Trabajo sexual
Cinco apuntes sobre el cierre de prostíbulos

El pasado 21 de agosto, el Ministerio de Igualdad pidió a las Comunidades Autónomas el cierre de los locales de alterne. Una decisión que ha sido cuestionada debido a la supuesta ausencia de alternativas y apoyo. ¿Es cierto que no hay medidas en absoluto? ¿O que su insuficiencia justifica que los prostíbulos continúen abiertos?

Jurista, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Eurodiputada de Unidas Podemos
29 ago 2020 06:00

El pasado 21 de agosto, el Ministerio de Igualdad pidió a las Comunidades Autónomas el cierre de los locales de alterne apelando a la necesidad de prevenir contagios y evitar la propagación del coronavirus, y a la de garantizar la protección y la atención integral a las víctimas de trata y explotación sexual. Al hilo de esta decisión se han puesto sobre la mesa algunas cuestiones que me gustaría analizar brevemente.

1. En primer lugar, hemos escuchado que “el problema no es que cierren los clubes, sino que no se ofrezcan alternativas”. Es decir, se discute la oportunidad del cierre debido a la supuesta ausencia de medidas. Este vacío se asume como una fatalidad, y el mantenimiento del prostíbulo, donde nadie discute que hay un alto porcentaje de trata, abusos y explotación, se considera un “mal menor”. Se supone que es mejor “eso” que “nada”.

Sin embargo, podría pensarse que es precisamente esta actitud la que facilita que no haya nada: que si no se pasa por el cierre de los prostíbulos no aflorará nunca la situación real que vive cada mujer, no podrá lucharse adecuadamente contra la trata y no se articularán jamás las medidas de protección que las mujeres necesitan.

Tan temerario es cerrar un prostíbulo sin alternativas como no cerrarlo porque las alternativas se antojan a priori imposibles.

2. ¿Es cierto que no hay medidas en absoluto? ¿O que su insuficiencia justifica que los prostíbulos continúen abiertos?Durante el estado de alarma, el Ministerio de Igualdad publicó un documento en el que ampliaba las medidas de protección dirigidas a víctimas de trata, víctimas de explotación sexual y de violencia de género, pero también a “mujeres en contextos de prostitución”. Las alternativas habitacionales temporales y los servicios de atención integral a las víctimas se consideraron servicios esenciales, y al IMV se le aplicaron dos importantes ajustes: se garantizaba el acceso con independencia de la situación legal de la víctima, y la acreditación para solicitarlo no la tendría que emitir un organismo judicial, sino que podrían hacerlo instituciones o entidades especializadas, servicios sociales y ONGs.

Las medidas tenían que proteger a las mujeres en contextos de prostitución sorteando un marco jurídico que ni las reconoce como víctimas de explotación sexual ni como trabajadoras sexuales. Siendo ese un asunto que ya toca resolver, no podía resolverse ni en ese momento ni por esa vía.

Sin embargo, la redacción final del BOE excluía a las mujeres que ejercían la prostitución como perfil, aunque podían seguir accediendo al IMV por su umbral de ingresos. Lo cierto es que las medidas tenían que proteger a las mujeres en contextos de prostitución sorteando un marco jurídico que ni las reconoce como víctimas de explotación sexual ni como trabajadoras sexuales. Siendo ese un asunto que ya toca resolver, no podía resolverse ni en ese momento ni por esa vía.

Que haya que definir lo que se entiende por “extrema vulnerabilidad” en estos casos, que en la práctica existan dificultades para disfrutar de las medidas sin pasaporte o permiso de residencia, o que la gestión del IMV no esté siendo eficaz eran y son también cuestiones pendientes. Como lo es que la financiación de las medidas resulte insuficiente, teniendo en cuenta su carácter extraordinario y su limitación temporal.

Se asumen las insuficiencias y las carencias, pero esto no equivale a la total ausencia de medidas ni justifica que se toleren miles de contagios sin control o se alimente el proxenetismo, la trata y la explotación sexual de miles de mujeres.

3. Se ha mencionado también, como dificultad añadida, que muchos prostíbulos no cerrarían porque no están dados de alta como tales, sino como hoteles, pensiones y hostales, a fin de pagar menos impuestos. Esto significa, sin más, que la administración autoriza locales fraudulentos. Y lo peor es que algunas autoridades –presidentes autonómicos, por ejemplo– han deducido de aquí que la prostitución en España es “alegal”, como si tal categoría existiera jurídicamente. Y no, no es el caso.En 2016, el Tribunal Supremo dejó claro que solo existe “relación laboral” en los casos de alterne: esto es, captación de clientes, acompañamiento y consumo de copas, pero que una relación sexual no puede ser una relación laboral. La línea divisoria entre lo que se puede considerar trabajo y lo que no se fija en la existencia de trato carnal, y en estos supuestos el contrato se considera nulo porque no puede garantizarse la libertad sexual.

