Análisis
Retos ineludibles de la economía española

El crecimiento de España tiene pies de barro si no se abordan problemas estructurales de fondo, especialmente en un contexto global cambiante y con desafíos crecientes.
Carlos Cuerpo
El ministro Carlos Cuerpo en los jardines de Moncloa al recibir su cartera. Foto: Moncloa

La economía española ha demostrado en los últimos años una resiliencia y capacidad de crecimiento notables, superando en varios indicadores a otras economías occidentales. Tal como predijimos desde estas líneas, y detallamos en el último artículo, España ha mostrado un desempeño económico superior al de sus vecinos europeos, impulsado principalmente por un sector turístico robusto, políticas fiscales expansivas y una mayor integración en el mercado laboral.

Sin embargo, si no se actúa con firmeza en tres frentes clave —frenar la financiarización, desarrollar una política pública de vivienda para jóvenes e implementar una política industrial activa—, el panorama económico español podría sufrir un importante deterioro a partir de 2026, con un aumento significativo del desempleo y una desaceleración económica estructural.

El buen desempeño de la economía española ha estado marcado por un crecimiento sostenido, una inflación más contenida que en otros países europeos y un mercado laboral que, aunque con desafíos persistentes, ha mostrado signos de mejora. Este éxito puede atribuirse a factores como la resiliencia del turismo, políticas fiscales expansivas que han amortiguado los efectos de crisis recientes, y una inmigración activa que ha contribuido a mitigar los problemas demográficos y ha sostenido la productividad. Sin embargo, este crecimiento tiene pies de barro si no se abordan problemas estructurales de fondo, especialmente en un contexto global cambiante y con desafíos crecientes, como la crisis climática y las tensiones geopolíticas.

Financiarización y política de vivienda

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible de la economía española es la excesiva financiarización de sectores clave, especialmente la vivienda y las materias primas. Tal como venimos advirtiendo, y en línea con el Informe Draghi, la financiarización ha convertido estos sectores estratégicos en instrumentos de especulación, desconectando sus precios de la realidad económica.

En el ámbito de la vivienda, la inversión especulativa ha encarecido el acceso para los jóvenes, dificultando su emancipación y estabilidad económica. En el caso de las materias primas, la volatilidad de los precios energéticos, amplificada por la especulación en mercados financieros, ha tenido consecuencias devastadoras tanto para los consumidores como para las empresas. El Informe Draghi, muy en línea con lo que venimos escribiendo en estas modestas líneas, resalta la necesidad urgente de implementar regulaciones más estrictas en los mercados financieros vinculados a estos sectores, evitando que continúen funcionando como meros activos especulativos y generando inestabilidad en áreas críticas para el bienestar social.

Otro de los frentes críticos es la ausencia de una política pública de vivienda ambiciosa que responda al desafío generacional que enfrentan los jóvenes españoles. El acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío monumental debido al escaso parque de vivienda pública, los elevados precios de los alquileres y la falta de una estrategia nacional coherente para abordar esta crisis. Históricamente, la inversión en vivienda social ha sido insuficiente en comparación con otros países europeos, lo que ha generado un mercado inmobiliario volátil y excluyente. Una política pública de vivienda masiva no solo garantizaría el derecho fundamental a la vivienda, sino que también impulsaría sectores relacionados, generaría empleo estable y contribuiría a la estabilización del mercado inmobiliario, evitando que este siga siendo un foco de especulación financiera.

La construcción industrializada se presenta como una solución eficiente, sostenible y económicamente viable para abordar el desafío habitacional en España

La implementación de una política pública de construcción de vivienda para alquiler no solo debe centrarse en aumentar el número de unidades disponibles, sino también en modernizar y optimizar los métodos de construcción. En este sentido, la construcción industrializada se presenta como una solución eficiente, sostenible y económicamente viable para abordar el desafío habitacional en España. Este modelo, basado en la prefabricación de módulos en fábricas controladas y su posterior ensamblaje en el lugar de destino, permite reducir significativamente los tiempos de construcción, minimizar los residuos generados y optimizar el uso de materiales, disminuyendo así el impacto ambiental. Además, garantiza una mayor precisión y calidad en el proceso constructivo, al reducir los errores comunes en las obras tradicionales. Adoptar este enfoque no solo aceleraría el despliegue de una política de vivienda social a gran escala, sino que también generaría empleo especializado en el sector industrial y contribuiría a la descarbonización de la construcción, alineando esta estrategia con los objetivos climáticos de la Unión Europea. La construcción industrializada no es solo una opción pragmática, sino una necesidad urgente para garantizar que el derecho a la vivienda se haga realidad de manera sostenible y eficiente.

Política industrial activa

A esta problemática se suma la falta de una política industrial activa y estratégica. Tal como subraya el Informe Draghi, la Unión Europea en su conjunto ha delegado excesivamente en el mercado la responsabilidad de dirigir la inversión industrial, dejando de lado una visión estratégica a largo plazo. España no es ajena a este problema. La economía española sigue dependiendo en exceso del turismo, un sector vulnerable a crisis externas y que, además, genera externalidades negativas en términos medioambientales, presión sobre los servicios públicos y precarización del empleo. Sin una diversificación real hacia sectores de alto valor añadido, la economía española seguirá siendo frágil ante cambios globales. Es urgente establecer una política industrial coherente que guíe a los empresarios hacia inversiones masivas en sectores estratégicos como la transición energética, la digitalización y la biotecnología. El Estado debe asumir un papel proactivo, no solo como regulador, sino como un actor clave en la orientación y financiación de proyectos innovadores y sostenibles.

El Informe Draghi advierte que, sin políticas fiscales y monetarias más flexibles y sin un enfoque industrial activo, los países europeos seguirán siendo vulnerables ante choques económicos globales

Si España no aborda estos tres desafíos estructurales con decisión y visión de futuro, el día en que el turismo comience a declinar —un escenario plausible en un contexto de crisis climática, transformación en los patrones de consumo global y competencia internacional—, la economía española podría entrar en una fase de desaceleración prolongada. Esta caída tendría consecuencias profundas, como un aumento significativo del desempleo, un incremento de las desigualdades sociales debido a la inaccesibilidad de la vivienda y una crisis fiscal derivada de una economía menos dinámica y con menores ingresos públicos. El Informe Draghi advierte que, sin políticas fiscales y monetarias más flexibles y sin un enfoque industrial activo, los países europeos seguirán siendo vulnerables ante choques económicos globales.

España tiene ante sí una oportunidad histórica para consolidar su posición como una de las economías más dinámicas de Europa, pero esta oportunidad no se materializará sin una intervención decidida. Frenar la financiarización mediante una regulación estricta, garantizar el acceso a la vivienda con una política pública ambiciosa e implementar una política industrial activa son tres pilares fundamentales para asegurar un crecimiento económico sostenible y resiliente. El Informe Draghi es claro: Europa necesita repensar su modelo económico, y España, como parte de este bloque, debe actuar con valentía y visión estratégica. El horizonte de 2026 no debe convertirse en una fecha de crisis anunciada, sino en el inicio de una nueva era de crecimiento inclusivo y sostenible. El tiempo de actuar es ahora.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.