Violencia sexual
Los delitos de violencia sexual contra la infancia aumentan un 157% en seis años

Cada año la violencia sexual contra la infancia tiene un coste económico de casi 4.500 millones de euros, es decir, el 0,31% del PIB, según el último informe de Educo y la Universidad de Comillas '¿Cuánto cuesta mirar hacia otro lado?'.
Infancia niños juego
Unos niños jugando. David F. Sabadell

El objetivo está claro: visibilizar un problema que advierten que está muy oculto, que es la violencia sexual contra la infancia. “Para ello hemos intentado dimensionarlo, dotándolo de un valor económico para promover las medidas de prevención que nos ahorrarían estos costes”. Así explica Macarena Céspedes, directora de incidencia e investigación de Educo, lo que late debajo del estudio ¿Cuánto cuesta mirar hacia otro lado? Los costes de la violencia sexual contra la infancia y adolescencia que se ha presentado este martes 2 de octubre, realizado en colaboración con la Universidad de Comillas (Madrid).

Violencia sexual
Agresiones sexuales Casi el 45% de las demandas por violencia sexual son de víctimas menores de 18 años
Las organizaciones llaman a desterrar falsos mitos como el del agresor desconocido y a reforzar los mecanismos de prevención como la educación sexoafectiva.

Y los datos son demoledores: cada año la violencia sexual contra la infancia tiene un coste económico de 4.453.873.167 euros, es decir, el 0,31% del PIB. Desgrana el informe que más de la mitad de los costes (59,02%) corresponden a servicios sociales asociados a la protección del niño o niña, como acogimiento temporal en una familia o centros de acogida. El 22,08% son costes sanitarios (atención psicológica y psiquiátrica, enfermedades crónicas derivadas, adicciones, urgencias...), el 17,48% corresponde a costes judiciales (servicios penitenciarios, gastos de responsabilidad civil…) y el 1,42% a educación (por ejemplo, repetición de curso).

“No es fácil denunciar, con estos datos registrados estamos hablando de la minoría de casos porque no es un proceso sencillo”, expresa Macarena Céspedes, de Educo

En el informe también se cuantifica la incidencia de la violencia sexual en la infancia, que estiman de una prevalencia del 17,29%, aunque denuncian que faltan datos precisos ya que estamos ante una materia oculta. Las cifras que suministran las administraciones solo aportan aproximaciones que permiten dibujar una tendencia al alza en la detección. Según el anuario del Ministerio de Interior, que toman como referencia, los delitos han pasado de 3.948 agresiones sexuales contra menores de 18 años en 2015 a 10.155 en 2023. 

Las denuncias de este tipo de violencia se incrementan y para Céspedes esto tiene una doble lectura. “En los últimos seis años casi se han triplicado las denuncias de violencia sexual y esto es efecto de la sensibilización, de que deja de ser un tema tabú”, expresa la portavoz de Educo. Del otro lado, advierte, “no es fácil denunciar, con estos datos registrados estamos hablando de la minoría de casos porque no es un proceso sencillo”, expresa.

Desplegar la LOPIVI

Para la responsable de Educo, sería prioritario comenzar a implementar en todo su esplendor la nueva Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia contra la Infancia, la conocida como LOPIVI, que entre sus preceptos incluye desplegar mecanismos de prevención frente a estas violencias. Un marco “bueno” pero aún sin desarrollar. “Tenemos una ley que es muy buena y debe de implementarse en todas las Comunidades Autónomas a través de la estrategia de lucha contra la violencia a la infancia. Necesitamos que se invierta en recursos económicos, humanos y de formación para todas las personas que trabajan con niños en los espacios en donde están, para que tengan mejores herramientas para detectar esta violencia de manera precoz. Cuanto más precozmente se detecte ese tipo de violencia, menos daño causa a la niña y niño en el futuro”, expresa Céspedes.

“Alrededor de 70.000 niños y niñas en España sufren violencia sexual cada año, no es baladí. No debemos dejarlo circunscrito a un solo ámbito”, expresan desde Educo

“Alrededor de 70.000 niños y niñas en España sufren violencia sexual cada año, no es baladí. No debemos dejarlo circunscrito a un solo ámbito”, expresa la portavoz de Educo tras ser preguntada por los peligros de que el foco quede solo fijado en los abusos sexuales que han tenido lugar en el seno de la iglesia. Según un informe de Save The Children titulado Por una justicia a la altura de la infancia, en ocho de cada diez casos los agresores son personas conocidas y el 40% pertenecen al entorno familiar.

“Hay que poner sobre la mesa la importancia de la violencia sexual contra la infancia en cualquier ámbito, y así será más fácil medir su impacto. Esta se suele dar en espacios de confianza del niño, niña o adolescente como el hogar o el cole”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.