Agricultura
Problemas con el girasol, el trigo… Pero ¿qué pasa con el maíz?

Tras analizar los efectos de la crisis ucraniana sobre el girasol y el trigo, así como las graves deficiencias estructurales en ambos cultivos, le llega el turno al maíz, más cerca de nuestras mesas y bolsillos de lo que esperamos.
Maíz
Fotografía: Kris Sevinc en Unsplash.

Después de analizar en dos textos anteriores la producción y consumo interno de girasol y trigo puestos en relación con los problemas de desabastecimiento de aceite de girasol,  pasta y harina en algunos supermercados, a continuación centramos la mirada sobre el maíz. Merece la pena resistir hasta el final de los datos porque, también aquí, la cosa se está poniendo fea.

Este es un cultivo, va por adelantado, mucho menos consumido que los anteriores de forma directa en los hogares. Sin embargo, lo consumimos de forma secundaria, al ser uno de los principales componentes de la alimentación animal. Además, es uno de los que presenta mayor superficie cultivada en nuestro país, por lo que resulta tener una importancia de primer orden en el sector primario.

Alimentación
Precio del girasol ¿Pero qué está pasando con el girasol?
¿Por qué sube el precio del girasol? ¿Tiene que ver la guerra en Ucrania? ¿Hay problemas estructurales en su cultivo y distribución? ¿Qué nivel de dependencia existe con este producto?

Para alimentación humana, en cualquier caso, lo podemos encontrar en cereales y snacks, harina, aceite, derivados del almidón, palomitas, panes de maíz (panes enriquecidos con maíz, en la mayoría de las ocasiones), panes y productos sin gluten, etc. Se demanda también para otras actividades cotidianas como cebo de pesca o en el consumo de cerveza y otras bebidas. Más adelante veremos otros usos industriales. 

¿Cuánto maíz se produce en España?

En España se cultivan 348.000 hectáreas de maíz para grano, con una producción de 4,12 millones de toneladas.

Por otra parte, existen 109.000 hectáreas de maíz forrajero, alcanzando los 4 millones de toneladas. Su destino principal es la alimentación animal. El 91% se dedica a ensilado, el 8% para consumo en verde, el 1% para heno y una cantidad muy pequeña para deshidratación. Sólo Galicia produce el 50% del todo el maíz forrajero nacional. La mayoría de este maíz es consumido por la cabaña ganadera española y una pequeña parte se dedica a la exportación, por lo que en este campo, la producción nacional sería suficiente para abastecer la demanda interna.

Por ello, a partir de ahora nos centraremos sólo en el maíz en grano, del que hemos señalado que producimos 4,12 millones de toneladas. Veamos cuál es la demanda.

Consumo familiar de alimentos derivados del maíz

Según el Informe del Consumo de Alimentación en España 2020, elaborado por el Ministerio, en los hogares españoles se consumieron 473.515,67 litros de aceite de maíz. Suponiendo que se producen 36 kg de aceite por tonelada de maíz, la población española consume en aceite el equivalente a 13.258,44 toneladas de maíz.

Siguiendo con las estimaciones del artículo anterior sobre el trigo, si suponemos que un 10% de la harina y sémola consumida en los hogares españoles es de maíz, alcanzaría un total 15.727,8 toneladas de harina y sémola de maíz. Proyectando un rendimiento harinero similar al trigo (70-75%), obtendremos que los hogares españoles consumen 21.705,36 toneladas de maíz.  

Observamos, de esta forma, que el consumo alimentario de maíz y derivados en España es anecdótico respecto a la producción nacional. Pero, como anteriormente hemos apuntado, pasemos a atender la demanda de la industria.

Industria cervecera

La producción de cerveza en España alcanzó los 3.470 millones de litros en 2020. Si se requieren 7 gramos de maíz por litro de cerveza para carbonatarla, el consumo alcanza las 24.790 toneladas de maíz. Según datos del Ministerio, algo más de una tercera parte se habrían dedicado a cubrir el consumo interno.


Bioetanol

El bioetanol es un biocombustible compuesto por el alcohol, producido tras la fermentación biológica de los hidratos de carbono de materia vegetal. El 93% procede del maíz. 

