Sanidad pública
La Xunta “regala” médicos a la privada

Al gobierno del PP le costará cerca de un millón de euros al mes pagar un complemento específico a los médicos que trabajen también en la privada. Colectivos y sindicatos demandan que ese dinero se destine a reducir las listas de espera y consideran la medida como “discriminatoria”.
ILP 2 Sanidade Galega
SOS Sanidade Pública hoxe ás portas do Parlamento mentres debatían a ILP. Foto: CCOO-Galicia

Los médicos gallegos que trabajen en la sanidad pública y a la vez en la privada percibirán un incremento salarial de, aproximadamente, un 10% de lo que ingresan. Es parte del acuerdo del gobierno de la Xunta de Galicia con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Alfonso Rueda, presidente del Partido Popular en la Comunidad Autónoma defiende que es para “intentar retener profesionales”. Sin embargo, los sindicatos y asociaciones sostienen que la medida “es un traspaso de personal que solo favorece a las empresas privadas”.

Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega
O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.

La medida entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024. Hasta ahora, el complemento salarial era para los que trabajaban exclusivamente en hospitales públicos. Desde Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) explican a El Salto que si lo que se busca es fidelizar a los trabajadores del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) ese complemento específico “debe ir únicamente a quien trabaja solo en la pública”. “El acuerdo solo beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% de los trabajadores. Es una injusticia que la mayor parte de los trabajadores de la salud se queden fuera”, argumenta  Manuel Martín, portavoz de la plataforma.

“El acuerdo solo beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% de los trabajadores. Es una injusticia que la mayor parte de los trabajadores de la salud se queden fuera”, argumenta  Manuel Martín

Para Martín, la medida viola la Ley de Incompatibilidad, ya que un trabajador no puede recibir dos salarios del sistema público: “a efectos legales, los hospitales concertados, donde trabajan muchos de estos médicos, son casi públicos y tampoco se puede trabajar en el mismo área sanitaria, cosa que hacen muchos”.

“Les están pagando más por trabajar en la privada”, espeta Manolo Moreira, de CiG saúde, sindicato mayoritario entre el personal médico en Galicia. En ese sentido, considera “indecente que Rueda negocie con los lobbys médicos el complemento específico”. Propone que para asegurar la fidelización del personal facultativo, solo puedan acceder a puestos de jefatura quienes demuestren su compromiso con el sistema sanitario público gallego. 

Ambas organizaciones cargan contra los sindicatos de médicos corporativos y contra el Colegio de Médicos. “Apoyan la sanidad privada, les proporcionan más personal médico y salario en momentos de gran escasez”, apuntan desde AGDSP y opinan que “es evidente cerrar acuerdos antes de las elecciones rápido a los colectivos afines al PP”. Para la CiG, resulta escandaloso que el acuerdo no pasase por la mesa sectorial: “es inaceptable que Rueda negocie con organizaciones sindicales que ni siquiera se presentaron a las elecciones y que no respete a los órganos de negociación donde están y a los representantes del personal de la sanidad pública”. 

“Un millón de euros que podrían destinarse a otras tareas”

Galicia es la cuarta comunidad autónoma que menos dinero gasta en la Atención Primaria, apenas un 12% del gasto sanitario público total que equivale a 188 euros por habitante. En 2019 un 20% de los gallegos tenía que esperar al menos 1 hora para ser atendido en urgencias. Desde el año 2015, hay 200 camas menos en funcionamiento en hospitales. En Galicia hay 19 hospitales privados frente a 14 públicos, desde hace 8 años 100.000 personas más tienen un seguro privado y ya se gasta un 30% en la privada del total del gasto. Para Manuel Martín, esta situación la califica de “desmantelamiento de la sanidad pública a favor de los intereses de la privada”.

Él ve un problema grave en la falta de médicos en el rural, “donde muchas veces los médicos de familia hacen también de pediatras aunque no sea su especialidad, no se cubren vacaciones y atienden hasta 50 personas al día”. “Esto repercute en la calidad del servicio que se les da a los pacientes”. También, asegura, “hay listas de espera quirúrgicas de hasta 700 días”. Para él, lo ideal sería “aumentar las partidas de sanidad, sobre todo en la atención primaria, pero también en el conjunto. Por lo menos un punto del PIB más de lo que se gasta”.

Manuel Martín: “hay listas de espera quirúrgicas de hasta 700 días, lo ideal sería aumentar las partidas de sanidad, sobre todo en la atención primaria, pero también en el conjunto"

“La medida de Rueda costará un millón de euros al mes. Dinero de las gallegas y gallegos que tendrían que destinarse a financiar nuestra sanidad pública”, defiende Moreira de la CiG. Y asegura que llevará el tema a la próxima mesa sectorial en septiembre.

