Análisis
España 2024, de ser otra vez la sorpresa económica al reto de prevenir un polvorín social futuro

España debe continuar invirtiendo en sus campeones ocultos y manteniendo sus políticas migratorias progresistas para asegurar un crecimiento a largo plazo.
Tienda en Sol Madrid
Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid. David F. Sabadell

Una vez más, España ha sorprendido a los economistas globales con su destacado desempeño económico en 2024, continuando la trayectoria establecida en 2023. Contrario a las sombrías predicciones de algunos analistas conservadores, la economía española ha desafiado las expectativas, mostrando un crecimiento robusto, baja inflación, creación excepcional de empleo y una capacidad de financiación sin precedentes. Comprender este éxito requiere profundizar en dinámicas clave: la importancia de los balances sectoriales de Wynne Godley, el papel de los “campeones ocultos” de España en el comercio global y los beneficios económicos de sus políticas migratorias progresistas.

Uno de los pilares de la fortaleza económica de España radica en el marco de balances sectoriales desarrollado por Wynne Godley, que enfatiza la interconexión entre las posiciones financieras del sector público, privado y exterior. En España, un exceso de ahorro privado se ha traducido en un modesto déficit público. Este déficit, lejos de ser un signo de irresponsabilidad fiscal, ha estimulado la actividad económica, permitiendo que el sector privado acumule riqueza sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Además, el déficit público de España es lo suficientemente pequeño como para que el país actúe como prestamista neto al resto del mundo, un aspecto completamente novedoso.

Análisis
Economía El papel del déficit público en la economía española
Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

Esta dinámica es particularmente relevante dada la población envejecida de España. A medida que la población envejece, el ahorro privado tiende a aumentar, ya que los hogares se preparan para la jubilación. Si estos ahorros no se compensan con déficits públicos, puede producirse un estancamiento económico debido a la insuficiencia de la demanda. La disposición del gobierno español para mantener un déficit moderado ha evitado este resultado, asegurando una demanda interna robusta mientras financia inversiones productivas. Desde estas líneas hemos enfatizado repetidamente la necesidad de que los economistas comprendan las implicaciones de los balances sectoriales de Godley para evitar políticas de austeridad equivocadas.

Campeones ocultos impulsando el éxito exportador

El extraordinario desempeño exportador de España en las últimas tres décadas es otro pilar de su resiliencia económica. Desde 1994, España lidera Europa en crecimiento exportador, tanto de manera intensiva (aumentando el volumen de exportaciones en mercados existentes) como extensiva (ingresando a nuevos mercados). El elemento central de este éxito es la presencia de numerosos “campeones ocultos”: pequeñas y medianas empresas (Pymes) que dominan nichos del mercado global, buena parte de las cuales acaba cayendo en manos de capital extranjero.

El éxito de estos campeones ocultos también ilustra la importancia de un ecosistema de apoyo para las Pymes

Estos campeones ocultos operan en sectores diversos, desde manufactura avanzada hasta agronegocios especializados, y han sobresalido gracias a su innovación, adaptabilidad y compromiso con la calidad. Al centrarse en productos y servicios altamente específicos, han conquistado posiciones de mercado difíciles de desafiar por los competidores. Este dinamismo empresarial ha fortalecido la balanza comercial de España, proporcionando un flujo constante de capital extranjero y reforzando la capacidad del país para financiarse. El éxito de estos campeones ocultos también ilustra la importancia de un ecosistema de apoyo para las Pymes. España debería enfatizar aún más en la formación profesional, los incentivos a la investigación y el desarrollo, y los programas de promoción de exportaciones de manera que empoderen a estas empresas para prosperar en un mercado global cada vez más competitivo.

Política migratoria: progresista y económicamente beneficiosa

La política migratoria de España destaca como una de las más liberales de Europa, y sus beneficios económicos son cada vez más evidentes. A diferencia de muchos países europeos, donde las políticas migratorias restrictivas a menudo reflejan un racismo subyacente, España ha adoptado un enfoque más inclusivo. Esta apertura ha ayudado a abordar los desafíos demográficos, incluida la disminución de la población en edad de trabajar asociada con una sociedad envejecida.