Opinión
Cierre de burdeles: 60.000 mujeres a la calle sin alternativas

El problema no es que cierren los clubes, sino que lo hagan sin ofrecer alternativas tras el desastre de gestión ocurrido durante el confinamiento y la exclusión deliberada de las trabajadoras sexuales del escudo social.

Se entiende por libertad sexual “el derecho de toda persona a decidir con qué persona determinada quiere mantener una relación sexual, en qué momento y el tipo de práctica o prácticas en que dicha relación debe consistir". De manera que, si el medio de producción es el propio cuerpo, no puede hablarse de trabajo asalariado “por cuenta ajena”, dado que no es posible que sea otro quien determine las condiciones de su uso.

Evidentemente, aquí hay una discusión de calado que se puede mantener, pero la cuestión legal ha quedado ya clarificada. Hay “contratos” cuyas condiciones son y deben ser imposibles. Una cosa es que con el cuerpo hagamos un trabajo y otra muy distinta que nuestro cuerpo sea el lugar de trabajo.

El Estatuto de Trabajadores Autónomos permite que las “trabajadoras sexuales” puedan darse de alta como autónomas y acceder a algunas prestaciones.

Esto aplica, por supuesto, si hablamos de un trabajo por cuenta ajena, y no necesariamente del ejercicio de la prostitución como actividad autónoma. La prostitución voluntaria, libremente ejercida por mayores de edad, es legal en España. El Estatuto de Trabajadores Autónomos permite que las “trabajadoras sexuales” puedan darse de alta como autónomas y acceder a algunas prestaciones.

Desde 2015, a causa de las exigencias europeas de estabilidad presupuestaria, España introdujo en el cálculo del PIB el dinero que mueve la prostitución, y la Ley 20/2007 reguló el marco para que se pueda cotizar por cuenta propia. También hay cooperativas de prostitutas legalizadas y registradas, asociaciones profesionales y secciones sindicales. Hace años que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea aseguró que la prostitución por cuenta propia forma parte de las “actividades económicas ejercidas de manera independiente” y que ha de ser un juez nacional el que compruebe caso a caso que tal actividad existe.

En definitiva, la prostitución ejercida en prostíbulos por cuenta ajena es una forma de explotación laboral y sexual. No es alegal sino ilegal. Y esconder esta actividad tras una determinada licencia es un fraude de quien la pide y de quien la otorga. Esto es también aplicable a espacios clandestinos regentados por terceros, como los pisos donde gobierna el sistema de trabajo a porcentaje. Que la Policía necesite una orden judicial para acceder a ellos no debería ser un impedimento para cerrarlos, como no lo es en otros supuestos delictivos que se dan a diario en espacios “privados”. Y esto sin considerar que si de lo que hablamos es de violencia y explotación sexual, podríamos estar frente a un caso de trata y entonces la estrategia no dejaría lugar a dudas.

4. Seguramente, el problema fundamental radica en que no tenemos instrumentos adecuados para determinar qué pasa exactamente en un prostíbulo. En este país es imposible saber de manera clara quién se dedica a la prostitución y quién es objeto de trata con fines de explotación sexual. Entre otras cosas, porque la Directiva europea contra la trata de personas (2011), cuya aplicación es obligatoria, no se ha implementado suficientemente. Esa Directiva nos obliga a recabar datos a este respecto, y lo que tenemos actualmente son estudios parciales con datos, en muchos casos, contradictorios.

La prostitución ejercida en prostíbulos por cuenta ajena es una forma de explotación laboral y sexual. No es alegal sino ilegal. Y esconder esta actividad tras una determinada licencia es un fraude de quien la pide y de quien la otorga

Más allá de eso, la prevalencia real de la trata de seres humanos es difícil de cuantificar por falta de voluntad política, y por su naturaleza transnacional, criminal y clandestina. Las víctimas enfrentan, además, numerosos obstáculos que les impiden denunciar o ser identificadas por las autoridades competentes.

Necesitamos una reforma legislativa que penalice todas y cada una de las caras del proxenetismo. Una definición adecuada y una ley integral contra la trata que abarque desde la asistencia y el apoyo hasta la investigación, la sanción y la reparación.

