Tecnología
Ayona Datta: “En las manos equivocadas, la IA puede hacer más daño que otras tecnologías previas”

Arquitecta y geógrafa urbana, el trabajo de esta investigadora gira en torno a los binomios “ciudad inteligente” e “inteligencia artificial”, pero cuestiona ambos conceptos para trabajar con perspectiva decolonial y desde las periferias.

Ayona Datta es geógrafa y profesora en la University College de Londres. Creció en Delhi, India, y quiso entender cómo el diseño de las ciudades condiciona la vivencia que de ella tienen las mujeres. Ahora reside en Londres, pero su trabajo de campo se desarrolla en periferias de ciudades de México, Kenia e India. Su campo de investigación gira en torno a dos binomios “ciudad inteligente” e “inteligencia artificial”, aunque cuestiona ambos conceptos como punto de partida.

En su ponencia en el curso ¿Inteligencia Artificial para la Innovación Social? (AI4SI), incluida en el programa de verano de la Universidad del País Vasco y organizado por Ayuda en Acción, habló de su trabajo sobre smart cities. En su presentación no había imágenes de rascacielos ni personas con smartphones de última generación conduciendo teslas. 

Cuando se piensa en una smart city, una ciudad inteligente, el imaginario social reproduce lo que aparece en una búsqueda de Google. Edificios grandes, amplias avenidas, luces de bajo consumo y móviles de última generación. Pero, ¿cuál es la imagen que tiene usted de una smart city, según sus investigaciones?
Mi investigación desde el principio ha consistido en cuestionar ese imaginario, un imaginario fantástico que casi parece una película de ciencia ficción. Empecé a investigar sobre ciudades inteligentes porque me interesaba ver qué otras versiones existen, qué es lo que realmente significa ser inteligente. Las imágenes de “ciudades inteligentes”, particularmente en la forma en que se producen y circulan en el Sur global, son muy parecidas a la ciencia ficción y creo que se debe a que provienen de su comprensión de que la tecnología lo resolverá todo. Ya hemos pasado por eso en los años 40, en los 70, en los 2000.

Yo quería ver cuál es la inteligencia que existe realmente, cómo se desarrolla la vida en la calle a través de la tecnología, o sin ella. Y descubrí varias versiones de ser “inteligente”, algo que comenzó cuando empecé a trabajar con las comunidades, a preguntar en ella qué es ser “inteligente”.

Hay muchas versiones de ser inteligente porque inteligente en sí no es una palabra cargada de tecnología. Inteligente solo significa ser prudente en la forma en que usas los recursos, en cómo poder usarlos para hacer más con menos. Y eso es realmente lo que nos dicen las comunidades.Así que quería trabajar con esa definición de inteligente, una definición que pudiera usarse. 

Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.

Cuando empiezas a pensar en la relación entre la ciudad inteligente y la tecnología, esta es muy fuerte, debido a las narrativas que transmiten de arriba hacia abajo los gobiernos y todas las empresas globales. Pero si vamos a pie de calle, ahí se hace un gran uso de la tecnología porque, por supuesto, en los últimos 20 años, las zonas pobres urbanas del Sur global han sido las mayores receptoras de tecnología, y hoy en día cada persona tiene un teléfono móvil. 

Eso no significa que sepan cómo usarlo para extraer la información correcta, pero cuando hablamos de ser inteligente, yo quiero hablar sobre el uso de tecnologías frugales y de bajo costo y sobre cómo las personas sobre el terreno sobreviven mediante el uso de este tipo de tecnologías.

Este tipo de lucha ha estado ahí durante generaciones, pero ahora hay una estratificación de la tecnología. Así es como entiendo la inteligencia, de manera mucho más diversa.

Cuestiono la etiqueta de “inteligencia artificial”, porque la inteligencia no puede ser artificial. Para que la IA funcione, necesitamos más intervención humana

Acaba de hablar de qué considera “inteligente”. En su ponencia también explicaba qué entiende por IA, Inteligencia Artificial, y cómo la IA está presente en el uso de WhatsApp o de aplicaciones sencillas. ¿Qué es esta tecnología?
No veo mucha diferencia entre IA y smart. Creo que la IA es un continuo de innovaciones y tecnologías anteriores. Smart es reciente, mientras que IA es aún más reciente. Yo cuestiono la etiqueta de “inteligencia artificial”, porque la inteligencia no puede ser artificial. Para que la IA funcione, necesitamos más intervención humana. 

A principios de la década de 2000, también utilizábamos tipos particulares de codificaciones y algoritmos. Por ejemplo, si quieres crear un sensor de humo, o si quieres crear un sistema de residuos inteligente o un sistema de reconocimiento facial instalado en todas las cámaras de circuito cerrado de televisión de una sala de control de tráfico de la ciudad, eso también era una ciudad inteligente. Ha sido imposible hacer este tipo de tecnología en los últimos años sin algoritmos y codificación, entonces. Es decir, el concepto “inteligencia artificial” inapropiado porque realmente necesita inteligencia humana para funcionar, no tiene el tipo de agencia que se muestra. 

