Turismo
Cáceres: ¿cultural o turística?

Uno de los debates pendientes, también, en la ciudad de Cáceres, es el que debe determinar su modelo turístico y cultural, en permanente tensión con el negocio y el mercado.
Vista de Cáceres
Vista del Casco Histórico de la ciudad de Cáceres. Foto: Gunnar Ridderström
15 abr 2021 09:00

Cuando transitas al mismo tiempo por dos caminos profesionales distintos pero peligrosamente afines, como la cultura y el turismo, es fácil entrelazar y confundir el ámbito de cada uno. En mi caso particular he procurado desde el principio, y aún lidio con ello frecuentemente, mantener bien diferenciadas las cuestiones de interés cultural (como historiador) de las de interés turístico (como guía oficial de turismo). No siempre es posible evitar las contradicciones pero digamos que la Cultura —“mayusculicémoslo”— es aquella que persigue la rentabilidad social —es decir, nos humaniza— mientras que el turismo comúnmente queda circunscrito a la rentabilidad económica —y esto, de manera muy habitual, es potencialmente deshumanizador—.

Esto no supone, como muchas personas creen, que la Cultura tenga que ser gratis, es más, sus trabajadores deberían de gozar de mayor prestigio social en tanto que “desaborregan”. Tampoco lo cultural es ineludiblemente ocioso, como otros tantos se afanan en afirmar, puesto que se trata de una necesidad para “el ser” (humano) y no solo para “el estar” o “el disfrutar” (el momento). Luego surgen expresiones como “turismo cultural” —que normalmente quiere decir “turismo patrimonial”, a no ser que se viaje con el objetivo real de aprender y reflexionar— que distorsiona la realidad de muchas ciudades en nuestros días.

El turismo es a menudo un lobo para la cultura. Dicho de otro modo, el apartamento turístico termina por expulsar al vecino de toda la vida. Parece ser que hoy se aprecia más al que viene que al que está

Y en estas estamos, dejando ya de teorizar, cuando nos surge la reflexión sobre Cáceres, ciudad que hace unos años aspiró a ser declarada Capital Europea de la Cultura. Desde mucho antes en Extremadura se daba por hecho que Cáceres era su capital cultural, sin duda fundamentado ello en el extraordinario patrimonio histórico conservado y en el peso de la universidad extremeña en la ciudad. Pero ni la capitalidad europea se consiguió en 2016 ni la condición patrimonial o universitaria ofrecen vitalidad cultural por sí mismas. Cáceres sigue gozando de una potencialidad enorme para constituirse en un centro culturalmente atractivo pero la falta de perspectiva estrictamente cultural del grueso de su sociedad civil y política impide una explosión definitiva.

Las autoridades públicas y empresariales cacereñas —en otras ciudades extremeñas y españolas ocurre lo mismo— se han decantado por el turismo. Cierto que la mayoría de los políticos y del resto de los ciudadanos (hay excepciones, por supuesto) piensan que apostar por el desarrollo turístico es hacerlo por la Cultura, pues desconocen la diferencia entre ambos conceptos. Pero nada más lejos de la realidad, el turismo es a menudo un lobo para la cultura. Dicho de otro modo, el apartamento turístico termina por expulsar al vecino de toda la vida. Parece ser que hoy se aprecia más al que viene que al que está. La inercia de Cáceres es, lamentablemente, convertirse en una ciudad de visita, sin vida.

Turismo
Turismo, un sector “líquido” con relaciones muy sólidas

Cada vez más intervenido por los fondos de inversión, los grandes halcones del sector turístico mantienen su capacidad para influir en las administraciones públicas en la búsqueda de beneficios. La crisis del covid-19 no es una excepción.