Como subproducto del bioetanol se obtiene un suplemento proteico para alimentación animal conocido como DDGS (distillers dried grains with solubles) y CO2 que se puede comprimir y usar como gasificante para bebidas o para congelar carne, etc. La mayor parte de la producción del Estado español se obtiene en las plantas de Vertex Bioenergy (Babilafuente, en Salamanca; Teixeiro, en A Coruña; y Cartagena, en Murcia, que pertenecen al fondo de capital riesgo de Trilantic Europe.


La producción de estas cuatro plantas de bioetanol existentes alcanzó en 2019 la cifra récord histórica de 433.136 toneladas. Aproximadamente la mitad se destinó a cubrir la demanda interna y  la otra mitad se exportó ver gráfica siguiente.

El 93% de toda la producción supone un total de 402.816,48 toneladas de bioetanol de maíz. Esto equivale a un volumen de 495.464,27 m3. Si de media (dependiendo de la técnica utilizada) se obtienen 0,45m3 (450 litros) de bioetanol por tonelada de maíz, España utilizó 1,1 millones de toneladas de maíz para producción de bioetanol. 

De ellas, sólo el 16% tiene origen nacional. El resto se importa, sobre todo de Ucrania (41%) y Rumanía (29%).


Producción, Importación y Exportación de bioetanol en España entre 2010 y 2018.

Hasta aquí hemos visto cómo la producción nacional de maíz cubre la demanda de alimentación de los hogares, la producción de aceite y de cerveza. Sin embargo, aunque a priori tenemos suficiente maíz, importamos una parte importante para la producción de bioetanol. Quizás a continuación lo comprendamos mejor. 

Piensos

Con datos del Ministerio, en 2020 se elaboraron en España 25 millones de toneladas de pienso. Para ello se requirieron nada más y nada menos que 8,98 millones de toneladas de maíz en grano.


Sumamos así una demanda interna de más de 10,1 millones de toneladas de maíz en grano. La producción nacional se queda muy corta. Como se ha comentado en los artículos anteriores, la cuestión se agrava porque en España sólo producimos una parte del pienso que requiere la industria cárnica. A estos valores de consumo interno hay que sumarles las 370.000 toneladas de maíz y derivados que exportamos y que eleva la demanda interna hasta los 10,5 millones de toneladas. 

Portugal, con 127.891 toneladas de maíz y derivados, absorbe el 34,56% del total de estas exportaciones.


El consumo de pienso de la cabaña ganadera española dispara la demanda, y esa elevada dependencia de materia prima externa provoca que el precio suba en momentos de crisis como la ocurrida con los problemas de transporte internacional durante la pandemia o, ahora, con el conflicto bélico en Ucrania.

Sumamos así una demanda interna de más de 10,1 millones de toneladas de maíz en grano. La producción nacional se queda muy corta. Como se ha comentado en los artículos anteriores, la cuestión se agrava porque en España sólo producimos una parte del pienso que requiere la industria cárnica

Como veíamos en el artículo anterior, en el estudio de Juan Infante (y otros en 2018) se detalla cómo, aparte de toda la superficie cultivada en España, necesitamos otras 4,7 millones de hectáreas en otros países para el cultivo de oleaginosas —principalmente de soja— y 2,3 millones de hectáreas para cereales —principalmente trigo y maíz— y otras leguminosas. Principales componentes, todos, del pienso para alimentación animal.

Veamos hasta qué punto llega nuestra dependencia del exterior en maíz y derivados.

Alimentación
Racionamiento de pasta ¿Qué hay detrás del racionamiento de pasta y harinas en grandes superficies?
Ha comenzado, en diferentes grandes superficies, el racionamiento de pastas y harinas. ¿Qué hay detrás de ello? ¿Tiene algo que ver el conflicto desatado por la invasión de Ucrania? ¿Qué realidad nos aproximamos a afrontar?

¿Cuánto maíz importamos?

Según datos de FAOSTAT, en 2020 España importó 8,28 millones de toneladas de maíz y derivados.