5. En estas condiciones no parece prudente mantener ciertas ordenanzas municipales ni, por supuesto, la vigente Ley Mordaza, ya que sancionan o criminalizan a las mujeres en el espacio público sin distinguir prostitución y trata, incrementan la vulnerabilidad jurídica de las mujeres migrantes en situación irregular, patologizan a los “clientes” individualizando el problema, desplazan a las mujeres a lugares más aislados e inseguros y las dejan en manos de la industria proxeneta, donde tienen menos posibilidades de negociar, menos libertad y menos protección, y aumentan sus deudas con sus explotadores.

Pese a todo, creo que ninguno de los puntos anteriores justifica la regulación de esta actividad: no solucionaría todos los problemas y podría agravar, incluso, situaciones de vulnerabilidad. Si la regulación verdaderamente es un medio y no un fin, si de lo que se trata es de otorgar derechos y protección, regular esta actividad no me parece el camino.

Trabajo sexual
El cierre de los clubs reaviva el debate sobre prostitución

Tras la carta de la Ministra de Igualdad instando a las comunidades autónomas a cerrar los clubs de alterne, un agrio debate volvió a tomar las redes. ¿Es aún posible establecer diálogos y tender puentes desde distintas visiones sobre la prostitución, dentro de los feminismos?

Personalmente, no confío en las bondades de la lógica mercatoria, ni en términos reales ni potenciales, y no creo que el mercado haya de ser el único espacio de acceso a los derechos propios. De hecho, a ciertos efectos, no debería serlo en absoluto. Tampoco creo que cualquier actividad de la que se obtengan ingresos deba ser considerada un empleo. Es más, el empleo ha dejado de ser una fuente de subjetividad y socialización para ser, más bien, una fuente de fragmentación y jerarquía social. Por eso, entre otras cosas, hay quien defiende la necesidad de una renta básica universal.

Desde luego, soy consciente de que esto no lo resuelve todo. La prostitución no es solo un problema porque catalice relaciones capitalistas, sino porque es una institución patriarcal. Y lo es más allá de que las mujeres la practiquen porque quieran y tengan todos sus derechos garantizados. Pero este es un debate más amplio que debemos abordar con más tiempo.

Unión Europea
“Los únicos que critican al Gobierno español en Europa son el PP y Vox”

En unas semanas convulsas en las instituciones europeas, la eurodiputada por Unidas Podemos defiende que, al contrario de lo que intenta mostrar el Partido Popular en el Congreso y en Bruselas, las políticas y medidas tomadas por el Gobierno de coalición son aplaudidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#68852
1/9/2020 19:01

Me sorprende que dejen comentar este tema, variadamente, y en los temas de menores africanos, sólo dejan publicar aquellos comentarios fieles a la línea editorial del "politburó".

1
2
#68766
31/8/2020 15:01

Entiendo que la mayor parte de las mujeres que trabajan en este asunto, lo hacen forzadas o medio forzadas y dentro de mafias de trata. También creo que habrá algunas pocas que lo hacen porque les parece apropiado. Este tipo de explotación, la sexual, es otra forma de joderle la vida a la gente. Y no es la única, en tanto los hombres son explotados física y moralmente desde hace siglos.

3
1
#68643
29/8/2020 23:24

Trabajo sexual...
Bueno pues o lo cambiais o me doy de baja de la suscripción. Me da asco leer esto.
Soy uno. Vale. Pero lo hago correr..

4
9
#68745
31/8/2020 9:23

O poneis lo que yo quiero o no respiro

7
0
#68642
29/8/2020 23:09

La prostitución no es un trabajo. Es una explotación.
Mañana aguien de vuestro entorno os dice... me prostituyo... ¿le dáis una palmadita en la espalda? Ya huele un poco este tema.

2
5
#68674
30/8/2020 13:07

Por mi parte no tendría ningún problema si me enterara de que alguien de mi entorno se prostituye. Ya he comentado en otra noticia que yo misma me prostituí en varias ocasiones cuando era más joven y de verdad que no pasa nada, le estáis dando una importancia al tema que no tiene. Lo que sí me importa es vuestra falta de respeto y que pretendáis anular nuestra capacidad de decisión como adultas que somos, si no queréis estar a nuestro lado al menos dejadnos en paz. Luego vendrán las caras de extrañeza tras el enésimo batacazo electoral... si es que encima sois bobos.

2
1
#68720
30/8/2020 22:36

Hazte autónoma como trabajadora sexual y pagas los impuestos correspondientes.

