Agrotóxicos
Relaciones tóxicas

Cuando el sistema agrario europeo se tambalea, la primera gran medida tomada por la Comisión Europea es retractarse de su intención de reducir el uso de pesticidas, o sea, volver a apostar por la misma agricultura industrializada, productivista y explotadora que ha matado y está matando la agricultura y a los agricultores.
Tractor trabajando en el norte de Zamora
Tractor trabajando en el norte de Zamora. David F. Sabadell
Es investigadora en el ámbito de la geografía crítica.
11 feb 2024 06:00

La investigadora Birgit Müller habla de la historia de amor entre agricultores y el glifosato. Müller argumenta que el amor por los pesticidas se manifiesta, por ejemplo, en el amor por campos homogéneos y “limpios”, imperativo de la agricultura productivista. No cabe duda de que hay amor, pero la relación entre agricultores y pesticidas se puede explicar también como una verdadera historia de destrucción, una relación tóxica.

Que los pesticidas dañan la salud humana y el medio ambiente está más o menos probado (la falta de consenso científico es inherente a la naturaleza de estos químicos y a las prácticas de las empresas que los producen, como bien argumenta Vincanne Adams en el libro Glyphosate and the Swirl) y en cualquier caso parece lógico que tirar millones de toneladas de productos químicos diseñados para matar sobre los campos donde producimos comida no puede ser bueno. A los agricultores, además, los pesticidas les dañan de más maneras. Estos son la base de la agricultura moderna industrializada, productivista y explotadora que está matando la agricultura como la conocemos, un modelo de agricultura que hace imposible la supervivencia de los agricultores en condiciones dignas.

Se ha puesto el foco estos días en que los pesticidas usados en otros países con regulación medioambiental más laxa están ahogando a los productores (también, muy probablemente y de manera literal, a los trabajadores de campo de esos países). Pese a los grandes reclamos de los pesticidas, la eficiencia y la productividad, sabemos que la agricultura productivista y las lógicas del mercado generan sobreproducción de muchos alimentos con consecuentes bajadas de precios, en un contexto en el que los agricultores tienen poco o nulo control sobre los precios de los alimentos que producen.

Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este

No se habla tanto de que, por muchos años, los pesticidas han matado polinizadores, han dañado los suelos, han contaminado el agua que bebemos y con la que regamos, han creado resistencias en plagas y plantas adventicias, y han estropeado cultivos “accidentalmente”. Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este. Estos compuestos, en contra del imaginario popular de la agricultura productivista, también han hecho la agricultura más difícil.

Se dice que los biocidas simplifican la agricultura, pero lo hacen sobre todo cerrando el debate sobre cómo vamos a producir comida de manera (social-económica-ambientalmente) sostenible en el futuro. Los pesticidas (y el lobby agroquímico que los controlan) cierran posibilidades de imaginar una agricultura gobernada de manera radicalmente diferente a lo que conocemos.

El objetivo de reducción de agrotóxicos marcado por el Pacto Verde en 2020 había abierto una ventana a una agricultura diferente, si bien es verdad que no estuvo nunca bien implementado (se puede cuestionar si estuvo implementado realmente). Para tal reducción, no sólo han de prohibirse ingredientes activos. También se debe trabajar conjuntamente con los técnicos que asesoran a los agricultores, debe hacerse una introducción masiva de nueva maquinaria (minimizando trámites burocráticos), formación práctica para usarla y acompañamiento, e iniciativas de intercambio de experiencias y conocimiento. Los planes de reducción deben de hacerse desde una visión local que tenga en cuenta las realidades socio-económicas y ecológicas de cada región y tipo de cultivo.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora

Ha de haber un debate informado sobre qué tecnologías van a sustituir a los pesticidas, no unos eslóganes fáciles sobre los beneficios de una digitalización caída del cielo (del cielo de las empresas tecnológicas). La digitalización/automatización puede llegar a ayudar, sí, pero no han de subestimarse sus limitaciones que son reconocidas por usuarios e incluso fabricantes cuando se analizan las posibilidades reales de la tecnología en mejorar tareas concretas (más allá de recoger datos y ayudar a los agricultores a tomar decisiones). Esta digitalización —incluido el cuaderno de campo digital— no favorece a los pequeños agricultores, si no a los grandes y a las empresas de servicios. La digitalización no va a parar, pues, las protestas.

Y más allá, la reducción del uso de pesticidas no puede tratarse de manera aislada dentro de la política agraria. Debe acompañarse de mejoras de la renta agraria (una subida del precio de los alimentos se ve como inaceptable, pero no lo sería si el precio de la vivienda bajara drásticamente) que hagan viables, económica y emocionalmente mejoras en las fincas.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora. Los pesticidas, reguladores de vida y de muerte, se usan otra vez para alargar —de manera artificial— la promesa del paradigma “modernizador” de la agricultura, que no se ha preocupado hasta ahora de la muerte del agricultor pequeño y mediano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agapito
11/2/2024 18:36

Retirar la reducción del uso de plaguicidas tóxicos no traerá precios más justos en la agricultura y alimentación

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.