Opinión
Filomena, covid, Gloria: la nueva normalidad del cambio global

Profesor de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de Equo.
Mientras nos recuperamos aún de las consecuencias de la tremenda tormenta de nieve que hemos llamado Filomena, se nos ha olvidado ya seguramente que hace apenas un año otra tormenta, llamada Gloria, dejaba un rastro de destrucción en el levante peninsular: engulló el Delta del Ebro, se perdieron miles de hectáreas de arrozal, la línea de costa perdió unos 25 metros haciendo desaparecer playas enteras, la nieve y el granizo afectaron a muchas carreteras y líneas de tren, y se cobró lamentablemente la vida de 13 personas. Se calificó a Gloria como el peor temporal del siglo, y llegó a afectar a localidades del interior como a la propia capital de España, Madrid, donde se anticipó a Filomena en derribar ramas y unos cuantos árboles en algunos parques de la ciudad.
Los efectos y los daños de Filomena están todavía por determinar, aunque ya sabemos que son muy cuantiosos. Solo en arbolado, parece que ha afectado a más de 150.000 árboles en Madrid, dejando las calles y a todos los parques como si estos hubiesen sido bombardeados. En lo que a destrucción de árboles se refiere, Gloria lo anunció y Filomena lo cumplió en solamente un año.
Y es que un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios. Si recordamos también la gota fría —o DANA— anterior a Gloria, las inundaciones de Baleares, del levante y de numerosas localidades del interior como Arganda, así como otros sucesos relativamente recientes (también sequías e incendios), nos daremos cuenta de que llueve sobre mojado, y de que en verdad el cambio climático ha llegado para quedarse. Lo que significa que, si no hacemos algo con urgencia al respecto, sufriremos más catástrofes meteorológicas próximamente sin ninguna duda, que serán cada vez más graves y se producirán en menos tiempo.
Por primera vez en la historia, un problema ecológico ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero
Pero no se trata solo del clima y su efecto sobre la atmósfera, porque el año que va de Gloria a Filomena coincide con el año de la covid-19, enfermedad pandémica causada por el coronavirus Sars-CoV-2. Tres problemas ambientales (es decir, ecológicos) generados en un solo año, que producen toda clase de problemas sociales y económicos: miles de millones en daños materiales, confinamiento domiciliario, crisis económica, hartazgo, y decenas de miles de fallecidos (con todo el sufrimiento humano que conlleva), personas que desgraciadamente han muerto antes de lo debido. Por primera vez en la historia, un problema ecológico (la presencia de un virus nuevo, aparecido por evolución natural, aunque diseminado gracias a la globalización) ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero.
Resulta que no podemos vivir como antes, hay peligro en las calles, añoramos por tanto la llamada “normalidad”, y esperamos que las vacunas (un innegable hito de la ciencia, bendita ella) nos la devuelva. Sin embargo, la gente desconoce que, en realidad, Gloria, Filomena y la covid-19 no son más que el resultado lógico y esperable de algo más grave y profundo que el cambio climático, esto es, lo que los científicos denominan desde hace décadas el cambio global: estamos transformando de tal manera la faz del planeta y estamos alterando el funcionamiento de toda la naturaleza de una forma tan grave, que la sociedad humana en su totalidad ya empieza a sufrir directamente sus muy negativas consecuencias. Y la ciencia lo tiene claro: si no ponemos solución de forma decidida y eficaz, Gloria, Filomena y la covid-19 son solo el principio. Bienvenidos, pues, a la nueva normalidad que nos trae el Cambio Global.
Un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios
El Cambio Global, o la destrucción del funcionamiento natural del mundo debido a la actividad humana, se manifiesta de forma resumida y expresa en el sobrepasamiento de los llamados límites de sostenibilidad planetarios, que describió en 2009 el equipo del profesor Johan Rockström de la Universidad de Estocolmo. De los nueve límites identificados ya se habían sobrepasado claramente tres: la pérdida de biodiversidad (extinción de especies), la alteración del ciclo del nitrógeno y el cambio climático (acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera), ordenados según el grado de sobrepasamiento del límite calculado.
Nada bueno podía esperarse la humanidad de esta situación. De la pérdida de biodiversidad se derivan, por ejemplo, problemas como la degradación de los ecosistemas, la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad, la pérdida de recursos biológicos valiosos (como posibles medicamentos) y una mayor incidencia de enfermedades (epidemias, pandemias) que llegan a afectar a las sociedades humanas, como ocurre con la actual covid-19.
Otros límites de sostenibilidad planetarios están a punto de ser sobrepasados también, o ya lo han hecho en muchas zonas, como la cantidad (porcentaje) de suelo dedicado a la agricultura (que elimina tierra que necesitan los ecosistemas naturales y el planeta para funcionar correctamente), el consumo de agua potable o la contaminación química. Además, todos los elementos naturales interactúan entre sí: la biodiversidad influye en el clima, por tanto, su degradación empeora el cambio climático, y como el clima también influye sobre la biodiversidad, ésta se degrada aún más todavía, creándose un círculo vicioso y muy negativo para el planeta y la sociedad humana.
Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas
En nuestra mano está parar el Cambio Global e impedir la nueva normalidad que se avecina, cuya siniestra cara ya nos enseña Gloria, Filomena y la pandemia de covid-19. Es preciso modificar la actividad humana a nivel planetario, y en cada uno de nuestros países, para detener los diferentes procesos de destrucción de la naturaleza y volver más acá de los límites de sostenibilidad que han sido sobrepasados. Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas que estén a la altura del desafío ecológico que enfrentamos. O construimos un mundo sostenible, o viviremos cada vez peor.
La buena noticia es que estamos a tiempo de intentarlo y de evitar las peores consecuencias. Tenemos el conocimiento, la tecnología y las herramientas para ello. Habrá que cambiar el modo de producir, los patrones de consumo y reajustar el actual sistema económico. Pero a la vez que revertimos el Cambio Global y construimos una sociedad sostenible basada en nuevos principios, nuevos sectores de actividad, una industria verde masiva y por tanto una multitud de nuevos puestos de trabajo, nos daremos cuenta de que, en realidad, en vez de la normalidad añorada lograremos otra mucho mejor: una normalidad sostenible en la que la calidad de vida de cada individuo sea el eje central de la vida humana en cada rincón de este bello y hasta ahora maltratado planeta. Recuperando la naturaleza en la Tierra, en realidad, nos haremos un favor a nosotros mismos.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!