Actualidad LGTBIQ+
“La cabezada: sueño breve”, audiovisual de temática LGBTIQ+ para dar voz a la comunidad invisibilizada en zonas rurales

Fruto de un trabajo colectivo desde la realidad LGTBIQ+ en el medio rural, hoy se presenta a los medios una obra que habla de visibilidad y de disidencia en espacios y tiempos de incertidumbre.
La cabezada horizontal
Foto: Rodaje I_La cabezada. Sueño breve. MICRO-RESIDENÇIAS ARTÍSTICAS_ASOC. SAMBRONA © Pablo Falero.
28 jun 2021 09:40

La Asociación Cultural y Juvenil Sambrona, a través de Micro-residençias artísticas, presenta hoy la producción audiovisual “La Cabezada: sueño breve” de la mano del artista Élan d’Orphium. Una iniciativa que, como afirman sus creadores, pretende visibilizar, generar pensamiento crítico y establecer lazos, dentro y fuera de la comunidad LGTBIQ+ en el marco del medio rural extremeño.


La experiencia de las personas que conforman el colectivo en las pequeñas ciudades o pueblos reduce su existencia al anonimato. En muchos casos, no existes más allá de tu orientación sexual o tu identidad o expresión de género, eres “el gay”, “la lesbiana”, “el trans”, etc., anulando así cualquier otra virtud o característica que pueda identificarse más allá de estos atributos. Y esta realidad no se da porque en las zonas rurales exista más o menos LGTBfobia, sino porque en dichas zonas los entornos sociales son más cerrados debido a la baja densidad de población.

A través de este proyecto, además, se hace una labor de investigación, recopilación de testimonios y creación de espacios para desgranar esta realidad que queda en segundo plano, eclipsada en muchas ocasiones por las grandes producciones y grupos de apoyo de las grandes ciudades, procurando la creación de referentes y espacios seguros de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+ en los medios rurales.

Las voces de mujeres disidentes, el hilo conductor de la acción

Espacios como el Conversatorio Online LTBIQ+ del pasado 22 enero fueron los precedentes a toda la acción que desarrollaría posteriormente. Como en cualquier trabajo de investigación de índole social, el trabajo cualitativo (es decir, dejando a la libre interpretación del agente interlocutor la respuesta que más se adapta a su realidad) es un pilar fundamental para concluir con una adaptación que se precise y adecúe a la experiencia más general de la comunidad en el medio rural.

Micro-residençias Artísticas, junto con la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Láraca los Baldíos desarrolló un encuentro online de Mujeres LBT para hablar y debatir. En dicho conversatorio, las mujeres eran las protagonistas y las entidades las escuchadoras de sus inquietudes, testimonios o problemáticas que así quisieran expresar. Aunque en un principio dicho encuentro se tenía planteado de forma física con las participantes y online con las entidades, a causa de la situación sanitaria tuvo que ser completamente online, solamente contando con el soporte técnico presencial en el ECJ de Alburquerque.

En este encuentro participaron, como parte del objeto de debate, hasta cuatro mujeres de la comunidad que residen y/o han nacido en medios rurales,  y Fundación Triángulo y Extremadura Entiende como participantes en segundo plano y parte de la organización del coloquio.

“donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”

En dicho espacio se trató el tópico principal de la dinámica: el papel que ejerce la mujer lesbiana, trans o bisexual en espacios con baja densidad de población, enfocándose en la población de Alburquerque. A través de preguntas como “¿cómo nos hacemos visibles en el entorno rural que vivimos (si queremos ser visibles) y cómo tomamos ese espacio como nuestro?” y “¿cómo sería un espacio seguro para poder visibilizar nuestra diversidad sexual?” se recopilaron testimonios fundamentales para plasmar dicha experiencia posteriormente, con la realización de la obra.

Mediante el relato personal de las participantes se llegó a la conclusión de que la experiencia LGTBIQ+ se ha construido desde una postura heteronormativa y patriarcal, y que esto condiciona la forma en que se relacionan afectiva y sexualmente

Detrás de la obra, Élan d’Orphium

La autoría de la obra tiene nombre y apellidos: Pablo García Martínez, en redes sociales Élan d'Orphium (@elandorphium), artista dombenitense con titulación en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

Estudiante de Máster en Investigación de Arte y Creación (MIAC) y participante de diferentes programas de índole sociocultural y crítica, define su práctica artística como “una afiliación al travestismo como método contra-científico en un afán por desmitificar la academia”, citando palabras textuales de Donna Haraway, profesora emérita distinguida del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma?

La pieza artística, además de la importancia histórico-cultural para la comunidad disidente más invisibilizada, se desarrolla en un marco de incertidumbre social y económica como en el que nos encontramos debido a la pandemia “donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”, remarca Élan.

La Cabezada2
Foto: Escena 2_La cabezada. Sueño breve. Micro-residençias Artísticas_Asoc. Cultural y Juvenil Sambrona © Nana.

El amor lésbico en entornos rurales: un análisis

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas. Haciendo hincapié en la discriminación y violencia ejercidas sobre todo hacia las mujeres, muchas veces relegadas a ser objetos secundarios de protesta incluso en espacios deconstruidos de activismo, y en su labor, ya que la mujer del medio rural debe luchar además contra esa fuerte determinación de género binaria y heterosexual.

Además, brinda la oportunidad de que jóvenes artistas extremeños y del medio rural a que se profesionalicen y amplíen sus oportunidades tanto laborales como profesionales, y se sientan libres de expresar, con su propio vocabulario, narrativas que conecten sus necesidades y experiencias a través del medio audiovisual.

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas

La historia, además de todo lo anterior, nace a través de una idea principal que sirvió como detonador, donde se cruzaba un cuento tradicional que ha inaugurado durante muchos años las fiestas patronales de numerosas poblaciones extremeñas, entre ellas Alburquerque, con una fiesta tradicional como los cabezudos. Esta idea nació para explorar de qué manera se expresa el género y esa performatividad en lo rural, abordando prácticas del travestismo.

Tras superar las diferentes dificultades, la adaptación finalmente se basó en la historia de Luna: una mujer trans que se enamora de otra mujer, teniendo que superar ambas las diferentes barreras que supone un romance lésbico en el medio rural. La obra nos sitúa en un estado de subconsciencia: en ese estadio anterior al sueño, donde se desconoce la línea divisoria entre realidad y sueño. Aquí es donde aparecerá un espíritu que guiará a Luna para poder conciliar el sueño.

Creando referencias, espacios y comunidad en los medios rurales

Ya que la comunidad LGTBIQ+ es un grupo que en el marco de lo rural no goza la misma suerte de recursos y facilidades que en las grandes ciudades y capitales, y que, tras años de invisibilización, las necesidades de este colectivo parecen haber sido relegadas únicamente a los principales núcleos urbanos, contar con una narrativa en este medio es más que una prioridad para la creación de referencias, espacios y comunidad interurbanas.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma, impuesta por un sistema binario y utilitarista? ¿Queremos continuar perpetuando esta eterna peregrinación sexual? Precisamente del análisis de las anteriores cuestiones nace la urgencia de explorar entornos que no gozan de esta visibilización, los denominados contextos periféricos (donde se incluye el medio rural)

Aprovechando que en las fiestas y tradiciones populares “todo se vale”, ya que dichas performancias trascienden al coloquio y los formalismos protocolarios, la pieza pretende trasladar ese mensaje de unión y esperanza para toda una comunidad marginalizada, donde dicho grupo pueda encontrar un punto de unión entre el activismo, el discurso popular y el arte con su experiencia personal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.