Dicho esto, también está el otro lado, que es la IA generativa más reciente, que parece que tiene vida propia, como Chat GPT, por ejemplo, o los deepfakes. Incluso eso necesita la intervención humana. La IA generativa se está volviendo cada vez más popular, pero creo que también nos estamos volviendo cada vez más inteligentes al entender que realmente no podemos permitir que domine el mundo. 

Así que soy un poco escéptica ante estas visiones que dicen que la IA se apoderará de todo. La IA es, para mí, igual que la tecnología smart y, en ese sentido, es una tecnología menor, especialmente en la vida de las personas a pie de calle. Si vas a hablar con mujeres jóvenes que viven en asentamientos, en comunidades de clase trabajadoras y preguntas y preguntas si usan inteligencia artificial, pensarán: “¿De qué mundo vienes? Intento pagar mis facturas y comprar comida”.

Pero, por supuesto, me preocupa el tipo de extracción de datos que la IA es capaz de realizar. Como con otras tecnologías, hay cosas positivas que decir y algunos aspectos problemáticos, igual que pasa con otras tecnologías. Aunque creo que, en las manos equivocadas, puede causar mucho más daño del que podrían haber causado las tecnologías anteriores. 

Por eso necesitamos una regulación sólida. Pero, como decía, creo que de una forma u otra la IA siempre ha estado ahí, aunque ahora mismo su impacto en el terreno cotidiano, en el día a día de la gente, es menor, aunque se está apoderando de gran parte de la gobernanza.

La IA necesita una enorme cantidad de intervención humana y reconocimiento humano para que funcione de la manera en que está. Chat GPT nunca reemplazará a los humanos

La IAS se nos presenta como un nuevo dios, pero usted habla de ella como una tecnología menor…
Hace diez años, la IA se propuso como la próxima gran cosa. Y ahora mira dónde estamos, es como si hubiera pedacitos fragmentados e irregulares en diferentes ciudades del norte y el sur del mundo. Siento que siempre hay mucha prisa por entusiasmarse con algo nuevo, y no digo que no sea algo de lo que preocuparse. Lo es, puede utilizarse para desinformar. Pero no va a reemplazar a los humanos, nunca, porque siempre necesitará una enorme cantidad de trabajo humano. Cambiará el tipo de trabajo humano, sí. Pero la IA necesita una enorme cantidad de intervención humana y reconocimiento humano para que funcione de la manera en que está. Chat GPT nunca reemplazará a los humanos. 

Durante su presentación, mostró un vídeo de un grupo de chicas de una ciudad periférica en la India, donde una de ellas dice que “la ciudad inteligente es una falacia”. ¿Está de acuerdo con ella?
Estoy de acuerdo con que es una falacia para algunas personas, dependiendo de en qué lado de la ciudad se encuentren. Lo básico de una ciudad inteligente es que las tecnologías inteligentes tienen que superponerse a la infraestructura existente. Y por eso creo que para muchas de estas personas de la clase trabajadora, las ciudades inteligentes son una falacia porque no cuentan con una infraestructura que funcione arduamente. En el vídeo se ven montañas de basura y se ve que ni siquiera hay electricidad, no hay luz. Así que en un barrio donde no hay electricidad, no puedes poner luces con sensores porque no hay infraestructura de iluminación. No se pueden hacer un sistema de residuos inteligentes si no hay un sistema de saneamiento incorporado y la gente va a los campos a defecar. 

Para las clases menos favorecidas la ciudad inteligente es una falacia porque las tecnologías inteligentes solo son posibles cuando ya existe un tipo particular de infraestructura física. La forma en que se están implementando las tecnologías inteligentes en partes del Sur global es principalmente en los centros de las ciudades,  en los distritos comerciales y en los barrios de clase media, porque ahí es donde hay mucha infraestructura. 

Luego están las personas que siquiera pueden llegar a la ciudad porque no hay transporte público y para quienes la smart city es sin duda una falacia, pero de quienes, sin que ellos lo sepan, la IA recopila datos, sus datos se extraen continuamente. 

Ha realizado previamente trabajo sobre infraestructuras y género. ¿La IA también tiene sesgos de género?
Bueno, he trabajado sobre cómo las ciudades inteligentes tienen un sesgo de género y parte de mi trabajo viene de ahí. No he trabajado en cómo la IA tiene sesgos de género, pero por lo que entiendo hasta ahora, es que este sesgo viene de las capacidades de extracción de datos de la IA y también en la codificación de la IA, de manera que los códigos están realmente dirigidos a tipos particulares de parámetros que podrían perjudicar no solo a las mujeres, sino también a las minorías.