Si no fuera así, todavía pervivirían en la parte antigua algunas facultades de la Universidad de Extremadura o habría bibliotecas u otros espacios culturales que mantuvieran la vitalidad cacereña en el casco histórico. Ha habido oportunidades de establecer la Escuela Oficial de Idiomas o el Conservatorio de Música en edificios históricos, pero los proyectos han fracasado. Se ha preferido que, por ejemplo, el Palacio de Godoy se vaya a convertir en un hotel de cinco estrellas. Afortunadamente aún están en intramuros la Filmoteca de Extremadura, la sede de la Escuela Superior de Arte Dramático o, de momento, el Archivo Histórico Provincial, así como otros lugares que, aunque de manera tangencial, tienen como objetivo también al habitante de Cáceres o de su entorno cercano. Véase, por ejemplo, las actividades desarrolladas por el Museo Provincial o el Palacio de Carvajal, las organizadas por entidades privadas como las fundaciones Tatiana Pérez de Guzmán y Mercedes Calle, e incluso los conciertos de El Corral de las Cigüeñas o los Cafés con Historia de Guías-Historiadores de Extremadura en Los 7 Jardines.

Se trata de la obsesión política de hacer de Cáceres “un destino turístico de primer orden” que, traducido, significa hacer de la parte antigua un “parque temático” –“de la Edad Media”–, la auténtica industria cacereña que busca año tras año que las cifras aumenten

Más allá de las murallas encontramos el Espacio Belleartes, la Sala de Arte el Brocense o el Gran Café para exposiciones, y el Mastropiero o el Psicopompo para conciertos y recitales de poesía, así como presentaciones de libros en varias librerías de la ciudad. Por la Cultura también apuestan, de manera obvia, la Biblioteca Pública, el Palacio de la Isla (Archivo Municipal, biblioteca, exposiciones) y los enormes proyectos del Ateneo de Cáceres o del Gran Teatro. Asimismo, ha de destacarse la labor de la Institución Cultural “el Brocense”. La labor de éstas y otras iniciativas es digna de resaltarse teniendo en cuenta las limitaciones económicas y el reducido porcentaje de población cacereña partícipe, principales problemas del desarrollo cultural local. El cierre de la Sala Maltravieso poco después de su reapertura me reafirma en esta conclusión.

Sin embargo, espacios municipales que en ocasiones se califican de culturales, como el “centro de interpretación” de la Torre de Bujaco o el de “documentación” de la Semana Santa, entre otros muchos, distan bastante de ser considerados como tales. Son, en realidad, espacios turísticos. Paradigmático es el caso del “centro turístico Baluarte de los Pozos” —sí lleva, por tanto, su dimensión turística en el nombre—, que engloba su contenido como un batiburrillo de maquetas de la arquitectura histórica y (pseudo)información sobre “juderías”, cuando podría concebirse como un excelente espacio para explicar y comprender la historia y fortificación andalusí de Cáceres y de Extremadura. Eso sí, ha de reconocerse el acierto de sus veladas musicales veraniegas. Otros espacios patrimoniales pertenecientes o gestionados, al menos en parte, por la institución pública municipal, han sido habilitados buscando exclusivamente su utilidad turística. ¡Para que venga más y más gente! ¿Y para el cacereño pa’ cuando?

Derecho a la ciudad
La política de las migajas: San Buda en Cáceres
El Ayuntamiento de Cáceres se suma a la política competitiva entre grandes municipios por atraer una inversión privada cuyos resultados no están claros.

Se trata de la obsesión política de hacer de Cáceres “un destino turístico de primer orden” que, traducido, significa hacer de la parte antigua un “parque temático” —“de la Edad Media”—, la auténtica industria cacereña que busca año tras año que las cifras aumenten, esto es, apostar por la cantidad más que por la calidad del visitante. El tiempo dirá si la parte antigua se cierra en un futuro, como Carcasona, y se pone una tarifa para acceder a ella. La conservación de prácticamente todo el perímetro de la muralla y la progresiva desaparición de los habitantes intramuros posibilitarán esta circunstancia. Ojalá la pandemia tenga consecuencias suficientes para terminar con esta inercia urbana. Las soluciones pasarán irremediablemente por limitar las licencias de apartamentos turísticos y por fomentar y facilitar la vida en el casco histórico (¿uniformización del empedrado?, ¿zonas de juego para niños?, ¿bonificaciones fiscales para los residentes?, ¿mercado semanal en la Plaza Mayor?, ¿mayor presencia de universitarios?). No hay que irse muy lejos para buscar modelos de ciudades que combinen la vida local, el turismo y la oferta cultural: Salamanca o Santiago.

