individuos de la Comisión que, por ser solteros, no tenían tantas necesidades como los casados”.

En noviembre de 1904 los miembros de La Germinal se volvieron a reunir para tratar de fundar un nuevo periódico, sin que el mismo llegara a ver la luz. De quienes habían participado en la comisión organizadora de la excursión destacaría, con el tiempo, Juan Chorizo Torres, condenado y preso en su día por los sucesos de Badajoz.

Muchos de los hijos de aquellos españoles, emigrados en unas condiciones pésimas para trabajar en las minas de carbón de la Gran Bretaña, regresaron en el año 1936 a España para luchar contra el fascismo en las Brigadas Internacionales

Este pacense acabaría emigrando a las minas inglesas del sur de Gales, en Dowlais. Una empresa minera del Norte de España, la Orconera, subsidiaria de la Dowlais Iron Company, metalúrgica, envió a esta ciudad galesa a partir de 1900 a cientos de obreros españoles, para recortar los salarios de los mineros galeses. En poco tiempo se formó una comunidad cosmopolita integrada por españoles, portugueses, italianos, belgas… Las familias españolas abundaban hasta tal punto que en la localidad donde residían se abrió una calle con el nombre Alphonso Street, por el monarca Alfonso XII. La primera oleada de inmigrantes creó tantas expectativas -falsas en realidad-, que quienes acudieron en la segunda oleada, a partir de 1907, lo hicieron atraídos por la creencia de que “el jamón colgaba de los árboles” y “el hierro se transformaba en oro” (Yeoman, JM, Salud y anarquía desde Dowlais: The translocal experience of Spanish anarchists in South Wales. 1900-1915, International Journal of Iberian Studies).

Badajoz anarquista 4.4
Emblema de la sociedad minera de Dowlais.

Juan Chorizo fue en esta segunda oleada, para descubrir que las condiciones laborales y de vida eran tan miserables como en su tierra extremeña. Sabemos de sus andares por tierras galesas por sus intervenciones en Tierra y Libertad y en el periódico mejicano Regeneración, fundado y dirigido por Ricardo Flores Magón. Allí, en Dowlais, formó parte del grupo anarquista Ni dogmas ni Sistemas. En poco tiempo y gracias a la prensa de carácter libertario que llegaba a las minas, los sindicatos locales se volvieron ácratas, sobre todo en la zona donde vivían las familias españolas, conocida como Spanish Row o Spaniardos Row. Las tensiones con los mineros ingleses fueron constantes, si bien los anarquistas siempre vieron en ellos una fuerza hermana. Muchos de los hijos de aquellos españoles, emigrados en unas condiciones pésimas para trabajar en las minas de carbón de la Gran Bretaña, regresaron en el año 1936 a España para luchar contra el fascismo en las Brigadas Internacionales.

La Sociedad Obrera La Germinal –un tiempo federación de sociedades- no desapareció, sino que fue transmutándose en los conocidos como grupos de afinidad, que comenzaron a surgir por las provincias de Badajoz y de Cáceres, aquí y allá, y cuya especifidad anarquista trascendía la cuestión meramente política o sindical, en busca de un ideal que no tenía nada que ver con la imagen creada de grupos terroristas con la que se ha querido relacionar al anarquismo, a causa de una supina ignorancia y motivado interés.

Los grupos de afinidad, integrados por hombres, mujeres y familias al completo, compartían no solo ideales, sino escuelas racionalistas, práctica del esperanto o del Ido, afición al nudismo, alimentación vegetariana y vegana, excursiones dominicales, ceremonias civiles de nacimiento, unión y muerte, y un amor a la cultura que partía del libro como base de la misma y pasaba por diversas formas de expresión, entre las que destacaba la creación de grupos teatrales y representación de obras con una fuerte carga de denuncia social. Grupos como Teatral Libertario de Azuaga (en esta localidad llegó a haber una decena de grupos), Luz de Badajoz, Tea incendiaria de Berlanga, Ni leyes ni religiones de Higuera de la real, Luna de Don Benito, Sol de Mérida, Salud de Montijo, Flor de Villafranca de los Barros, Conscio de la Puebla de Alcocer, Anarko de Reina, Vivir de Cáceres, Los Sin Tierra de Navalmoral de la Mata… y muchos más cuya pista y acciones podemos seguir mediante la prensa libertaria –nacional e internacional- de aquellos años.

Pero eso ya es otra historia que, tal vez, contaremos en otra ocasión.

Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (I): La Unión Femenina

La historiografía del movimiento obrero, hecha (y prestigiada) en su mayoría por hombres, ha ocultado o no ha prestado la suficiente atención al papel de la mujer en los avatares y desarrollo de la cuestión social, remitiéndola a un segundo plano en lo referente a las luchas y revoluciones acaecidas. Primera entrega de la serie del autor montijano sobre el anarquismo pacense de principios del siglo XX. 

Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (II): los sucesos de Badajoz

Siguiendo con la serie acerca del Badajoz anarquista de 1900, segunda entrega que nos aproxima a unos sucesos que marcaron el devenir del movimiento libertario y sindical de la capital pacense prácticamente hasta el advenimiento de la Segunda República.


Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (III): Los Internacionalistas

Tomando una licencia en esta serie, nos remontamos a la última etapa del siglo XIX para encontrar, pasando por Madrid, en una densa investigación fotográfica e histórica, las raíces del internacionalismo pacense. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...