Tu caso no parece ser el de las mujeres extranjeras engañadas con un puesto de trabajo y, una vez en España, se las OBLIGA a ejercer la prostitución. En este caso es EXPLOTACIÓN sexual.

4
2
#68638
29/8/2020 22:15

Trabajadora sexual y explotación sexual: una diferencia esencial para determinar lo posible y lo imposible, lo legal y lo ilegal, lo aceptado y lo impuesto. Lo imposible, lo ilegal y lo impuesto obliga a cerrar los prostíbulos. Las personas que quedan en el “paro” merecen protección como cualquier otro colectivo vulnerable.

5
3
#68612
29/8/2020 13:28

"La prostitución ejercida en prostíbulos por cuenta ajena es una forma de explotación laboral y sexual". En realidad debería decir: "La prostitución ejercida en prostíbulos por cuenta ajena facilita que exista explotación laboral y sexual".
Para luchar contra ello, deben garantizarse los derechos laborales de las prostitutas. En Nueva Zelanda, por ejemplo, los dueños de burdeles no pueden intervenir respecto al tipo de practicas sexuales, la negativa de una trabajadora a entrar con determinado cliente etc es decir que la libertad sexual de la trabajadora está garantizada por ley.

11
3
#68608
29/8/2020 12:15

¿Cómo puede decirse que no es alegal? "La línea divisoria entre lo que se puede considerar trabajo y lo que no se fija en la existencia de trato carnal". En el mundo legal, claro, porque en el mundo real existe de manera extendida. La prueba es que todo el mundo habla de cerrar prostíbulos. Si la prostitución no es legal, ¿cómo puede haber prostíbulos que cerrar?

1
1
#68607
29/8/2020 12:02

Gracias por reconocer que no se han puesto en marcha alternativas y que se las ha excluido de las medidas de protección antes de recomendar el cierre. Supuestamente, se habilitará todo ahora como dices, sin excusas porque estáis en el gobierno.

7
1
#68598
29/8/2020 10:25

Suscribo el contenido de este artículo desde la primera a la última palabra. Gracias por aclarar tantos conceptos, interpretaciones y contenidos jurídicos sobre el tema de la prostitución.

4
4
#68594
29/8/2020 9:02

Excelente artículo, muy recomendable para debatir el cierre de los prostíbulos

7
5
#68798
1/9/2020 0:01

Desde mocito pensé, y lo sigo pensando igual aunque peine canas, que un burdel es un lugar donde se practican violaciones masivas de forma impune. Entiendo que una mujer que es abusada en contra de su voluntad por cinco, diez y hasta veinte hombres cada día, es una esclava, por muy bonito que me lo quieran pintar algunos. De niño sentía espanto cuando en las películas de romanos aparecían esclavos tratados como animales. Esa sensación no me ha cambiado, creo que siento más horror todavía.
A la vista de los millones que mueve la trata de mujeres actualmente, creo que las cosas no han cambiado, sino que se han maquillado hábilmente.
Pues sí, he querido decir que los clientes de los burdeles son violadores impunes de esclavas indefensas. ¿Queda claro?

2
5
#69138
4/9/2020 10:49

Yo, mujer libre. Cuando la crisis económica me obliga a prostituirme por mi cuenta, sin proxenetas, ni chulos ni dueño de prostíbulo de por medio?? A quién vais a acusar entonces de proxeneta y explotador todos aquellos medios y ciudadanos bienpensantes que soltáis el mismo discurso hipócrita de siempre?? La prostitución tiene muchas caras y hay miles y miles de mujeres que decidimos hacerlo por decisión propia y/o porque la sociedad no nos ha dejado otra opción. A aquellos que critican tanto la prostitución por los casos de proxenetismo tendrían que contar los casos de miles y miles de mujeres que lo hacemos por necesidad, sin que nadie nos obligue. Antes se podía malvivir con un trabajo "convencional", ahora ni eso. Quién es el Proxeneta ahora con la Actual Crisis Económica que nos obliga a prostituirnos? A todos los que ven en la Prostitución únicamente Chulos y Proxenetas, explotación y abusos, que dejen el mismo discurso de siempre y nos aporten soluciones reales en lugar de tanta palabrería. Si de verdad quieren defender a las mujeres en mi situación, por qué no acaban de una vez con las mafias y garantizan nuestros derechos para que de verdad seamos libres para decidir hacer con nuestro cuerpo lo que nos dé la gana!! Menos palabrería y más aportar soluciones. Sólo os acordáis de las prostitutas cuando os interesa. Ya estamos hartas!! Tratadnos con más respeto en lugar de criminalizarnos y mirarnos siempre como víctimas

1
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.