Las soluciones pasarán irremediablemente por limitar las licencias de apartamentos turísticos y por fomentar y facilitar la vida en el casco histórico 

Luego están las citas culturales. En efecto, lo son el Womad, el Festival de Teatro del Siglo de Oro, el Irish Fleadh, el Cáceres Abierto o las noches de cine en el Foro de los Balbos, puesto que fomentan la música, la danza, el arte, el teatro o el cine. También sirven, obviamente, de imán para visitantes. Igualmente, la Semana Santa cacereña, el mayor evento de carácter internacional de la ciudad (junto con el Womad) ejerce de atractivo tanto cultural como turístico. Por el contrario, el mal denominado “Mercado Medieval de las Tres Culturas”, si bien un acierto desde el punto de vista económico, no podemos considerarlo cultural sino meramente festivo, como cualquier feria o fiesta patronal. No todos los eventos de carácter festivo son culturales ni viceversa, aunque nadie puede discutir la carga de historia y tradición que desprenden San Jorge, San Fernando o la bajada de la Virgen de la Montaña. Me refiero, en cualquier caso, a meter en el mismo cajón cualquier acontecimiento señalado en el calendario cacereño, lo que desde mi punto de vista va en detrimento de fortalecer los cimientos de la Cultura en la ciudad.

Turismo
Todo por un selfi: la mentira del turismo sostenible

En la víspera de FITUR, la Organización Mundial del Turismo, en su conferencia de prensa anual, ha declarado el 2020 ‘Año del Turismo y el Desarrollo Rural’. FITUR es una de las ferias de turismo más importantes del mundo y se celebra en Madrid del 22 al 26 de enero. La Unión Europea participa activamente en esta edición y abordará el futuro del turismo sostenible en el marco del Pacto Verde o Green Deal europeo, así como en el de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cáceres dispone de suficiente músculo para alcanzar la deseada posición de faro cultural extremeño y, ¿por qué no? —aspiremos— español. Es un camino de largo recorrido que pasa por trabajar en varios frentes. A nivel político, es imprescindible contar con responsables que tengan clara la distinción entre lo cultural y lo turístico y que desarrollen un plan para la ciudad que trascienda la legislatura de cuatro años. Hace falta, por supuesto, inyección económica que incentive la creación y promoción de las diferentes iniciativas públicas y privadas, así como inversión en espacios urbanos que todavía se hallan a tiempo de convertirse en barrios culturales de la ciudad, como la Plaza de Marrón. Pero nada de esto tendría sentido sin crear sinergias, a nivel social, entre los diferentes actores culturales locales, sin organizar calendario anual conjunto o sin contar con la opinión de las asociaciones de vecinos cacereñas.

La inauguración del Museo Helga de Alvear o la futura creación del Centro Budista pueden inclinar definitivamente la balanza hacia uno u otro lado: o ciudad cultural o ciudad turística. Insistimos, si no hay proyecto claro de ciudad, el turismo devorará a la cultura. Que se lo digan a Venecia. El Guggenheim convirtió a Bilbao en faro de la cultura contemporánea, veremos qué puede hacer el Helga de Alvear con Cáceres. Lo mismo con el complejo budista, pues no suele ser oro todo lo que reluce. Sin embargo, de nada servirán estas grandes iniciativas si las pequeñas desaparecen. Solo aumentando la formación, el interés y inquietud de la ciudadanía cacereña y extremeña mediante una oferta variada se podrá ejercer el ansiado protagonismo cultural. Será un error llevarse el Archivo Histórico Provincial fuera de las murallas y que el Palacio de los Toledo-Moctezuma se convierta en un nuevo hotel o restaurante. También será un error si Atrio sigue colonizando la parte antigua, por muy punteros que sean sus proyectos.