Ucrania, con el 32,84% del total, junto a Brasil (29,12%), Francia y Rumanía, suman el 89,30% de todas las importaciones de maíz y derivados de España.



¿Qué implicaciones económicas, sociales y ambientales tiene esta dependencia del exterior?

En muchos de estos países de origen, los cultivos para alimentación animal como el maíz o la soja, se producen en vastas extensiones de tierra, con la utilización de herbicidas y pesticidas en grandes cantidades afectando a las poblaciones más cercanas. El documental El costo humano de los agrotóxicos, de Pablo Piovano, muestra cómo las poblaciones locales en Argentina sufren todos tipo de malformaciones, tumores y enfermedades derivadas de la contaminación química del aire, el agua y la tierra en la que viven. Por no hablar de la deforestación de amplios espacios para ampliar la superficie cultivable.


En los países consumidores también genera graves consecuencias, entre ellas el paro agrario derivado de la reducción de la superficie cultivada. El número de explotaciones agrarias se ha reducido en España un 23,2 % entre los años 1999-2009 (Fernando Fernández y Carles Soler), pasando de 1.289.451 a 989.796, es decir, lo equivalente a 82 explotaciones diarias.

La dependencia del exterior deja a miles de familias a merced de los vaivenes del mercado y de situaciones como el bloqueo del Canal de Suez durante diez días, que tuvo un fuerte impacto en el transporte internacional, por no hablar de la pandemia de Covid-19 y el conflicto en Ucrania, principal suministrador de girasol y maíz, entre otros. El agotamiento —y subsiguiente subida de precio— progresivo del petróleo irá encareciendo aún más las importaciones, elevando los costes de la materia prima e insumos en agricultura y ganadería.

El actual modelo agroalimentario español es insostenible y la desproporcionada cabaña ganadera tiene un peso muy importante.  Según la propia ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) la producción de carne en España alcanzó una cifra récord en 2020, registrando un total de 7,6 millones de toneladas de carne, lo que supone un incremento del 5,1% en comparación con 2019.

El número de explotaciones agrarias se ha reducido en España un 23,2 % entre los años 1999-2009 (Fernando Fernández y Carles Soler), pasando de 1.289.451 a 989.796, es decir, lo equivalente a 82 explotaciones diarias

Con 2,3 millones de toneladas consumidas en nuestro país, en 2020 se exportaron 3,07 millones de toneladas de carne según la citada ANICE,  siendo Francia, Alemania, Portugal e Italia los principales clientes. Destaca China como principal importador de carne de porcino española con 1,3 millones de toneladas.

¿A alguien le parece normal que exportemos el 40,4% de la carne que producimos? ¿O que el 17,1% de toda la carne producida en España sea porcino que se exporta a China 42,3% de las exportaciones?

¿A alguien le parece normal que además de los 4 millones de toneladas de maíz forrajero que consume en verde, nuestra industria cárnica necesite casi 9 millones de toneladas de maíz en grano (más varios millones más de toneladas de girasol, trigo, soja, avena o cebada)?

No hay petróleo ni agua para mantener el actual modelo. Las reservas de agua embalsada están al 64% respecto a la media de los últimos 10 años, con 11.400 hectómetros cúbicos menos. Esto está llevando ya en algunos territorios al sacrificio de animales por no poder darles de beber.

En lugar de apostar por reducir la cabaña ganadera y pasar a manejos menos dependiente del exterior, como se apuntó en los artículos anteriores, los sucesivos gobiernos de este país prefieren huir hacia adelante

En lugar de apostar por reducir la cabaña ganadera y pasar a manejos menos dependiente del exterior, como se apuntó en los artículos anteriores, los sucesivos gobiernos de este país prefieren huir hacia adelante. Ayer mismo, el Ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado que, ante el conflicto en Ucrania, España levantará las restricciones a las importaciones de maíz de Argentina y Estados Unidos. Esto significa, en la práctica, la llegada de maíz que hasta ahora no resultaba posible por su utilización de transgénicos y pesticidas no permitidos en Europa por la presencia de residuos químicos.

Estos son los datos. Suyas las conclusiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.