Sanidad
“Regalan médicos ás empresas”: críticas ao incremento salarial da Xunta que premia a quen traballe na privada

O goberno de Rueda aprobou un complemento específico salarial para os médicos que traballen tamén na privada que, segundo os sindicatos, custará un millón de euros ao mes. Demandan que ese diñeiro destínese a reducir as listas de espera e consideran a medida como “discriminatoria”

Os médicos galegos que traballen na sanidade pública e á vez na privada percibirán un incremento salarial de, aproximadamente, un 10% do que ingresan. É parte do acordo do goberno da Xunta de Galicia coa Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Alfonso Rueda, presidente do Partido Popular, defende que é para “tentar reter profesionais”. Con todo, os sindicatos e asociacións sosteñen que a medida “é un traspaso de persoal que só favorece ás empresas privadas”.

Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega
O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.

A medida entrará en vigor a partir do 1 de xaneiro de 2024. Ata o de agora, o complemento salarial era para quen traballaban exclusivamente en hospitais públicos. Desde Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) explican a O Salto que se o que se busca é fidelizar aos traballadores do Servizo Galego de Saúde (SERGAS) ese complemento específico “debe ir unicamente a quen traballa só na pública”. “O acordo só beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% dos traballadores. É unha inxustiza que a maior parte dos traballadores da saúde queden fóra”, argumenta Manuel Martín, voceiro da plataforma.

Para Martín, a medida viola a Lei de Incompatibilidade, xa que un traballador non pode recibir dous salarios do sistema público: “a efectos legais, os hospitais concertados, onde traballan moitos destes médicos, son case públicos e tampouco se pode traballar na mesma área sanitaria, cousa que fan moitos”.

“Están a pagarlles máis por traballar na privada”, espeta Manolo Moreira, de CiG saúde, sindicato maioritario entre o persoal médico en Galicia. Nese sentido, considera “indecente que Rueda negocie cos lobbys médicos o complemento específico”. Propón que para asegurar a fidelización do persoal facultativo, só poidan acceder a postos de xefatura quen demostre o seu compromiso co sistema sanitario público galego. 

Ambas as organizacións cargan contra os sindicatos de médicos corporativos e contra o Colexio de Médicos. “Apoian a sanidade privada, proporciónanlles máis persoal médico e salario en momentos de gran escaseza”, apuntan desde AGDSP e opinan que “é evidente pechar acordos antes das eleccións rápido aos colectivos afíns ao PP”. Para a CiG, resulta escandaloso que o acordo non pasase pola mesa sectorial: “é inaceptable que Rueda negocie con organizacións sindicais que nin sequera se presentaron ás eleccións e que non respecte aos órganos de negociación onde están e aos representantes do persoal da sanidade pública”. 

“Un millón de euros que poderían destinarse a outras tarefas”

Galicia é a cuarta comunidade autónoma que menos diñeiro gasta na Atención Primaria, apenas un 12% do gasto sanitario público total que equivale a 188 euros por habitante. En 2019 un 20% dos galegos tiña que esperar polo menos 1 hora para ser atendido en urxencias. Desde o ano 2015, hai 200 camas menos en funcionamento en hospitais. En Galicia hai 19 hospitais privados fronte a 14 públicos, desde hai 8 anos 100.000 persoas máis teñen un seguro privado e xa se gasta un 30% na privada do total do gasto. Manuel Martín, califica esta situación de “desmantelamento da sanidade pública a favor dos intereses da privada”.

El ve un problema grave na falta de médicos no rural, “onde moitas veces os médicos de familia fan tamén de pediatras aínda que non sexa a súa especialidade, non se cobren vacacións e atenden ata 50 persoas ao día”. “Isto repercute na calidade do servizo que se lles dá aos pacientes”. Tamén, asegura, “hai listas de espera cirúrxicas de ata 700 días”. Para el, o ideal sería “aumentar as partidas de sanidade, sobre todo na atención primaria, pero tamén no conxunto. Polo menos un punto do PIB máis do que se gasta”.

“A medida de Rueda custará un millón de euros ao mes. Diñeiro das galegas e galegos que terían que destinarse a financiar a nosa sanidade pública”, defende Moreira da CiG. E asegura que levará o tema á próxima mesa sectorial en setembro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Paco Caro
9/8/2023 12:19

La estrategia maquiavélica de los gobiernos de derechas: regalar el dinero de nuestros impuestos, a las industrias privadas.

0
0
luisazkue.89
8/8/2023 9:39

El subtítulo es impreciso. Da a entender que se les dará a esos médicos un millón al mes, pero al final del artículo entendemos que es el coste estimado de la medida.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.