Lo que me parece realmente problemático es la forma en que la IA es tan íntima en nuestras vidas. Tenemos  esta visión de que va a hacer nuestra vida más fácil y sencilla, y así te seduce para que des más información. Y luego no sabemos qué se está haciendo con esta información ni cómo eso realmente puede afectar nuestras vidas. Esto ocurre en un contexto donde a veces no hay otros datos disponibles. Por ejemplo, durante la pandemia, en la India, de repente aparecieron un montón de trabajadores migrantes que necesitaban volver a sus hogares. El Estado no sabía que existían, no sabía cómo ayudarlos. Pero todos utilizaban teléfonos móviles.

¿Cómo se entrelazan la IA y la perspectiva decolonial?
Me interesa mucho ver cómo se acumulan las desigualdades de generación en generación. Por eso es importante ver cómo las tecnologías van y vienen pero también se basan la una en la otra, creo. Así que si piensas en la lógica colonial, en la cartografía del territorio, la construcción de infraestructura, por ejemplo en Canadá o la India, siempre se ha centrado en mover mercancías, en trasladar personas de los puertos a la ciudad, porque eso también forma parte de la expansión capitalista de las colonias. Más tarde, cuando llegaron la radio, los telegramas, la electricidad…  estas infraestructuras siguieron ese camino. La colonialidad tiene una geografía que se transmite de generación en generación. 

Los desarrollos poscoloniales también siguieron esa línea. Así que los corredores industriales, los corredores económicos, siguieron las líneas ferroviarias que creó el gobierno colonial, porque estas vías ya se habían creado. Y ahora, si realmente se superpone la infraestructura digital, se ve una fuerte correlación entre lo que había antes desde el punto de vista geográfico y el tipo de red de telefonía móvil que existe. Porque cuando se empieza a construir una infraestructura se injerta sobre otra. En ese sentido, se puede ver una genealogía, una historicidad de estas tecnologías. 

Las nuevas tecnologías también traen consigo nuevas desigualdades y nuevas marginaciones

Pero, por supuesto, las nuevas tecnologías también traen consigo nuevas desigualdades y nuevas marginaciones. Así que sí, me interesa mucho analizar las tecnologías y las discriminaciones de las tecnologías y las desigualdades de las tecnologías en el momento actual. 

Necesitamos ver lo que está sucediendo ahora en relación con lo que ha sucedido antes. Sé que ves que con comunidades particulares, comunidades que históricamente han quedado atrás: las clases trabajadoras, las mujeres, creo que las minorías, las poblaciones negras… históricamente se han quedado atrás y ahora también se han convertido en las fronteras de los nuevos experimentos con tecnologías digitales, de los nuevos experimentos con la IA. Veo una especie de continuidad histórica. 

El título del curso en el que ha participado estos días es “¿Inteligencia Artificial para la Innovación Social? (AI4SI)”. ¿Es optimista sobre cómo la IA puede contribuir a un cambio social? ¿No puede pensar que la IA está hecha para clases privilegiadas, principalmente hombres cishetero?
Es verdad que hay un sesgo, pero también hay sures globales dentro del Norte, y hay nortes dentro del Sur global. Así que creo que la discriminación y la desventaja son contextuales, no se trata de hombres blancos hetero contra mujeres negras, sino que necesitamos entender realmente cómo se desarrollan las tecnologías in situ en su contexto y qué tipo de nuevas desigualdades provocan. 

Debemos adoptar un enfoque crítico con respecto a la IA. Y sí, absolutamente, puede brindar justicia social, cuando se utiliza de manera ética, colaborativa y democrática, igual que cualquier otra tecnología. 

¿Cómo te interesaste por este campo de trabajo?
Claro. Bueno, soy arquitecta. He ejercido como arquitecta y luego estudié geografía urbana.Me interesan mucho las ciudades. Y me metí en la tecnología por accidente, porque estaba siguiendo las transformaciones urbanas en el Sur global. Y de repente empecé a ver, igual que tú, todas esas fascinantes imágenes de ciencia ficción, a preguntarme por qué la tecnología se ha vuelto tan importante. Creo que quienes estudian urbanismo no pueden alejarse de lo digital, porque la tecnología está cambiando enormemente las ciudades, y las ciudades también están configurando las tecnologías.

Y si me interesé por el género es porque crecí en Delhi, donde hay muchas agresiones sexuales contra las mujeres. Eso se hizo muy consciente y crítica con la forma en que se crean y producen las ciudades. Siempre quise entender por qué, tradicionalmente, las mujeres han estado excluidas tanto del diseño de las ciudades como de la vida urbana. La discriminación de género también se da en Londres, simplemente es más invisible. 

¿Cómo de inteligente es Londres?
En muchos sentidos es inteligente… pero depende de a qué parte vayas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Tecnología
Tecnología ¿A qué se le puede llamar tecnología para el bien común?
Entre promesas de progreso y riesgos en su gobernanza se plantea una pregunta crucial: ¿qué hace que una tecnología sea realmente para el bien común?
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.