Al integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, España ha mejorado su potencial económico mientras promueve la cohesión social

La inmigración ha proporcionado un impulso crucial al mercado laboral de España, llenando vacíos en sectores que van desde la agricultura y la construcción hasta la tecnología y la salud, pasando por los servicios del hogar y de cuidados. Además, los inmigrantes han contribuido al dinamismo de la economía española al iniciar negocios, fomentar la innovación y aumentar la demanda interna. Los estudios han demostrado consistentemente que los inmigrantes tienden a ser contribuyentes netos a las finanzas públicas, y España no es una excepción. Al integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, España ha mejorado su potencial económico mientras promueve la cohesión social.

Además, las políticas inclusivas de España han reducido las tensiones sociales y facilitado la integración cultural. Esto contrasta marcadamente con países que han adoptado políticas excluyentes, a menudo a expensas del crecimiento económico. El ejemplo español demuestra que la inmigración, cuando se gestiona con cuidado, puede ser un poderoso motor de prosperidad y resiliencia.

Desafíos futuros: la amenaza de la financiarización global

A pesar de sus éxitos, el modelo económico de España se enfrentó a riesgos significativos, particularmente por presiones externas. Las erróneas subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), destinadas a combatir una inflación no impulsada por la demanda, mientras ayudaba a hundir un poco más a la economía europea, supuso una clara amenaza a nuestro crecimiento económico al aumentar los costes de endeudamiento para los sectores público y privado. Además, los llamamientos desde Bruselas para restablecer reglas fiscales estrictas podrían obligar a España a adoptar una austeridad innecesaria, poniendo en peligro su progreso. Por eso, el Gobierno español debe adoptar una postura firme contra estas políticas equivocadas, abogando por un enfoque más matizado de la gobernanza monetaria y fiscal. Las lecciones de los balances sectoriales de Wynne Godley deben guiar estos esfuerzos, rechazando la austeridad fiscal por innecesaria. Al mismo tiempo, España debe continuar invirtiendo en sus campeones ocultos y manteniendo sus políticas migratorias progresistas para asegurar un crecimiento a largo plazo.

Un desafío adicional que enfrenta España, junto con otros países, es la creciente financiarización de la economía global. Este fenómeno amenaza la cohesión social al impactar negativamente derechos humanos básicos, incluidos el derecho a la vivienda, la alimentación, la energía, la educación, la sanidad y las pensiones futuras. La concentración de recursos en manos de grandes actores financieros ha intensificado la desigualdad y desviado inversiones de sectores productivos hacia mercados especulativos. España debe actuar con determinación para garantizar que estos derechos fundamentales estén protegidos mediante una regulación efectiva, una distribución justa de la riqueza y una política fiscal orientada a fortalecer el bienestar colectivo.

De no tomarse medidas para frenar el proceso de financiarización global, tanto la economía española como la global se convertirán en un polvorín social

Ello debería incluir una política de vivienda pública activa centrada en alquileres públicos masivos para hacer frente a uno de los problemas más acuciantes en la actualidad y que amenaza la cohesión social. Para ello, es necesario un aumento significativo en la construcción de viviendas, pero mediante métodos industrializados que, además de ser más rápidos y tecnológicamente avanzados, presentan ventajas en términos de descarbonización y cumplimiento de los objetivos de cambio climático.

De no tomarse medidas para frenar el proceso de financiarización global, tanto la economía española como la global se convertirán en un polvorín social, cuyo estallido tendría consecuencias económicas y sociales devastadoras. Y esta es mi previsión de medio plazo (2026-2028): si no se hace frente mediante la correspondiente legislación a la financiarización de la economía global y española, el modelo occidental colapsará.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
fllorentearrebola
19/12/2024 7:59

Es increíble que a estas alturas de la crisis global multidimensional en la que nos adentramos tengamos que leer en este medio estos presuntos análisis economicistas que son una apología de esa cosmovisión neoclásica, crecentistas y aceleracionista climática que se sustrae de todo límite, ambiental, moral, termodinámico y energético para vindicar un modelo económico capitalista que es sencillamente suicida, ecocida y genocida. El autor después de alabar el modelo económico extractivista español hace una leve referencia a la desigualdad social lacerante, a la precarización de la vida real de las mayorías y cita de pasada 'la transición ecológica': sería bochornoso si no fuera indignante.

1
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.