Análisis
Retos ineludibles de la economía española

El crecimiento de España tiene pies de barro si no se abordan problemas estructurales de fondo, especialmente en un contexto global cambiante y con desafíos crecientes.
Carlos Cuerpo
El ministro Carlos Cuerpo en los jardines de Moncloa al recibir su cartera. Foto: Moncloa
2 ene 2025 06:00

La economía española ha demostrado en los últimos años una resiliencia y capacidad de crecimiento notables, superando en varios indicadores a otras economías occidentales. Tal como predijimos desde estas líneas, y detallamos en el último artículo, España ha mostrado un desempeño económico superior al de sus vecinos europeos, impulsado principalmente por un sector turístico robusto, políticas fiscales expansivas y una mayor integración en el mercado laboral.

Sin embargo, si no se actúa con firmeza en tres frentes clave —frenar la financiarización, desarrollar una política pública de vivienda para jóvenes e implementar una política industrial activa—, el panorama económico español podría sufrir un importante deterioro a partir de 2026, con un aumento significativo del desempleo y una desaceleración económica estructural.

El buen desempeño de la economía española ha estado marcado por un crecimiento sostenido, una inflación más contenida que en otros países europeos y un mercado laboral que, aunque con desafíos persistentes, ha mostrado signos de mejora. Este éxito puede atribuirse a factores como la resiliencia del turismo, políticas fiscales expansivas que han amortiguado los efectos de crisis recientes, y una inmigración activa que ha contribuido a mitigar los problemas demográficos y ha sostenido la productividad. Sin embargo, este crecimiento tiene pies de barro si no se abordan problemas estructurales de fondo, especialmente en un contexto global cambiante y con desafíos crecientes, como la crisis climática y las tensiones geopolíticas.

Financiarización y política de vivienda

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible de la economía española es la excesiva financiarización de sectores clave, especialmente la vivienda y las materias primas. Tal como venimos advirtiendo, y en línea con el Informe Draghi, la financiarización ha convertido estos sectores estratégicos en instrumentos de especulación, desconectando sus precios de la realidad económica.

En el ámbito de la vivienda, la inversión especulativa ha encarecido el acceso para los jóvenes, dificultando su emancipación y estabilidad económica. En el caso de las materias primas, la volatilidad de los precios energéticos, amplificada por la especulación en mercados financieros, ha tenido consecuencias devastadoras tanto para los consumidores como para las empresas. El Informe Draghi, muy en línea con lo que venimos escribiendo en estas modestas líneas, resalta la necesidad urgente de implementar regulaciones más estrictas en los mercados financieros vinculados a estos sectores, evitando que continúen funcionando como meros activos especulativos y generando inestabilidad en áreas críticas para el bienestar social.

Otro de los frentes críticos es la ausencia de una política pública de vivienda ambiciosa que responda al desafío generacional que enfrentan los jóvenes españoles. El acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío monumental debido al escaso parque de vivienda pública, los elevados precios de los alquileres y la falta de una estrategia nacional coherente para abordar esta crisis. Históricamente, la inversión en vivienda social ha sido insuficiente en comparación con otros países europeos, lo que ha generado un mercado inmobiliario volátil y excluyente. Una política pública de vivienda masiva no solo garantizaría el derecho fundamental a la vivienda, sino que también impulsaría sectores relacionados, generaría empleo estable y contribuiría a la estabilización del mercado inmobiliario, evitando que este siga siendo un foco de especulación financiera.

La construcción industrializada se presenta como una solución eficiente, sostenible y económicamente viable para abordar el desafío habitacional en España

La implementación de una política pública de construcción de vivienda para alquiler no solo debe centrarse en aumentar el número de unidades disponibles, sino también en modernizar y optimizar los métodos de construcción. En este sentido, la construcción industrializada se presenta como una solución eficiente, sostenible y económicamente viable para abordar el desafío habitacional en España. Este modelo, basado en la prefabricación de módulos en fábricas controladas y su posterior ensamblaje en el lugar de destino, permite reducir significativamente los tiempos de construcción, minimizar los residuos generados y optimizar el uso de materiales, disminuyendo así el impacto ambiental. Además, garantiza una mayor precisión y calidad en el proceso constructivo, al reducir los errores comunes en las obras tradicionales. Adoptar este enfoque no solo aceleraría el despliegue de una política de vivienda social a gran escala, sino que también generaría empleo especializado en el sector industrial y contribuiría a la descarbonización de la construcción, alineando esta estrategia con los objetivos climáticos de la Unión Europea. La construcción industrializada no es solo una opción pragmática, sino una necesidad urgente para garantizar que el derecho a la vivienda se haga realidad de manera sostenible y eficiente.

Política industrial activa

A esta problemática se suma la falta de una política industrial activa y estratégica. Tal como subraya el Informe Draghi, la Unión Europea en su conjunto ha delegado excesivamente en el mercado la responsabilidad de dirigir la inversión industrial, dejando de lado una visión estratégica a largo plazo. España no es ajena a este problema. La economía española sigue dependiendo en exceso del turismo, un sector vulnerable a crisis externas y que, además, genera externalidades negativas en términos medioambientales, presión sobre los servicios públicos y precarización del empleo. Sin una diversificación real hacia sectores de alto valor añadido, la economía española seguirá siendo frágil ante cambios globales. Es urgente establecer una política industrial coherente que guíe a los empresarios hacia inversiones masivas en sectores estratégicos como la transición energética, la digitalización y la biotecnología. El Estado debe asumir un papel proactivo, no solo como regulador, sino como un actor clave en la orientación y financiación de proyectos innovadores y sostenibles.

El Informe Draghi advierte que, sin políticas fiscales y monetarias más flexibles y sin un enfoque industrial activo, los países europeos seguirán siendo vulnerables ante choques económicos globales

Si España no aborda estos tres desafíos estructurales con decisión y visión de futuro, el día en que el turismo comience a declinar —un escenario plausible en un contexto de crisis climática, transformación en los patrones de consumo global y competencia internacional—, la economía española podría entrar en una fase de desaceleración prolongada. Esta caída tendría consecuencias profundas, como un aumento significativo del desempleo, un incremento de las desigualdades sociales debido a la inaccesibilidad de la vivienda y una crisis fiscal derivada de una economía menos dinámica y con menores ingresos públicos. El Informe Draghi advierte que, sin políticas fiscales y monetarias más flexibles y sin un enfoque industrial activo, los países europeos seguirán siendo vulnerables ante choques económicos globales.

España tiene ante sí una oportunidad histórica para consolidar su posición como una de las economías más dinámicas de Europa, pero esta oportunidad no se materializará sin una intervención decidida. Frenar la financiarización mediante una regulación estricta, garantizar el acceso a la vivienda con una política pública ambiciosa e implementar una política industrial activa son tres pilares fundamentales para asegurar un crecimiento económico sostenible y resiliente. El Informe Draghi es claro: Europa necesita repensar su modelo económico, y España, como parte de este bloque, debe actuar con valentía y visión estratégica. El horizonte de 2026 no debe convertirse en una fecha de crisis anunciada, sino en el inicio de una nueva era de crecimiento inclusivo y sostenible. El tiempo de actuar es ahora.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Últimas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Más noticias
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.