Actualidad LGTBIQ+
“La cabezada: sueño breve”, audiovisual de temática LGBTIQ+ para dar voz a la comunidad invisibilizada en zonas rurales

Fruto de un trabajo colectivo desde la realidad LGTBIQ+ en el medio rural, hoy se presenta a los medios una obra que habla de visibilidad y de disidencia en espacios y tiempos de incertidumbre.
La cabezada horizontal
Foto: Rodaje I_La cabezada. Sueño breve. MICRO-RESIDENÇIAS ARTÍSTICAS_ASOC. SAMBRONA © Pablo Falero.
28 jun 2021 09:40

La Asociación Cultural y Juvenil Sambrona, a través de Micro-residençias artísticas, presenta hoy la producción audiovisual “La Cabezada: sueño breve” de la mano del artista Élan d’Orphium. Una iniciativa que, como afirman sus creadores, pretende visibilizar, generar pensamiento crítico y establecer lazos, dentro y fuera de la comunidad LGTBIQ+ en el marco del medio rural extremeño.


La experiencia de las personas que conforman el colectivo en las pequeñas ciudades o pueblos reduce su existencia al anonimato. En muchos casos, no existes más allá de tu orientación sexual o tu identidad o expresión de género, eres “el gay”, “la lesbiana”, “el trans”, etc., anulando así cualquier otra virtud o característica que pueda identificarse más allá de estos atributos. Y esta realidad no se da porque en las zonas rurales exista más o menos LGTBfobia, sino porque en dichas zonas los entornos sociales son más cerrados debido a la baja densidad de población.

A través de este proyecto, además, se hace una labor de investigación, recopilación de testimonios y creación de espacios para desgranar esta realidad que queda en segundo plano, eclipsada en muchas ocasiones por las grandes producciones y grupos de apoyo de las grandes ciudades, procurando la creación de referentes y espacios seguros de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+ en los medios rurales.

Las voces de mujeres disidentes, el hilo conductor de la acción

Espacios como el Conversatorio Online LTBIQ+ del pasado 22 enero fueron los precedentes a toda la acción que desarrollaría posteriormente. Como en cualquier trabajo de investigación de índole social, el trabajo cualitativo (es decir, dejando a la libre interpretación del agente interlocutor la respuesta que más se adapta a su realidad) es un pilar fundamental para concluir con una adaptación que se precise y adecúe a la experiencia más general de la comunidad en el medio rural.

Micro-residençias Artísticas, junto con la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Láraca los Baldíos desarrolló un encuentro online de Mujeres LBT para hablar y debatir. En dicho conversatorio, las mujeres eran las protagonistas y las entidades las escuchadoras de sus inquietudes, testimonios o problemáticas que así quisieran expresar. Aunque en un principio dicho encuentro se tenía planteado de forma física con las participantes y online con las entidades, a causa de la situación sanitaria tuvo que ser completamente online, solamente contando con el soporte técnico presencial en el ECJ de Alburquerque.

En este encuentro participaron, como parte del objeto de debate, hasta cuatro mujeres de la comunidad que residen y/o han nacido en medios rurales,  y Fundación Triángulo y Extremadura Entiende como participantes en segundo plano y parte de la organización del coloquio.

“donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”

En dicho espacio se trató el tópico principal de la dinámica: el papel que ejerce la mujer lesbiana, trans o bisexual en espacios con baja densidad de población, enfocándose en la población de Alburquerque. A través de preguntas como “¿cómo nos hacemos visibles en el entorno rural que vivimos (si queremos ser visibles) y cómo tomamos ese espacio como nuestro?” y “¿cómo sería un espacio seguro para poder visibilizar nuestra diversidad sexual?” se recopilaron testimonios fundamentales para plasmar dicha experiencia posteriormente, con la realización de la obra.

Mediante el relato personal de las participantes se llegó a la conclusión de que la experiencia LGTBIQ+ se ha construido desde una postura heteronormativa y patriarcal, y que esto condiciona la forma en que se relacionan afectiva y sexualmente

Detrás de la obra, Élan d’Orphium

La autoría de la obra tiene nombre y apellidos: Pablo García Martínez, en redes sociales Élan d'Orphium (@elandorphium), artista dombenitense con titulación en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

Estudiante de Máster en Investigación de Arte y Creación (MIAC) y participante de diferentes programas de índole sociocultural y crítica, define su práctica artística como “una afiliación al travestismo como método contra-científico en un afán por desmitificar la academia”, citando palabras textuales de Donna Haraway, profesora emérita distinguida del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma?

La pieza artística, además de la importancia histórico-cultural para la comunidad disidente más invisibilizada, se desarrolla en un marco de incertidumbre social y económica como en el que nos encontramos debido a la pandemia “donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”, remarca Élan.

La Cabezada2
Foto: Escena 2_La cabezada. Sueño breve. Micro-residençias Artísticas_Asoc. Cultural y Juvenil Sambrona © Nana.

El amor lésbico en entornos rurales: un análisis

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas. Haciendo hincapié en la discriminación y violencia ejercidas sobre todo hacia las mujeres, muchas veces relegadas a ser objetos secundarios de protesta incluso en espacios deconstruidos de activismo, y en su labor, ya que la mujer del medio rural debe luchar además contra esa fuerte determinación de género binaria y heterosexual.

Además, brinda la oportunidad de que jóvenes artistas extremeños y del medio rural a que se profesionalicen y amplíen sus oportunidades tanto laborales como profesionales, y se sientan libres de expresar, con su propio vocabulario, narrativas que conecten sus necesidades y experiencias a través del medio audiovisual.

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas

La historia, además de todo lo anterior, nace a través de una idea principal que sirvió como detonador, donde se cruzaba un cuento tradicional que ha inaugurado durante muchos años las fiestas patronales de numerosas poblaciones extremeñas, entre ellas Alburquerque, con una fiesta tradicional como los cabezudos. Esta idea nació para explorar de qué manera se expresa el género y esa performatividad en lo rural, abordando prácticas del travestismo.

Tras superar las diferentes dificultades, la adaptación finalmente se basó en la historia de Luna: una mujer trans que se enamora de otra mujer, teniendo que superar ambas las diferentes barreras que supone un romance lésbico en el medio rural. La obra nos sitúa en un estado de subconsciencia: en ese estadio anterior al sueño, donde se desconoce la línea divisoria entre realidad y sueño. Aquí es donde aparecerá un espíritu que guiará a Luna para poder conciliar el sueño.

Creando referencias, espacios y comunidad en los medios rurales

Ya que la comunidad LGTBIQ+ es un grupo que en el marco de lo rural no goza la misma suerte de recursos y facilidades que en las grandes ciudades y capitales, y que, tras años de invisibilización, las necesidades de este colectivo parecen haber sido relegadas únicamente a los principales núcleos urbanos, contar con una narrativa en este medio es más que una prioridad para la creación de referencias, espacios y comunidad interurbanas.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma, impuesta por un sistema binario y utilitarista? ¿Queremos continuar perpetuando esta eterna peregrinación sexual? Precisamente del análisis de las anteriores cuestiones nace la urgencia de explorar entornos que no gozan de esta visibilización, los denominados contextos periféricos (donde se incluye el medio rural)

Aprovechando que en las fiestas y tradiciones populares “todo se vale”, ya que dichas performancias trascienden al coloquio y los formalismos protocolarios, la pieza pretende trasladar ese mensaje de unión y esperanza para toda una comunidad marginalizada, donde dicho grupo pueda encontrar un punto de unión entre el activismo, el discurso popular y el arte con su experiencia personal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.