Nada de esto tendría sentido sin crear sinergias, a nivel social, entre los diferentes actores culturales locales, sin organizar calendario anual conjunto o sin contar con la opinión de las asociaciones de vecinos cacereñas

No hay que buscar fórmulas mágicas ni cambiar constantemente el discurso cultural de la ciudad (como ocurre sistemáticamente cada año en Fitur: que si un año Plató de Cine, que si otro la Semana Santa). Las minas reales de Cáceres pueden encontrarse, por ejemplo, en la importancia de sus museos de arte contemporáneo (Helga de Alvear, Vostell Malpartida, etc.) o en la tremenda relevancia de su patrimonio natural, histórico y arqueológico (Ribera del Marco, Maltravieso-Conejar-Santa Ana, Los Barruecos, campamento romano de Cáceres el Viejo, recinto y aljibe andalusí, etc.). Pero, claro, para ello el Consorcio Histórico de la ciudad debe erigirse como institución que aúne investigación y socialización, y no limitarse a construir rampas o acondicionar zonas ajardinadas. La última palabra, al final, la tendrá siempre el habitante de la ciudad. Si al cacereño no le interesa la literatura, la Feria del Libro seguirá siendo insignificante. Si el cacereño quiere que la Parte Antigua sea tan solo un escenario transitado por forasteros, lo será.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
diegobeturiense
diegobeturiense
16/4/2021 14:30

Pienso que debieran sentarse, en la misma mesa, diversos sectores socioeconómicos, asociaciones vecinales, geógrafos en urbanismo... y políticos que sean humildes y que sepan escuchar para aprender. Hay que tener mucho cuidado de delegar todo ello a ciertos Arquitectos que suelen suplantar ciertas especialidades y sin considerar las necesidades de los vecinos que, día a día, viven dentro y fuera del Casco Antiguo, con múltiples necesidades (sanitarias, enseñanza, tiendas de proximidad, movilidad pública, aparcamientos...). Al respecto, no estaría mal organizar algún evento (jornadas, congreso...) en donde se trate todo este tema, y con la participación de todos los sectores afectados y especialistas muldisciplinares curtidos en el ramo...

2
0
#87363
16/4/2021 0:36

He leído el artículo con detenimiento y no tengo más que felicotar a Juan Rebollo por ello. Y digo y opino que no es es fácil separar cultura y turismo y como tampoco lo es aunarlos. Dejemos que vayan por si solos, que vayan de la mano y en lo que confluyan que el daño sea menor, pero bienvenidos sean los dos.

0
0
#87328
15/4/2021 15:23

Buen análisis. Y buena apostilla.
Desgraciadamente el contexto y los medios dominantes difunden la idea de que el turismo es un monocultivo positivo y que el centro histórico de Cáceres es una "zona de sacrificio", parque temático. También es cierto que cada vez más vecinos abrimos los ojos y las conciencias frente a este "extractivismo urbano", y apostamos por inversiones equilibradas que humanicen la parte antigua de Cáceres.

4
1
diegobeturiense
diegobeturiense
15/4/2021 12:18

Echo en falta en este buen artículo la siguiente mención: el hecho de ser Cáceres lugar obligado de parada de la Calzada/Camino ... "de la Plata", con miles de senderistas, ciclistas, peregrinos... venidos de todos los rincones del planeta, siendo uno de los "Itinerarios Culturales" más atractivos del mundo. Además, también, por la Carretera Nacional 630 (Gijón-Sevilla) y Autovía A-66 “Ruta de la Plata” (queda pendiente la reapertura del Ferrocarril Ruta de la Plata entre Plasencia y Astorga).

En realidad, este "Corredor de la Plata" (como vengo denominando en mis escritos) es un enorme potencial Social y Económico, una "Avenida Comercial" en donde también dar a conocer (además de nuestros atractivos culturales y turísticos) nuestros productos de calidad; un verdadero "escaparate" para promocionar y vender las múltiples riquezas de nuestra tierra, además de dar salida a nuestras producciones.

Frente a proyectos destructivos y contaminantes de Megaminas a Cielo Abierto, tenemos que apostar por estos Recursos Socioeconómicos, siempre y cuando se haga de forma planificada y respetuosa con nuestro Patrimonio Cultural y Natural. Este es el camino (perdurable) a seguir para un limpio Desarrollo Sostenible... y ¡no tanto proyecto megaminero “fantasma”, venenoso y caduco!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

6
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.